FD - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1679
  • Ítem
    La importancia práctica y de hecho de una reforma en la acción de no discriminación arbitraria de la “Ley Zamudio"
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Petit-Laurent Norambuena, Diego Antonio; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    En el proyecto de investigación que se presentara a continuación, se definirá y analizara a fondo el mecanismo judicial conocido como acción de no discriminación ordinaria, el cual funciona como la principal herramienta del ordenamiento jurídico de la Ley n°20.609 que establece medidas contra la discriminación también como Ley Zamudio, también se llevara a cabo un análisis acerca de su procedimiento, y su aplicación práctica por parte de aquellos que sufrieron una vulneración discriminatoria, para lo cual se divide este proyecto en tres secciones principales. La primera sección que se referirá a la acción de no discriminación arbitraria, sus facultades y características. Una segunda sección que tiene como finalidad el análisis de los problemas que tiene esta acción. La tercera sección que se referirá a la retroalimentación del proyecto, así como las posibles soluciones a los problemas que se plantearan.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial de la subcontratación en el contrato de franquicia en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Mardones Saavedra, Matias Sebastian; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El presente artículo efectúa un examen jurisprudencial referente a los estándares habituales fijados por los tribunales de Chile con el propósito de discernir la presencia o ausencia de subcontratación laboral en los acuerdos de franquicia comercial. Esta evaluación surge de la confrontación entre dos campos legales distintos: el ámbito comercial, que ha hallado en el contrato de franquicia un recurso primordial para el comercio contemporáneo, permitiendo la generación de considerables utilidades y un crecimiento sostenido en las empresas; y, por otro lado, el campo laboral, que busca salvaguardar de manera eficaz a los empleados, previniendo la creación de compañías ficticias y la precarización de las condiciones laborales. Esto implica la adaptación de su resguardo a los retos planteados por los avances del derecho moderno. En consecuencia, ante esta disyuntiva de valores, la jurisprudencia nacional exhibe una diversidad de resolución|es frente a casos de esta naturaleza, con criterios compartidos en cada decisión para determinar la existencia de subcontratación en el convenio de franquicia comercial o su inexistencia, criterios que se procuran identificar y sistematizar en este análisis.
  • Ítem
    Análisis a las causales de reserva y secreto y su relación con los principios de transparencia y publicidad
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gómez Rivera, Ariana Vanesa del Pilar; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El presente artículo realiza un análisis acerca de las causales de reserva y secreto, las cuales actúan como excepciones a los principios de transparencia y publicidad, establecidos como regla general en la Constitución. Según la normativa, todos los actos, fundamentos y procedimientos de los órganos de la administración del Estado deben ser públicos. No obstante, las causales de reserva y secreto permiten a estos órganos mantener cierta información en secreto, amparándose en dicha excepción. Dado que las causales de reserva y secreto representan excepciones al artículo 8 inciso 2 de la Constitución, que contiene los principios de transparencia y publicidad, es imperativo interpretarlas de manera restrictiva. Sin embargo, se observa que la redacción normativa de estas causales es demasiado amplia, presentándose de manera genérica. Esto posibilita una interpretación discrecional por parte de la autoridad u órgano que las invoque. En consecuencia, surge la preocupación de que no se aplique una interpretación restrictiva a estas excepciones, lo que implicaría una falta de verdadera sujeción de las causales de reserva y secreto a los principios establecidos en la Constitución. La amplitud en la redacción podría facilitar la discrecionalidad normativa y, en última instancia, debilitar la efectividad de los principios de transparencia y publicidad en el funcionamiento de los órganos estatales.
