Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Localización de un relleno sanitario en Isla de Pascua mediante aplicación de técnicas de evaluación multicriterio y sistemas de información geográfica(Universidad Andrés Bello, 2006) Domínguez Kreis, Elisa; Vergara Cisterna, Alexis; Contreras Carvajal, ClaudioIsla de Pascua, provincia y comuna de la República de Chite, se encuentra conformada por una población de 3.791 habitantes at censo del año 2002. Desde el año 1995 forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. La situación ambiental en este territorio no esta exenta de problemáticas relacionadas, dentro de Las principales se encuentra el no contar con una zona apropiada para disponer sus residuos sólidos domiciliarios (RSD). En respuesta a lo anterior el presente estudio se orienta en la localización de un relleno sanitario. La peculiaridad de los componentes ambientales y socioculturales de la isla generó aplicar medidas exclusivas para este territorio. Para ello el eje principal de este estudio consistió en localizar las zonas que dispusieran de La mayor capacidad de acogida para un relleno sanitario, mediante la creación de un modelo espacial que se estableció a partir del conocimiento de la aptitud del territorio y del impacto sobre el mismo, así como de las unidades territoriales donde este uso o actividad estuviera totalmente restringida (Parque Nacional y Sitios Arqueológicos, entre otros), y a partir de éstas definir el o los sitios que reunieran la superficie mínima requerida para esta instalación. Con el propósito de satisfacer este objetivo se aplicó la integración de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Evaluación Multicriterio (EMC) que proporcionaron una herramienta sumamente poderosa para resolver esta problemática relacionada con la planificación territorial. Los resultados obtenidos expusieron que un 4,4% del territorio total presenta alta capacidad para acoger un relleno sanitario y que exclusivamente dos zonas son las adecuadas para emplazarlo. Este trabajo suministrará a las autoridades Locales una aproximación de la evaluación del territorio pascuense antes de implementar una nueva política o la actualización del Plan Regulador Comunal.Ítem Moluscos marinos comestibles de importancia comercial y su potencial uso acuícola en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Gaudino Silva, Christian Javier; Peña, RenanSe reunió, organizó, seleccionó y sintetizó una gran cantidad de investigaciones y otros datos referentes a moluscos marinos comestibles comerciales y aquellos de potencial uso en acuicultura para nuestro país, que se encuentran disponibles en el Laboratorio de Malacología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHNCH) y de otras instituciones que desarrollan estas investigación en nuestro país. Se consideraron cuatro clases de moluscos comestibles (BIVALVIA, GASTROPODA, POL YPLACOPHORA y CEPHALOPODA), a partir de las cuales se generaron 75 fichas malacológicas ilustradas con fotografías de las especies, gráficos de estadísticas pesqueras (si es que corresponde) y una importante carga de información. Paralelo a las fichas, se efectuó un análisis gráfico simple de los estudios considerados en la recopilación, con lo que se entrega un barniz actualizado del estado de investigación de las especies consideradas en este trabajo. Con esta recopilación de información queda de manifiesto la importancia de impulsar y desarrollar estudios sobre esta área, con el objetivo de reforzar el conocimiento de las especies que en este momento no son de importancia comercial, pero que se divisan como especies con potencial acuícola y pesquero.Ítem Evaluación de la calidad del agua de mar del Centro de Investigaciones Marinas de Quintay mediante parámetros físicos, químicos, toxicológicos y microbiológicos(Universidad Andrés Bello, 2005) Seguel Jullian, Bárbara Pilar; Cañas Alemparte, PamelaSe realizó un estudio sobre la calidad de agua que abastece al Centro de Cultivos Marinos de Quintay, durante la época de verano (Enero-Marzo). El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad física, química, toxicológica y microbiológica del agua que ingresa al Centro Marino de Quintay. Con métodos físicos y químicos, se estudiaron los niveles de temperatura, sólidos totales, disueltos, sedimentables y suspendidos, así como también pH, salinidad, oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), amonio (NH4} ), nitritos (NO2), fosfatos (PO4 3), cianuro (CN-) y metales pesados, como cadmio (Cd) y mercurio (Hg). Se realizaron bioensayos toxicológicos con dos especies de invertebrados marinos, Emerita análoga (Stimpson, 1857) y Artemia salina, y análisis de la calidad microbiológica con el indicador de contaminación fecal. Los resultados obtenido en el punto de succión indicaron que los parámetros físicos como temperatura y sólidos totales, disueltos y suspendidos, y algunos parámetros químicos como pH, salinidad, OD, DBO5, NH4 , NO2 , P043, CN- y Cd, se encuentran dentro de las normas de calidad permitidas para acuicultura y por debajo de lo considerado tóxico o letal para los organismos marinos cultivados. No se encontraron niveles de Hg en el mar. Los bioensayos de toxicidad aguda demostraron que esta toma de agua no presenta niveles tóxicos para las especies marinas cultivadas. Igualmente, las pruebas microbiológicas indicaron que el pozo de succión se encuentra libre de contaminación patógena humana. Se concluyó que Quintay tiene una buena calidad de agua desde el punto de vista físico, químico, toxicológico y microbiológico. El lugar donde se encuentra ubicado el pozo de succión está favorablemente orientado, sin embargo, se sugiere que los puntos de desagüe se alejen de las cercanías del pozo de succión.