  • Ítem
    Análisis del deber de fidelidad en el matrimonio y de la procedencia de responsabilidad civil extracontractual por daño moral con ocasión del adulterio
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Garrido Morales, Tamara; Pereira Ceballos, Matías; Pinto Barrera, Francisca; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    En Chile, la falta al deber de fidelidad en el matrimonio se encuentra sancionado mediante la solicitud de divorcio. Sin embargo, quedan dudas sobre si es suficiente para resarcir el daño que ha sufrido el otro cónyuge. El presente artículo contiene un análisis de la responsabilidad civil extracontractual en el área de familia, específicamente, en el matrimonio, cuando se falta al deber de fidelidad. El objetivo es determinar argumentos a favor de la procedencia de la responsabilidad civil extracontractual por el incumplimiento al deber de fidelidad en el matrimonio. Se busca responder ¿Qué argumentos pueden esgrimirse para la procedencia de la responsabilidad civil extracontractual por incumplimiento del deber de fidelidad en el matrimonio?
  • Ítem
    Análisis del indulto particular y su controversia con el derecho a la honra y a la integridad psíquica de las víctimas de los indultados que cometieron crímenes de lesa humanidad
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas Fuentes, Ricardo Jeremy; Rojas Pedreros, Makarena Fernanda; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El objetivo de nuestro trabajo de investigación es determinar si existe vulneración al derecho a la honra y a la integridad física, por ello, iremos analizando conceptos, leyes y tratados internacionales que estén involucrados con lo anterior mencionado, para luego realizar un pequeño análisis a un caso de indulto particular ocurrido en Chile en el año 2020 a reos que cometieron crimines de lesa humanidad en el periodo de dictadura militar el año 1973 hasta 1990. Para terminar con ventajas y desventajas que creemos que existen al otorgar el indulto particular a aquellas personas que cometieron el crimen de lesa humanidad.
  • Ítem
    Análisis crítico a la falta de definición de insolvencia en el procedimiento concursal chileno
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Reinoso Hernández, Joaquín; Orellana Correa, Karina; Mella Martínez, Elías; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El presente artículo contiene un análisis respecto a la falta de definición de insolvencia en la ley 20.720, cuyo objetivo es determinar si la falta de dicho concepto en nuestro derecho concursal chileno, implica una mala utilización del procedimiento por el agente insolvente, derivando en un error concursal. entablando así la necesidad de incorporar esta definición, por cuanto no se encuentra contemplada en nuestro ordenamiento jurídico chileno.
  • Ítem
    Análisis del principio de finalidad de la ley Nº19.628 respecto a los mecanismos de protección legal en el uso de datos privados
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Díaz Ortiz, Javiera Francisca; Ortiz Saavedra, Lía Yennifer; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El objetivo de este trabajo es determinar si el Estado de Chile a través de sus instituciones públicas y los organismos privados, cumplen con el principio de finalidad contenido en la ley 19.628, en relación a la protección de la vida privada y datos personales. Para esto, identificamos los métodos de control y fiscalización de la norma, como también las sanciones en caso de incumplimiento. Además, explicaremos el contexto histórico en el cuál fue promulgada dicha ley, mencionando el contexto internacional que toma en cuenta el legislador y los principios rectores que nos rigen el día de hoy para tener mayor comprensión de la norma, desde su origen y cómo es que esto afecta hasta la actualidad, ante incumplimientos.