Ítem Análisis de la expresión genica diferencial en tejido hepatico del pez cyprinus carpio aclimatizado a las estaciones de invierno y verano(Universidad Andrés Bello, 2004) Lijs Steffens, Karin AndreaLas estrategias moleculares por medio de las cuales un organismo determinado coordina el proceso de adaptación a las variaciones naturales cíclicas de su medioambiente, continúan aún siendo una gran incógnita. En este contexto, el pez Cyprínus carpío {carpa-común) un ectotermo euritermal, constituye un modelo ideal de estudio de los cambios moleculares originados en respuesta a las variaciones estacionales de temperatura. De acuerdo a los antecedentes recopilados en los últimos años, el proceso adaptativo de la carpa involucra una regulación de la expresión génica tanto a nivel transcripcional como traduccional. El presente trabajo de investigación, propuso establecer por primera vez una evaluación global de la expresión génica en tejido hepático proven~ente de carpas aclimatizadas estacionalmente. Como aproximación - experimental se utilizó la herramienta de biología molecular denominada "mRNA Dífferentíal Display'. En este contexto, se establecieron los patrones de expresión de mRNAs en hígado de carpas aclimatizadas a invierno y verano. Comparándose entre ambos, se demostró claramente la existencia de una regulación en la expresión génica concomitante con el estado adaptativo del pez. Así, se pudo poner en evidencia tres transcritos que presentaban una expresión diferencial. El primero de ellos, presentó una expresión génica claramente superior en la estación invernal (p3AL 1 O), el segundo demostró una expresión similar entre ambas estaciones (p6GR1), y finalmente el tercero demostró una mayor expresión en la estación veraniega (p3T14). Todos ellos fueron secuenciados y analizados para su posterior identificación.Ítem Ecoturismo como estrategia para la conservación del pudú en Parque Tepuhueico(Universidad Andrés Bello, 2023) Durán Droguett, Gonzalo Felipe; Ramírez Galindo, Javiera Francisca; Facultad de Ciencias de la VidaEl ecoturismo como estrategia para la conservación del pudú en Parque Tepuhueico es un modelo creado para ayudar a conservar especies carismáticas dentro de áreas naturales protegidas a través de diferentes acciones las cuales permitan generar experiencias consiente para los visitantes, pero a la vez minimizar el impacto sobre las poblaciones de especies con problemas de conservación. Actualmente Parque Tepuhueico es un área natural protegida de carácter privado, la cual en los últimos años ha presentado un aumento considerable de visitantes debido a la presencia del cérvido nativo más pequeño de su género, el pudú. Sin embargo, este aumento ha generado un crecimiento exponencial como Parque, pero a su vez comenzó a presentar los problemas del turismo convencional. Por lo tanto, esta investigación busca mitigar los impactos negativos del turismo convencional como también lograr la conservación efectiva de la especie a lo largo del tiempo, mediante diferentes estrategias y métodos de conservación. Para elaborar esta propuesta de conservación, se llevaron a cabo diferentes metodologías para poder lograr los objetivos planteados, se realizaron diferentes entrevistas a expertos en especies carismáticas y conservación a nivel nacional, así su participación representa opiniones importantes para establecer metas para las estrategias de conservación del pudú en Parque Tepuhueico. Los datos recopilados durante el proceso investigativo han dado lugar a una propuesta concreta para Parque Tepuhueico. De acuerdo con las entrevistas se puede analizar que un 78% de la población entrevistada está dispuesta a comprometerse con la conservación del Pudú en Parque Tepuhueico. Este grado de aceptación indica una alineación entre la propuesta y las expectativas de los encuestados, fortaleciendo así la viabilidad de la presente investigación.Ítem Identificación de problemáticas en la planta turística para el desarrollo del ecoturismo en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén(Universidad Andrés Bello, 2023) Villagrán Opazo, Alfredo Ignacio; Machiavello, Francesca; Jiménez Hernández, Alejandra; Facultad de Ciencias de la VidaLa presente investigación, enfocada en el análisis de los problemas en la planta turística para el desarrollo del ecoturismo en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, tiene como propósito fundamental identificar y examinar las dificultades que actualmente afectan el ámbito turístico de esta zona ubicada en la comuna de Hualpén, en la región del Biobío, Chile. El estudio se centra en comprender y abordar los retos que enfrenta la planta turística, con el fin de proponer soluciones que fomenten un turismo sostenible y que contribuyan a fortalecer la conservación del entorno natural en este importante santuario. Durante el desarrollo de la investigación, se realizaron evaluaciones minuciosas de diversos sitios turísticos clave, como la Caleta Lenga, la Caleta Chome, la desembocadura del río Biobío, el Museo Pedro Del Rio Zañartu y la playa Ramuntcho. Estas evaluaciones se llevaron a cabo mediante un índice de prioridad del equipamiento turístico, permitiendo identificar las áreas con mayores vulnerabilidades en la planta turística. Además, se realizaron encuestas dirigidas a los turistas y personas que han visitado la península, con el objetivo de recopilar información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los visitantes, así como sus sugerencias para mejorar las instalaciones y servicios turísticos. Los resultados obtenidos revelaron una serie de desafíos significativos que afectan tanto la experiencia de los visitantes como la viabilidad económica de los operadores turísticos en el Santuario. Problemas como la carencia de transporte público, limitaciones en la accesibilidad y la presencia de animales abandonados fueron identificados como obstáculos clave. Estos desafíos no solo obstaculizan la calidad del turismo, sino que también impactan en la conservación del entorno natural. Se busca abordar estos problemas mediante estrategias que mejoren la calidad del turismo, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación ambiental en la región.