  • Ítem
    Ineficacia del sistema de justicia especializada para menores establecida en la ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Escobar Jara, Sebastián Antonio; Luengo Venegas, Francisco Alejandro; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    Este trabajo de investigación parte introduciendo a la institución de la responsabilidad penal adolescente, su antecedente histórico, como así también el contexto en la cual se originó y como ha ido evolucionando a través del paso de los años. Luego, en un segundo capítulo, se abordará el principio de especialidad que presenta esta institución jurídica y en la cual radica la importancia por su estatuto jurídico especial que presenta a los jóvenes menores de edad que delinquen. Siguiendo la misma línea, en un tercer capítulo, se desmenuzará los aspectos más relevantes de la ley 20.084 en Chile para conocer aspectos generales, su contenido, y por supuesto, el régimen sancionatorio que establece esta ley. Finalmente, en un cuarto capítulo se abordarán las falencias que presenta el principio de especialidad en su dimensión jurídica y qué derivado de esto mismo, colisiona con normas de carácter internacional, por lo que lesiona los derechos de los afectados y que, en definitiva, presenta una ineficacia ya que no es capaz de resguardar derechos fundamentales de los niños y jóvenes de nuestro país. Para lograr estos objetivos, esta investigación se valdrá de los siguientes métodos: Metodología Empírica: En esta investigación se trabajará en base al análisis de datos, en especial de estadísticas realizadas por la Unidad de Estudios del Servicio Nacional de Menores en el año 2015, para identificar las falencias en el sistema de justicia penal juvenil. Metodología Dogmática: El método dogmático propone estudiar el ordenamiento jurídico para conocerlo, transmitir ese conocimiento, utilizarlo, optimizarlo y mejorarlo. Especialmente el método dogmático jurídico simple, que desarrolla su investigación haciendo el mismo énfasis en la norma, la doctrina y la jurisprudencia. Se analizará la legislación en cuestión, esto es, la ley 20.084 y revisión de literatura entre los años 2013 y 2023.
  • Ítem
    Incidencia de la medida cautelar de prisión preventiva en la vulneración del principio de la inocencia presumible
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Escobar Véjar, Carolina; Peralta Fernández, Alonso; Rossel Landeros, Vierovshka; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El objetivo de este artículo es mediante el estudio de la medida cautelar de prisión preventiva y el análisis de afectación de diversos principios, abocado principalmente en el principio de presunción de inocencia, para así impactar y consecuencialmente lograr un efecto positivo mitigando posibles vulneraciones y falencias del Sistema Procesal Penal Chileno.
  • Ítem
    Dificultades jurídicas que han obstaculizado la aprobación de proyectos de ley que buscan tipificar el negacionismo en Argentina, Chile y Perú
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Castro Fuentealba, Javiera; Neira Mora, Maricela; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El objetivo de esta investigación es analizar y comprender los obstáculos jurídicos que han impedido la aprobación de proyectos legislativos dirigidos a tipificar el negacionismo en Argentina, Chile y Perú. Se examinarán las complejidades legales y los desafíos específicos que han surgido en el contexto de estos países, en el intento de utilizar la herramienta penal para combatir la negación histórica. Se han impulsado proyectos de ley, aplicables al negacionismo en términos similares al continente europeo, los cuales han presentado obstáculos para su aprobación. Se han impulsado en términos que se busca incluir en estos países un nuevo tipo penal. En cuanto a sus problemáticas jurídicas se encuentra la preocupación por la limitación de un derecho fundamental y la escasa definición del tipo penal.
  • Ítem
    Análisis a la importancia del enfoque infantocéntrico en las familias de acogida
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Irribarra Espinosa, Bastian Andrés; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    El presente proyecto de investigación se orientará en los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), ratificados por Chile, en la Convención de los derechos del niño (CDN), específicamente el principio del interés superior del niño, niña y adolescente (NNA). Se analizará el conflicto interpretativo que existe en la finalidad de la institución de las familias de acogida, en relación a el interés superior del NNA como del mandato constitucional de proteger y dar fortalecimiento a la familia. Demostrando lo fundamental que resulta el ser consiente y conocer la visión infantocéntrica de los derechos de los NNA, para poder garantizar de esa manera que se respete su interés superior y además se cumpla con el mandato constitucional de proteger y dar fortalecimiento a la familia. Para ello esta investigación se dividió en apartados, que explican cada uno de los conceptos a tratar, para poder concluir el porqué de la importancia de la visión infantocéntrica de los derechos de los NNA, en el proceso de acogimiento familiar.