Ítem Características reproductivas de los machos de salmón salar variación temporal(Universidad Andrés Bello, 1996) Izurieta Gimeno, Rodrigo Javier; Díaz, Nelson; Facultad de Ciencias de la VidaBasado en el escaso éxito, no superior al 50% de sobrevida, de producción de ovas embrionadas de salmón del Atlántico con reproductores criados en Chile, y el reducido estudio de los gametos de los: machos y sus variaciones dentro de una misma temporada de desove, se hace necesario determinar la variación de calidad y cantidad de los gametos masculinos y su influencia en la fecundación de las ovas. La determinación de las variaciones de la calidad y cantidad del semen se realizó en un grupo de 126 machos, donde se estudiaron la producción total de semen, su color y textura, para cada ejemplar y la motilidad de los espermios bajo el microscopio, con activador símil al líquido ovárico controlando además la muerte del 75 y 100% de los espermios, por muestra. Para determinar la densidad espermática se utilizó un método espectrofotométrico, midiéndose absorvancia a 505 nm, interpolando luego los valores en una curva de calibración que relaciona densidad óptica con número de espermios por ml. Para el análisis de la capacidad fecundante se usó el método de ácido acético al 4% a las 110 UTA y "shocking" a 250 UTA, con un posterior control volumétrico de las ovas vivas.Ítem Propuesta de habilitación del sendero Arboretum de la Reserva Nacional Río Clarillo para el uso de personas en sillas de ruedas(Universidad Andrés Bello, 2009) Arredondo Briones, María José; Elorza Marcos, Fernando; Facultad de Ciencias de la VidaLa presente Memoria, es una propuesta de habilitación del sendero Arboretum de la Reserva Nacional Río Clarillo para al uso de personas en silla de ruedas. Para desarrollar esta propuesta se plantearon una serie de indicadores, los cuales se utilizaron como pautas de evaluación al momento de desarrollar cada uno de los objetivos específicos que conforman la presente investigación. El desarrollo de cada variable se realizó inicialmente en base a la normativa que existe actualmente en términos de accesibilidad. En segundo lugar, se realizó una caracterización en terreno de la situación actual de las instalaciones con que cuenta el sector del Arboretum, en relación a este tema. Cabe mencionar que la construcción del arboretum, en la década de los 80, no contó con criterios de acceso Universal, ya que en ese entonces no existía la conciencia adecuada sobre el terna y además tampoco se desarrollaban este tipo de iniciativas en nuestro País. Dada la información obtenida anteriormente, en tercer lugar se dio a conocer una propuesta de habilitación del sendero Arboretum, que cuenta con una serie de recomendaciones de diseños, construcción y materiales que pretende reducir la brecha existente entre la situación real y la situación ideal que debiese haber en términos de accesibilidad en dicho lugar para recibir al visitante. Finalmente se realizó una estimación de los costos asociados a cada una de las mejoras propuestas con el objetivo de tener una idea del costo total que puede llegar a tener implementar un proyecto de esta envergadura. De igual manera, también se dieron a conocer una serie de alternativas de diseño y uso del sendero, ya que se tiene la firme convicción de que este destino turístico posee todos los atractivos naturales necesarios como para llegar a ser un núcleo importante dentro del desarrollo del turismo de intereses especiales en la Región Metropolitana.Ítem Caracterización de extractos de Luma apiculata (OC) Buret de Chiloé con efecto antibacteriano sobre cepas de relevancia clínica(Universidad Andrés Bello, 2019) Araya Contreras, Tiare Belén.; Bittner Ortega, Mauricio; Escobar Zapata, Carlos A.; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLas infecciones nosocomiales provocadas por bacterias son uno de los principales problemas de la salud pública. Además, la resistencia a antibióticos por parte de estas bacterias hace necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos para combatirlas. Luma apiculata o Arrayán de palo colorado es un árbol perenne endémico de Chile, del cual se conocen sus características morfológicas y su utilización por el pueblo Mapuche como antiséptico y antiinflamatorio. Sin embargo, se desconoce la composición química que le otorga la actividad antibacteriana contra infecciones nosocomiales provocadas por bacterias. En el presente trabajo, se propuso como objetivo caracterizar los metabolitos secundarios de Luma apicu/ata con efecto antibacteriano sobre bacterias que producen enfermedades nosocomiales. Para ello se realizó una maceración con polaridad ascendentes (Hexano, Diclorometano, Acetato de etilo, Metano!, Etanol y Agua) a temperatura ambiente con la finalidad de obtener extractos a partir de hojas, flores y ramas. Luego, se analizó la actividad antimicrobiana de los extractos sobre las bacterias Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Enterococcus spp, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Además, se realizó una curva de crecimiento con recuento de unidades formadoras de colonia para determinar su actividad biológica. Por último, para las fracciones purificadas que resultaron ser biológicamente activas, se utilizó espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protones para determinar la composición química y estructural de los compuestos en presentes en dichas fracciones. Como resultado se obtuvo que, de los 18 extractos preparados, sólo el extracto de hojas preparado con hexano poseía un efecto antibacteriano contra las bacterias Gram positivo y negativo. Por otra parte, el extracto de hexano de flores tuvo efecto sólo en las bacterias Gram positivo, mientras que el resto de los extractos no fueron activos. Otro punto importante es que el extracto hexánico de hojas es más eficaz contra S.aureus, esto comparándolo con otras bacteriasdel mismo género como S.epidermidis y S.saprophyticus. Por otro lado, la curva de crecimiento y recuento de unidades formadoras de colonias sugiere que el extracto hexánico de hojas, posee una actividad bacteriostática contra S.aureus. Finalmente, la determinación de la composición química y estructural de los compuestos en el extracto activo, por medio de espectroscopia infrarroja y resonancia magnética nuclear de protones, sugiere que el extracto activo estaría compuesto por una mezcla de alcanos.Ítem Evaluación del efecto de la pérdida de función de AtRBL13 y AtRBL15 durante el desarrollo y en la expresión de genes blancos de AtbZIP60u en condiciones de estrés osmótico(Universidad Andrés Bello, 2019) Alegría Muñoz, Silvia Rosy; Moreno Vilches, Adrián Andrés; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLas proteasas romboides corresponden a serinas proteasas intermembrana, las cuales son capaces de procesar sus sustratos en el plano de la bicapa de la membrana. Además, es posible encontrarlas en casi todos los organismos. Sin embargo, no hay información sobre posibles sustratos para alguna proteasa romboide de origen vegetal. Recientemente, se ha postulado que AtbZJP60u sería un sustrato de este tipo de proteasas, ya que migra hacia el núcleo bajo tratamiento con 300 mM de manito) y se sugiere que tiene la capacidad de regular la expresión génica de genes blancos distintos a los asociados a la vía del UPR. Previamente, se ha reportado que AtRBL13, AtRBL14 y AtRBL15 comparten una homología de secuencia de aminoácidos significativa con la proteasa romboide humana HsRHBDL4, la cual se encuentra localizada en el retículo endoplasmático y es regulada durante el estrés de este organelo. Además, se ha determinado que la localización subcelular de AtRBLJ 4 corresponde a la membrana del retículo endoplasmático. Sabiendo esto, se determinó la incidencia de la ausencia de las proteasas romboides sobre la expresión de los genes blancos del factor de transcripción de AtbZJP60u bajo condiciones de estrés osmótico, inducido con manito) o sorbitol. Para ello, se realizó una selección de mutantes, de manera de obtener una línea homocigota para la inserción de T-DNA en las secuencias codificantes de los genes AtRBLJ 3 y AtRBLJ 5, y se analizó el efecto de esta mutación en la expresión de los genes blancos de AtbZIP60u, AtOPCL y AtAFP3, mediante RT-qPCR, donde se observó que si tienen una respuesta diferente a nivel de transcrito respecto de plantas silvestres. El análisis de fenotipo en estas mismas mutantes AtRBLJ 3 y AtRBLJ 5 evidenciaron la existencia de variaciones a nivel fisiológicos en las plantas sometidas a estrés osmótico con mutaciones insercionales en estas proteasas, respecto de lasplantas silvestres sometidas al mismo tipo de estrés. Algunos cambios observados corresponden a cambios de color, tamaño de las plantas, viabilidad de semillas y el crecimiento de vástago temprano. En suma, a través de este trabajo experimental fue posible determinar que líneas mutantes en las proteasas romboides AtRBLJ 3 y AtRBLJ 5 presentan un desarrollo distinto, respecto de plantas silvestres expuestas a condiciones de estrés osmótico y la expresión de genes blanco de AtbZJP60u se ve alterada en estas plantas, sugiriendo que estas proteasas tendrían un rol en el procesamiento proteolítico de AtbZJP60u bajo estas condiciones.Ítem Rol de las células Natural Killer T en la respuesta humoral frente a antígenos T-independientes(Universidad Andrés Bello, 2023) Aguirre Muñoz, María Fernanda; Carreño Márquez, Leandro Javier; Palacios Pedraza, Pablo Alberto; Soto, Jorge; Facultad de Ciencias de la VidaLa producción de los anticuerpos puede darse mediante dos vías, denominadas respuesta humoral T-dependiente y respuesta humoral T-independiente. La respuesta T-dependiente se caracteriza por la participación de células B que requieren de señales aportadas por las células T CD4+ para activarse, lo cual va a desencadenar procesos como la recombinación de cambio de clase, la formación de centro germinal y la generación de una respuesta de memoria. La recombinación de cambio de clase es un proceso por el cual el isotipo del anticuerpo se modifica irreversiblemente, típicamente esto ocurre como resultado de las citoquinas secretadas posterior a la activación de las células T, donde se ha establecido que ciertas citoquinas inducen la recombinación hacia diferentes isotipos de anticuerpos. Por otro lado, la formación del centro germinal y la generación de una respuesta de memoria requiere de la participación de las células T Follicular Helper. La respuesta humoral T-independiente está dada por el reconocimiento de antígenos de tipo 1 y de tipo 2, los cuales activan directamente a las células B en un proceso que no requiere de la colaboración de las células T, si bien en esta respuesta normalmente no ocurre recombinación de cambio de clase, existe un gran potencial para que esto sí ocurra, donde se ha identificado que un subtipo no convencional de células T denominadas células Natural Killer T puede participar en este proceso. Las células Natural Killer T al activarse mediante el ligando glicolipídico α-GalCer, secretan