  • Ítem
    Faltas en los procedimientos de expulsión administrativa de migrantes en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Burgos Taris, Tiare Andrea; Luna Ortega, Scarleth Angelina; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
    En la presente investigación se tratará de precisar los procedimientos de expulsión administrativa de migrantes en Chile, analizando las faltas que presentan estos procedimientos y los derechos que se pueden afectar como el derecho a ser oído y la igualdad ante la ley del Estado chileno con los migrantes. En concreto, buscamos responder las siguientes preguntas: ¿Qué faltas se cometen en los procedimientos de expulsión administrativa de migrantes en Chile? ¿Qué derechos se pueden afectar?
  • Ítem
    Análisis de las modificaciones que hace la ley n°20.760 cuando trata la figura del subterfugio laboral, y cómo podemos entregar elementos que sirvan para calificar de manera más objetiva su aplicación
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cifuentes Aguilar, Christian Andrés; Mansilla Espinoza, Alejandra Daniela; Valle Anabalón, Pablo Esteban; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho; Escuela de Derecho.
    El objetivo de nuestro trabajo es poder analizar la ley N°20. 760. Ley que modificó el artículo 507 inc.3° del Código del Trabajo presentando dificultades y desperfectos cuando entrega el contenido del concepto de subterfugio. Generando una serie de preguntas para el usuario en cuanto a la calificación de subterfugio; en lo complejo que es acreditar que hubo mala fe por parte del empleador si este incurre en subterfugio; y que, al solicitar la declaración de único empleador, esta se debe interponer de manera conjunta con la acción de declaración de único empleador con la acción de subterfugio.
  • Ítem
    La responsabilidad civil de la empresa principal ante la jurisprudencia
    (2013) Jara Meza, Cristian Andrés; Céspedes Muñoz, Carlos; Facultad de Derecho
    La subcontratación laboral ó externalización de servicios, es un fenómeno actual, el cual se encuentra presente en todos los ámbitos de las actividades económicas que se realizan en el mundo moderno. Este sistema de contratación genera desde un punto de vista laboral una relación atípica, dado a que se produce una triangulación de la relación trabajador-empleador, interviniendo tanto el empleador directo, el trabajador que presta sus servicios a este empleador y un tercero que es ajeno a este vinculo contractual, pero que sin embargo es beneficiario del proceso productivo que lleva a cabo el operario, debido a que este último es quien presta sus servicios en las faenas ó lugares donde la potestad dominical, sea del espacio u obras, radica en este tercero ajeno al vínculo contractual. De lo descrito es que emana el interés del legislador, por dar un marco jurídico a esta compleja estructura productiva, dado que por tratarse de una situación que supera los cánones tradicionales, en donde se desenvuelve el derecho laboral, no era fácil dar respuesta a ciertos problemas que se daban en toda esta orgánica productiva Lo anterior sumado al constante dinamismo económico, que predomina en la actualidad donde hay una sobrevaloración de los conceptos de eficiencia y rapidez, lo que ha llevado a una propagación de esta práctica a nivel mundial. Es así que nuestro legislador, con la entrada en vigencia del nuevo código del trabajo, en el año 1987, se encarga de normar estas materias mediante el artículo 64, el cual fue complementado con la dictación de la ley 19.250, de 30 de Septiembre de 1993 y la posterior dictación de la ley 19.666 de 8 de Marzo de del año 2000, que introdujo el artículo 64 bis, que fue incorporado en el código del trabajo. Todo esto permitió regularizar la situación de los trabajadores que desempeñaban sus obras bajo este régimen. De esta manera, desde un punto de vista general, el legislador vino a establecer la responsabilidad del empresario principal, con carácter de subsidiario, con el fin de asegurar ciertas garantías mínimas a los trabajadores que desarrollan sus labores en esta estructura. Sin embargo, el 16 de Octubre del año 2006, se dicta la ley 20. t 23, Ja cual junto con derogar Ja antigua reglamentación, establece una responsabilidad solidaria de la empresa principal, siempre con miras. de por un lado mejorar las condiciones de los trabadores y por otro de solucionar la responsabilidad que le cabe al empresario principal con ocasión de la ocurrencia de accidentes laborales producidos en la faena. La nueva norma, entonces, además de elevar la responsabilidad del dueño de la obra o faena, le impone una obligación al mismo, en cuanto a que debe adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran eo su obra, empresa o faena, cualquiera sea su dependencia. Es sobre este punto donde versa nuestro estudio, el cual consistirá en establecer cual es finalmente la responsabilidad que le cabe al empresario principal, cuando