las citoquinas IFN-γ, IL-4, IL-21, BAFF, APRIL, que se asocian a procesos que ocurren posterior a la activación de las células B, y además inducen su diferenciación hacia células NKT Follicular Helper. Se sabe que IFN-γ e IL-4 tienen efectos contrapuestos de modo que la respuesta inducida por α-GalCer es poco específica. Por ello se han sintetizado análogos estructurales, como AH10-7 y OCH, los cuales promueven una secreción de citoquinas polarizada hacia IFN-γ e IL-4, respectivamente. Estudios han demostrado que α-GalCer es capaz de potenciar la respuesta humoral T-independiente induciendo principalmente la producción de IgG1, sin embargo, no está claro el efecto de los distintos análogos en este proceso. Por esta razón, se hipotetizó que la activación polarizada de las células NKT mediante análogos estructurales de α-GalCer modulan los procesos de recombinación de cambio de clase, la formación de centro germinal y la generación de una respuesta de memoria frente a antígenos T-independientes. Los resultados obtenidos en esta investigación sugieren que el ligando AH10-7 contenido en liposomas induce una mayor respuesta humoral, induciendo mayores niveles de anticuerpos, específicamente el subtipo IgG1, además, se observó que α-GalCer en liposoma genera una expansión de células B que expresan GL-7, sin embargo, estas células no expresan FAS, de modo que no tendrían un fenotipo de centro germinal, aún queda pendiente evaluar el efecto de los análogos en este proceso. Se buscó medir la generación de memoria mediante la administración de α-GalCer en liposoma empleando dos dosis de inmunizaciones, sin embargo, no fue posible detectar una respuesta de memoria empleando esta estrategia.Ítem Función de la mutante ΔTCF4 en eventos de inestabilidad genómica inducida por señalización Wnt/β-catenina en células HEK293(Universidad Andrés Bello, 2019) Espinoza Cavieres, Francisca Antonia; De Ferrari Valenti, Giancarlo; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa vía de señalización Wnt/ β-catenina cumple una función clave en la proliferación y diferenciación de células madre, regeneración de tejidos, muerte celular y muchos otros aspectos del desarrollo, por lo tanto, es de vital importancia el entender su funcionamiento y alteración en anormalidades del desarrollo y en otros aspectos de la salud humana. En presencia de los ligandos Wnt canónicos esta vía es activada provocando la acumulación y estabilización de la proteína β-catenina en el citoplasma, seguido por la translocación de ésta al núcleo, donde se asocia a factores de transcripción de la familia TCF/LEF, para funcionar como un coactivador de la expresión de genes blancos de la vía de señalización. Estos genes blancos participan en una amplia variedad de procesos como división celular, desarrollo embrionario y morfogénesis. Por el contrario, en ausencia de los ligandos Wnt, la vía de señalización se encuentra inactiva por lo que β-catenina, que se encuentra libre en el citoplasma, es fosforilada y posteriormente degradada vía proteosoma. En los últimos años la vía de señalización Wnt/ β- catenina se ha relacionado con el fenómeno de inestabilidad genómica, y se ha observado que esta cascada es capaz de promover translocaciones características de patologías oncogénicas como es la translocación TCRNMYC en timocitos de ratón y RUNX1/ETO en células madre hematopoyéticas. Lo anterior sugiere que la proteína principal de esta vía, β-catenina, debe estar estrechamente controlada en etapas del desarrollo. En este proyecto se buscó comprender la función de componentes esenciales de la vía de señalización Wnt/ β-catenina en eventos de inestabilidad genómica, centrándose en determinar la actividad que tiene el factor de transcripción TCFA/TCF7L2 en estos eventos. Para ello, se realizó estudios de sobrexpresión del dominante negativo ΔTCF4 (mutante que carece del dominio de unión a β-catenina) y se estudió su participación en eventos de inestabilidad genómica inducidos por la activación de la vía de señalización en células HEK293. Nuestros resultados postulan a este factor de transcripción como un blanco interesante para diversas terapias en un amplio espectro de patologías.Ítem Diversidad de briófitas cortícolas del área Bajo Esperanza del glaciar Oriental, Campo de Hielo Sur, región de Aysén, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Poni Mumbrú, Kristen Kelly; Ardiles Huerta, Víctor Hugo; Rougie, Denise; Facultad de Ciencias de la VidaEl Campo de Hielo Patagónico Sur es una región austral y biodiversa, caracterizada por su clima subantártico que ofrece condiciones óptimas para el desarrollo de las briófitas. El presente estudio tiene como objetivo estudiar la diversidad de las briófitas corticícolas en un bosque de Nothofagus betuloides y Drimys winteri en el sector Bajo Esperanza (48º23’S; 73º06’O), próximo al glaciar Oriental. Las diferencias de cobertura relativa, riqueza y abundancia en relación a variables en escala de microhábitat, como la especie arbórea, el pH de la corteza, altura y exposición cardinal en el tronco del árbol muestreado fueron estimadas. Se identificó un total de 21 géneros de briófitas corticícolas (5 musgos y 16 hepáticas). Se estimaron índices de diversidad alfa paramétricos (Shannon-Wiener, Simpson y equidad de Pielou) y no paramétricos (Chao y Margalef) los cuales indicaron una alta biodiversidad en el área de estudio. Los análisis multivariados mostraron principalmente que existe diferencias significativas (p < 0.05) en la cobertura relativa, riqueza, abundancia y diversidad alfa de briófitas cortícolas en relación a la altura en el tronco del árbol en el bosque estudiado. Estos hallazgos brindan nuevos conocimientos sobre la biodiversidad de briófitas en los bosques nativos del Campo de Hielo Patagónico Sur y su relación con el microhábitat, antecedentes que mejoran el conocimiento de la flora y vegetación a los esfuerzos de conservación en este ecosistema único en el mundo.Ítem Estudio del mecanismo de protección celular mediado por las mitocondrias e inducido por lípidos funcionales derivados de Gracilaria chilensis en la línea celular neuronal N2A bajo estrés oxidativo(Universidad Andrés Bello, 2023) Rubio Flores, Vanessa Jacqueline; Bronfman, Francisca C.; Elorza G., Álvaro; Facultad de Ciencias de la VidaLas mitocondrias suministran la energía necesaria para la actividad celular en forma de ATP, a través de la cadena transportadora de electrones (ETC). Son organelos dinámicos que se adaptan a los cambios ambientales e internos mediante la dinámica mitocondrial, biogénesis mitocondrial y mitofagia. La disfunción mitocondrial se relaciona con el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas, siendo las especies reactivas de oxígeno (ROS) producidas en el metabolismo oxidativo grandes detonantes de dicha disfunción. Se ha descrito que el receptor de proliferadores peroxisomales gamma (PPAR-γ, por su sigla en inglés) γ el coactivador transcripcional PPAR-γ-1alfa (PGC-1α) tienen la capacidad de detoxificar ROS, además de inducir la biogénesis mitocondrial. En nuestro laboratorio se ha producido Gracilex®, un extracto lipídico derivado de la macrolaga roja Gracilaria chilensis (G. Chilensis), que posee activadores naturales de PPAR-γ. Gracilex® es capaz de regular los niveles alterados de glicemia e insulina inducidos por una dieta rica en grasa (HFD) en ratones, además de poseer actividad antioxidante in vitro y disminuir el estrés oxidativo en Caenorhabditis elegans (C.elegans). Esta investigación tiene como hipótesis que Gracilex® y F4 mejoran la función mitocondrial induciendo neuroprotección en un modelo de estrés oxidativo en la línea celular N2A (neuroblastoma de ratón), se evaluó viabilidad celular, potencial de membrana mitocondrial, los niveles de PGC-1α en condiciones basales y bajo estrés oxidativo y los efectos del tratamiento con lípidos funcionales de G. chilensis sobre estos parámetros. Los resultados mostraron que al utilizar como estresores oligomicina y yodo acetato para realizar isquemia química, generaron un bloqueo de producción de ATP, lo que no permitió realizar un efecto neuroprotector al utilizar los extractos, ya que no fue posible un rescate en la línea célular.Ítem Efectos maternos en respuesta a la sequía sobre rasgos funcionales y desempeño biológico en Mesembryanthemum crystallinum(Universidad Andrés Bello, 2023) Toledo Veas, Moisés Nicolás; Stotz Canales, Gisela; Vigil Tirado, Alonso; Facultad de Ciencias de la VidaPara invadir ambientes estresantes, como lo son los sistemas áridos, las plantas invasoras deben desarrollar mecanismos adaptativos. Los efectos maternos pueden estar facilitando la adaptación de plantas invasoras, permitiendo la expresión de rasgos funcionales y mejorando el desempeño de la progenie bajo condiciones de sequía. En la zona norte de Chile la especie Mesembryanthemum crystallinum tiene como mecanismo adaptativo, bajo estrés hídrico, la transición de fotosíntesis C3 a metabolismo del ácido de las crasuláceas (CAM) y expresión de otros rasgos funcionales claves asociados a una respuesta adaptativa a la sequía: un aumento en el grosor de la hoja, mayor concentración de flavonoides y antocianinas, menor concentración de clorofilas, menor área foliar y área foliar especifica y mayor contenido de agua en las hojas. Para evaluar si los efectos maternos tienen efectos significativos sobre la expresión de rasgos funcionales y desempeño biológico (altura vegetativa, diámetro de la planta) en M. crystallinum, se trabajó con la progenie de plantas previamente expuestas a tratamientos de sequía (control y sequía) provenientes de distintas localidades del norte de Chile, y se las sometió a los mismos tratamientos de sequía. Se encontró efectos maternos significativos sobre la concentración de clorofila y antocianinas, evidenciando una mayor concentración de clorofila y una menor concentración de antocianinas en progenie provenientes de plantas madres sometidas a sequía, independiente del tratamiento al que estuvo expuesta la progenie. Sin embargo, no hubo efectos maternos significativos de los tratamientos sobre el desempeño biológico. La expresión de fotosíntesis CAM, grosor de la hoja, área foliar, área foliar específica y el contenido de flavonoides se encontraron asociados con el desempeño de la progenie bajo condiciones de sequía, pero no hay una mayor expresión de los rasgos asociados en respuesta a la sequía.Ítem Determinación funcional de la ubicación de la corteza insular y amígdala central en el circuito de la ansiedad(Universidad Andrés Bello, 2022) Torres Osorio, Alonso; Stehberg Liberman, Jimmy; Facultad de Ciencias de la VidaMúltiples estudios han demarcado a la amígdala central (CeA) y la corteza insular (IC) como regiones importantes en la regulación de la ansiedad a nivel cerebral, debido a su rol en la modulación de la ansiedad, conexión bidireccional entre ellas y su actividad elevada en pacientes con trastornos ansiosos. No obstante, faltan estudios que evalúen la relación entre CeA y IC en el contexto de la ansiedad. En la presente tesis, nos propusimos investigar el rol de la conexión y jerarquía funcional entre estas dos regiones dentro de la respuesta ansiosa. Basado en el rol de la IC en el procesamiento emocional y funciones viscerales, hipotetizamos que esta se encuentra rio abajo de la CeA. Para determinar la ubicación funcional de la CeA y IC, abordamos tres objetivos específicos, el primero fue establecer si la activación de la conexión recíproca entre CeA