el operario sufre un accidente y el cómo hacerla efectiva. Para esto se analizará con detalJe tanto la antigua normativa, como la que se encuentra vigente, la que hipotéticamente solucionó y dio respuesta a esta interrogante, todo esto apoyado por un análisis jurisprudencial donde los tribunales, principalmente corte de apelaciones y la excelentísima corte suprema, han resuelto no de una manera tan coherente como se pensaría. Al final del trabajo, se intentará demostrar, que en las condiciones actuales, es solo por medio de la responsabilidad civil de carácter extracontractual que el trabajador puede hacer efectiva la responsabilidad del dueño de la obra, empresa o faena y que es preciso hacer mejoras a la ley, con objeto de que se aclaren ciertas zonas grises, en las cuales no hay consenso ni certeza. Esto a pesar de las objeciones que muchos profesores laboralistas puedan hacer sobre el particular, pero que es solo mediante un análisis objetivo y aplicando los principios básicos del derecho da como resultado la tesis que proponemos en este trabajo.
  • Ítem
    El turno de los abogados y su análisis jurisprudencial
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Astudillo Lagos, Alejandro David; Vial Solar, Tomás; Facultad de Derecho
    El presente trabajo está realizado con la intención de simplificar la historia, contenido, constitucionalidad de acuerdo a la jurisprudencia y estado en la actualidad de la institución del turno normada en el Artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales, así también como el análisis de sentencias relevantes al tema en cuestión que han dilucidado en algunos aspectos el cuerpo y aplicación del nombramiento de los abogados a ejercer el turno. Para lograr estos objetivos, es que es necesario comenzar por resolver de manera sencilla y práctica lo que constituye el llamamiento y la ejecución del turno por el abogado, lo que ésta función y su cumplimiento logra de una manera jurídica y social en la actualidad, es decir, tratar vincular esta imposición del Código Orgánico de Tribunales a las cargas públicas y si es verdad que esta institución cumple con los requisitos para serlo o si es sólo una obligación más como la que tienen los ciudadanos Chilenos de votar en periodos de elecciones, esto último, hasta antes del voto voluntario. En el primer capítulo, se trata básicamente de una Breve reseña respecto a la institución en comento, a su categoría de carga pública, a la historia de su instauración en nuestro país y finalizando con lo último que ha ocurrido respecto a esta institución, que es uno de los motivos que me insta a tratar este tema, me refiero al fallo del Tribunal Constitucional, lo que será tratado ampliamente en los últimos capítulos. Por lo tanto, este capítulo no es más de lo que su nombre indica, un poco de cada tema en tratamiento. En el segundo capítulo, sobre las Cargas públicas, trata de manera resumida el tema de su título de forma tal que comprenda el lector la diferencia entre una función y una carga pública, y la que le correspondería llevar la institución del turno, ya sea porque los distintos autores del Derecho se lo han asignado o simplemente porque no puede ser de una y de otra, lo cual quedará claro en el capitulo aquí descrito de manera que no queden dudas. En el tercer capítulo, llamado Síntesis jurisprudencial, me referiré especialmente a dos sentencias, la primera del año 2007 rol número 755 del Tribunal Constitucional, la cual ha abierto y pavimentado el camino para la consecución de la segunda sentencia del año 2008 rol número 1254 del mismo tribunal, la que declara el fin de una época pero deja a la luz una serie de dificultades para los mismos abogados, y también, una serie de dudas respecto al criterio utilizado en lo resuelto. El cuarto capítulo, que lleva por nombre Análisis crítico, y que como su nombre lo indica, no es más que un tratamiento personal respecto a lo resuelto en ambas sentencias. Un quinto capítulo que lleva por nombre Análisis crítico, está dirigido al lector con la finalidad de demostrar la coherencia o incoherencia de lo resuelto por nuestros Tribunales, de manera personal, de acuerdo a lo expuesto en los capítulos anteriores y en base a la razón de sus argumentaciones, donde sin lugar a dudas, se puede interpretar y mantener una postura distinta a lo fallado, donde también para algunos, incluyéndome, deja bastante que desear por la función y postura que debiese sostener nuestro Tribunal Constitucional como la máxima magistratura del país. Por último, un capítulo sexto llamado Condusiones, que no hace más que reiterar de manera general lo que he tratado de plantear desde un comienzo en todos los capítulos que lo anteceden, me refiero a plasmar en unos pocos párrafos lo resuelto por mí respecto al turno de los abogados en base a lo estudiado y al análisis jurisprudencial, tomando en cuenta las argumentaciones de ambos lados, tanto de los Recurrentes como del Tribunal.
  • Ítem
    Perspectivas de la reincidencia en el derecho penal, criminología y política criminal
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Morales Rojas, Nicolás
    A partir del desarrollo de la presente memoria, se pretende dar a conocer una problemática interesante en torno a una de las agravantes de la responsabilidad penal en el sistema de derecho chileno. Más precisamente, la reincidencia como institución agravante de la responsabilidad penal, positivamente plasmada en el artículo 12 del código penal chileno. Bajo dicha perspectiva, en éste estudio, se pretende dejar en claro la normativa vigente en torno a la agravante en cuestión, haciendo referencia expresa a cada una de las modalidades vigentes en el sistema chileno. A su vez, será necesario e indispensable dar lugar a las críticas u opiniones referidas a cada una de las modalidades mencionadas anteriormente, procurando invocar la doctrina más especializada y numerosa en torno al tema. Por tanto, en la primera parte de la memoria como tal, se desarrollara extensivamente, la dogmatica penal relacionada con la agravante objeto de éste estudio Luego, se pasará a revisar la mayor cantidad de teorías o tendencias criminológicas que den respuesta al fenómeno de la criminalidad. Ya que, es evidente, que la reincidencia es parte importante de los índices de criminalidad presentes en la sociedad contemporánea. El objetivo de analizar criminológicamente la institución de la reincidencia, es aclarar de manera causal la eficacia de la investigación. Pues, interpretar una institución, comprende necesariamente, indicar y contemplar sus causas y fines. Y es del todo lógico analizar las causas de la criminalidad primeramente y luego indicar su vinculación con la problemática en cuestión. De modo tal, que el lector sea capaz de apreciar de manera considerable, las teorías que pretenden dar respuesta a la creciente delincuencia.
  • Ítem
    Análisis orgánico y funcional de la corte penal internacional y su recepción en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Pozo Ramírez, Carla Pamela; Barrera Cuevas, Felipe Leonardo; Renato Muñoz
    Desde la Primera Guerra Mundial se viene analizando dentro de la comunidad internacional la necesidad de instaurar un Tribunal Penal Internacional, órgano de carácter jurisdiccional, supranacional e independiente, al que se le prorrogue y reconozca competencia por parte de los Estados nacionales para que conozca y juzgue a los autores de aquellos delitos que impliquen un atentado contra la humanidad. Situación esta, que adquiere relevancia a partir de la valorización dada en el siglo XX a los Derechos Humanos, época en que haya una mayor conciencia mundial sobre su constante quebrantamiento por parte de diversos Estados, disímiles en sus sistemas políticos e ideológicos. Los cuales, poco hacían para que se respetaran efectivamente tales derechos y, en el evento de transgredirse, sancionar a sus autores, no obstante ser los llamados a juzgar todo delito cometido dentro de sus respectivos territorios nacionales; y, aún más, los que si trataron de hacer justicia a este respecto, no tuvieron ni han tenido el éxito deseado por razones diversas, principalmente políticas.