y IC tiene un efecto ansiogénico, el segundo fue determinar si la IC se encuentra río abajo de la CeA en el circuito de la ansiedad y por último, determinar si la IC se encuentra río arriba de la CeA en el circuito de la ansiedad. Para esto, se empleó el uso de los “Receptores de diseño activados exclusivamente por fármacos de diseño” o “DREADDs”, mediante la excitación selectiva de las proyecciones bidireccionales entre CeA y IC, junto con la inhibición y excitación en simultáneo de ambas regiones. La activación de las proyecciones de CeA hacia IC y viceversa, indujo efectos ansiogénicos. La estimulación de CeA y inhibición de IC indujo fuertes efectos ansiogénicos. Por el contrario, la inhibición de CeA y estimulación de la IC indujo un leve efecto ansiolítico. Estos resultados sugieren que, a pesar de la inhibición de la IC, la activación de la CeA prima en la respuesta ansiogénica del comportamiento tipo ansioso en ratas. Los resultados de la presente tesis sugieren que la IC se encuentra rio arriba de la CeA en el circuito cerebral que regula la ansiedad.Ítem Evaluación de la dieta y sobreposición trófica entre Lontra Provocax, Neovison Vison y Felis Catus en la cuenca del río Toltén y Allipén(Universidad Andrés Bello, 2022) Ugarte Barriga, Andrés Alejandro; Medina-Vogel, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la VidaEl huillín, Lobito de río Patagónico o nutria de río (Lontra provocax) es una de las dos especies de nutrias que habitan en Chile, como especie presenta una situación de conservación extremadamente preocupante debido al dramático declive a un 10% de su distribución en los últimos 200 años. Esta situación es el resultado de varios factores, entre los cuales se destacan la caza ilegal, destrucción de hábitat, enfermedades infecciosas y posiblemente contaminación química y patógena, debido a esto, el huillín se encuentra en estado de “Peligro” según el UICN y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Otro factor importante y más reciente es la presencia de carnívoros alóctonos invasores como los son el gato doméstico (Felis catus) y el visón americano (Neovison vison), en donde ambos casos el humano ha sido el culpable de sus introducciones. Esta situación es preocupante, debido a que ambas especies invasoras pueden llegar a tener un grado de competencia por explotación entre ellas y en particular en visón americano con el huillín, debido a que pertenecen a la misma familia, ambas son semiacuáticas, comparten hábitats y recursos alimenticios. Por lo tanto, se plantea como hipótesis: “Existe una menor sobreposición de la dieta entre visón americano y el gato doméstico, y una mayor sobreposición en la dieta entre visón americano y huillín”, esto daría indicios sobre, un potencial de competencia por explotación entre estas tres especies, para lo cual se evaluó la sobreposición trófica entre ellas. La sobreposición de nicho se evaluó con la técnica de isótopos estables, en la cuenca del río Toltén y Allipén, Región de la Araucanía. Con este fin, se capturaron individuos de las tres especies, a los cuales se les tomo una muestra de vibrisas, las cuales fueron posteriormente analizadas mediante un analizador elemental acoplado a un espectrómetro de masas “IRMS” en modo flujo continuo en el laboratorio de isotopos estables de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar. De este modo se obtuvieron valores de δ13C vs δ15N, los cuales permitieron representar la trama trófica de los ríos Toltén y Allipén, en donde no se presentaron diferencias significativas entre el visón americano y el huillín, no así entre visón con el gato doméstico. Luego se obtuvieron las proporciones de contribución en la dieta de los tres depredadores mediante el uso del paquete para R “SIMMR”: “Stable Isotope Mixing Models in R”, en donde el gato doméstico presentó un mayor apego por gallinas (Gallus gallus), y tanto el huillín como el visón americano, mostraron preferencias por el salmón Chinook (Oncorhynchus sp.) y el camarón de río (Samastacus spinifrons). Esto permitió generar un estimado del tamaño de nicho isotópico para gato doméstico, huillín y visón americano, mediante el paquete para R “SIBER”: “Stable Isotope Bayesian Elipses in R”, con el fin de obtener el grado de sobreposición de nicho entre estas especies. Como esperábamos (no se rechazó la hipótesis propuesta), observamos un menor grado de sobreposición entre gato doméstico y visón americano, y un mayor grado entre huillín y visón americano. Es importante mencionar que el estudio está afectado por las limitaciones de un bajo número de muestras, por lo que se propuso la adición de fuentes alimenticias tales como peces nativos y otros crustáceos como Aegla spp., lo que permitiría mejorar la precisión de los resultados para futuras investigaciones.Ítem Efecto del Alga Endofita Colaconema daviesii (Rhodophyta, Colaconematales) sobre las fases microscopicas, y primeros estados de desarrollo del Alga Parda Macrocystis pyrifera (Ochrophyta, Laminariales)(Universidad Andrés Bello, 2022) Videla Giering, Diego Maximiliano; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la VidaDurante el último tiempo se han realizado múltiples reportes en diferentes regiones del mundo sobre la aparición de nuevas especies endófitas pertenecientes al orden Colaconematales. En Chile, se describió a Colaconema daviesii, un alga endófita filamentosa caracterizada durante el año 2020 infectando al alga roja Chondracanthus chamissoi produciendo síntomas tales como, manchas rojas en la superficie y zonas de necrosis, y posteriormente se ha observado su infección sobre otras algas en particular Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata. M. pyrifera es un alga parda del orden Laminariales catalogada como un