  • Ítem
    La Pérdida de la Chance como Daño Indemnizable
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Quivira Passalacqua, Mónica; Parada Barrera, Andrés; Facultad de Derecho
    Un tema bastante discutido en el mundo de la Responsabilidad por Daños es la del resarcimiento o compensación de los denominados Daños Morales. Y, dentro de este, cobra un interés muy importante el determinar si del incumplimiento o defectuoso cumplimiento de un contrato pueden derivarse daños de tal naturaleza. Pues si nadie duda de que el Daño Moral debe ser indemnizado, lo que ya no está tan claro es si los Daños Morales derivados del incumplimiento contractual deben encontrar en la normativa contractual el cauce para su compensación o si se trata de Daños que no admiten otra acción que la extracontractual o aquiliana. Hay quien dice que los Daños infligidos en el patrimonio moral escapan por su propia naturaleza de la esfera de los contratos, al afectar a bienes que estén fuera del comercio. Que el turista lesionado en el accidente de autobús solamente podrá reclamar, y como mucho, cuantas partidas se encontraran a la vista en el momento de la celebración del contrato. En el caso antes expuesto, el padecimiento psíquico, el dolor en sí o el Daño estético habrán de ser compensados por medio de las acciones derivadas de la culpa extracontractual. Y hay quienes pensamos que no existe inconveniente alguno para que la norma contractual sea perfectamente idónea para dar con una adecuada compensación económica para este tipo de Daños.
  • Ítem
    Responsabilidad del estado chileno por hechos de la administración por falta de servicio
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Alvarado, Yasna; Martínez, María Cristina
    El presente artículo expone la controversia acerca de los fundamentos de la construcción dogmática y jurisprudencial relativos a la Responsabilidad del Estado por hechos de la Administración, originada en el desempeño de los organismos públicos en el campo sanitario, particularmente en el terreno hospitalario en el ámbito de la responsabilidad por falta de Servicio.
  • Ítem
    Violencia sexual en el delito de maltrato habitual : ¿queda comprendida como una conducta típica del Artículo 14 de la ley 20.066?
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Valenzuela Quinteros, Francisca; Venegas Solís, Bárbara; Facultad de Derecho
    El Artículo 14 de la ley 20.066 entrega un concepto sobre lo que se debe entender por delito de maltrato habitual, en donde sólo menciona que es “El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de alguna de las personas referidas en el Artículo 5 de esta ley (...)”, pero no se refiere a los malos tratos sexuales que se pueda sufrir en este contexto, trayendo esta omisión legal una problemática jurídicopenal relevante. La ley en comento al sólo entregar dos hipótesis en que existiría el delito de maltrato habitual: En el ejercicio habitual de la violencia física o psíquica, y al no mencionar más hipótesis de violencia, deja ante la posición de que otras situaciones deben ser incluidas mediante la interpretación conceptual de cada tipo de violencia. El problema de esto es que la violencia sexual habitual cometida en contexto de violencia intrafamiliar es distinta a la violencia corporal o física a que hace mención el Artículo 14, no sólo en cuanto a su conceptualización, sino que además en cuanto a su bien jurídico protegido. El legislador al no mencionar la violencia sexual como conducta típica en la definición de delito de maltrato habitual, dificulta la inclusión de dicha violencia dentro de este delito, y sólo nos quedaría o recurrir a la interpretación del concepto de violencia física o calificar esta violencia sexual como un delito sexual diverso, si es que se encuentra tipificado, y sancionarlo conforme a la pena que corresponda. Esto ha sido tratada muy superficialmente en nuestro derecho nacional, y en especial en nuestra doctrina donde se ha desarrollado de forma vaga este problema, siendo el derecho comparado quien nos entrega algunas soluciones más precisas, dando algunas definiciones sobre las conductas que se consideran como típicas y las diferencias, semejanzas y relación entre unas y otras.