organismo fundacional ya que es una de las principales algas que componen los llamados bosques de kelp, los cuales actualmente se han visto amenazados por múltiples estresores tanto bióticos como abióticos, siendo uno de estos, las enfermedades producto de interacciones parasitarias que producen diversos organismos endófitos. Por lo tanto, el presente estudio busca determinar, mediante la realización de co cultivo, cómo la presencia de C. daviesii afecta las etapas tempranas de M. pyrifera, específicamente su efecto sobre el desarrollo de gametofitos y esporofitos. Para ello se realizaron cultivos de M. pyrifera en dos de sus estadios iniciales siendo gametofitos y esporofitos en co-cultivo con el alga endófita C. daviesii, para posteriormente determinar el crecimiento, formación de oogonios y la fertilidad de gametofitos, al igual que se determinó la tasa de crecimiento y la sobrevivencia de los esporofitos al estar en presencia de C. daviesii.Ítem Efectos de la contaminación por metales pesados sobre el estado celular del alga parda Lessonia spicata y el herbívoro bentónico Tetrapygus niger, según los patrones de distribución de la contaminación proveniente de Puchuncaví-Ventanas(Universidad Andrés Bello, 2023) Vargas Gutiérrez, Paulina Leonor; Contreras Porcia, Loretto; Latorre Padilla, Nicolás Felipe; Facultad de Ciencias de la VidaEl parque industrial Puchuncaví-Ventanas ubicado en la zona costera central de Chile ha presentado, en estudios previos, altos niveles de contaminación por metales pesados lo que impacta considerablemente en los organismos bentónicos locales como el alga parda Lessonia spicata y el erizo de mar Tetrapygus niger. Actualmente, no existen estudios sobre el impacto de esta contaminación en el estado celular de ambas especies y, por tanto, tampoco su respuesta fisiológica, ni el alcance de esta contaminación. En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron (I) evaluar la concentración de metales pesados en el agua de mar de zonas costeras de Chile central cercanas al parque industrial Puchuncaví-Ventanas, como en L. spicata y T. niger, y (II) determinar los efectos negativos de metales pesados sobre el estado celular de L. spicata y T. niger. Los resultados evidenciaron altas concentraciones de algunos metales (Cu, Cd y Zn principalmente) en agua de mar, superando la normativa internacional (U.S. EPA), principalmente en los sitios Ventanas, Horcón y Cachagua. Esto también se vio reflejado en el tejido de L. spicata y T. niger. Los análisis ecotoxicológicos como el índice de polución (PLI), evidenciaron a nivel comparativo, altos niveles de metales en la columna de agua de algunos sitios con respecto a los obtenidos en Quintay (sitio menos impactado). El factor de bioconcentración (FBC) para Fe y Cu fueron los más altos en todos los sitios; y para el factor de biomagnificación (FBM) en T. niger principalmente para los metales Cu, Cr, Zn, Se y V. Con respecto al estado celular se determinaron altos niveles de lipoperóxidos en T. niger (2-5 µmol g-1 TS), como también de lipoperóxidos en L. spicata, principalmente de aquellos individuos provenientes de Quintay, Horcón y Ventanas. Esta investigación demuestra el impacto de la contaminación marina en la mayor parte de los sitios de estudios cercanas al parque industrial Puchuncaví-Ventanas, una biomagnificación de ciertos metales pesados en T. niger y los efectos celulares asociados a esta contaminación.Ítem Estudio del papel de ZNRF3 en la proliferación de precursores neurales adultos(Universidad Andrés Bello, 2022) Railef Palma, Bárbara Javiera; Varela-Nallar, Lorena; Facultad de Ciencias de la VidaEn el giro dentado (GD) del hipocampo ocurre la neurogénesis hipocampal adulta (NHA), proceso de generación de nuevas neuronas a partir de células madre neurales (NSCs). La NHA es regulada principalmente por la vía de señalización Wnt, la que se activa por la unión del ligando Wnt a un receptor de membrana Frizzled (FZD). La vía Wnt/β-catenina está implicada en procesos como proliferación y compromiso con el linaje neuronal de las NSCs (Harris et al., 2021). Uno de los mecanismos que regulan esta vía es la disponibilidad de receptores FZD en la membrana de las células, la que es mediada por las E3 ubiquitinas ligasas ZNRF3 y RNF43. Si la vía Wnt/β-catenina está activa, ZNRF3 y/o RNF43 ubiquitinan a los receptores FZD y el complejo es endocitado, actuando como reguladores negativos de la vía. Sin embargo, esta regulación no ha sido estudiada en NHA. Resultados preliminares de nuestro laboratorio indican que ZNRF3 se encuentra en un porcentaje de NSCs del GD de ratón adulto, y se expresa en cultivo primario de precursores neurales obtenidos de hipocampo adulto (AHPs), sugiriendo un posible papel en la regulación temprana de la NHA. Dada la expresión temprana de ZNRF3 y el papel de la vía de señalización Wnt en etapas tempranas de la NHA, se plantea la hipótesis: La expresión de ZNRF3 regula la proliferación de precursores neurales obtenidos de hipocampo adulto. El objetivo general es evaluar el papel de ZNRF3 en la proliferación en cultivo primario de AHPs de hipocampo adultos y como objetivos específicos: 1) Caracterizar la expresión de ZNRF3 en proliferación en cultivo primario de AHPs; 2) Evaluar el efecto del silenciamiento de ZNRF3 sobre la proliferación de AHPs. Logramos caracterizar la expresión de ZNRF3 en AHPs mediante inmunofluorescencia y mediante el silenciamiento de su expresión evaluamos su participación en proliferación. Nuestros resultados indican que ZNRF3 está presente en AHPs y participa en la proliferación de estas células. Los resultados de silenciamiento no fueron concluyentes, por lo que se requerirán de más experimentos para evaluar el efecto del silenciamiento de ZNRF3.