Flujo de Trabajo

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 66
  • Ítem
    Estudio de Prefactibilidad Técnica y Económica para la Implementación de una Agenda para la Institución Caja de Compensación de Asignación Familiar de Los Andes en el Sector Oriente Región Metropolitana, Comunas Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Guzmán Ibarra, Fernando Patricio; Veloso Hernandez, Pedro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro que participan en la administración de los regímenes legales de prestaciones familiares, subsidio de cesantía y subsidio por incapacidad laboral. Además, administran los regímenes de crédito social, de presta ciones adicionales y complementarias y participan en el sistema de leasing habitacional a través de la administración de cuentas de ahorro. Actualmente son 5 Cajas: 18 de Septiembre, La Araucana , Los Héroes, Gabriela Mistral y Los Andes. Hoy en día las Cajas de Compensación de Asignación Familiar impactan la vida de 6,5 millones de personas, 3 ,5 millones de trabajadores activos, 1,2 millones de pensionados y más de 2 millones de cargas familiares y en términos de empresas poseen aproximadamente 75.000 empresas afiliadas. Con más de 50 años de experiencia y liderazgo en la industria, la Caja de Compensación de Los Andes posee 36 mil empresas privadas adherentes, más de 600 empresas públicas a nivel nacional más de 2.100.000 afiliados activos de empresas privadas y más de 350.000 afiliados pensionados. La Región Metropolitana dispone de 22 agencias que para atender a más de 21.900 empresas adherentes más de 1.500.000 de trabajadores y 158.000 pensionados. Como un factor que contribuye a la apertura de nuevas sucursales en esta industria está considerar el asentamiento de empresas y sectores habitacionales. El objetivo de este estudio tiene como finalidad determinar el estudio técnico-financiero de implementar una nueva agencia para la Caja de Compensación de Asignación Familiar de Los Andes, en la Región Metropolitana. La apertura de una agencia en un sector a definir en la Región Metropolitana es necesaria, principalmente, para poder h acer frente a la competencia de las otras Cajas respecto a la afiliación de empresas, trabajadores y pensionados, sin embargo, la competencia reside en la calidad de productos que ofrece y en la capacidad de superar en calidad y precio a la de los productos similares que exist en en el mercado abierto. Considerando que Caja Los Andes no cu enta con mgresos permanentes por el sólo hecho de afiliar a empresas o pensionados, ésta debe colocar sus productos en los afiliados para obtener ingresos. Los productos financieros, crédito y ahorro, enfrentan la competencia del sistema financiero y cooperativo, además del retal.
  • Ítem
    Estratigrafía y reconstrucción paleoambiental de la zona centro sur de península Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Carvajal Hermosilla, Fernanda Macarena; Hervé Allamand, Francisco; Facultad de Ingeniería
    Península Fildes, se ubicada al extremo suroeste de Isla Rey Jorge, perteneciente al archipiélago Shetland del Sur, Antártica. Se conforma de potentes secuencias volcánicas y volcanosedimentarias subordinadamente, que registran la actividad del arco magmático producto de la subducción de la Placa Phoenix bajo la Placa Antártica durante el Cretácico Superior al Terciario Superior. En base al estudio estratigráfico de estas secuencias se ha diferenciado la Formación Half Three Point (FHTP, Cretácico Superior) y la Formación Fildes subdividida en cinco miembros, Miembro Jaspe (MJ, Paleoceno), Miembro Mirador Rey Jorge (MMRJ, Paleoceno Tardío-Eoceno Temprano), Miembro Cerro Fósil (MCF, Eoceno Temprano-Eoceno Medio), Miembro Skúas (MS, Eoceno Superior-Oligoceno) y Miembro Estrecho Fildes (MEF, Oligoceno?) y se define el Grupo Top Rock (GTP Paleoceno-Oligoceno) agrupando las rocas subvolcánicas de la zona. Se definen para la zona 24 litofacies agrupadas según su génesis en facies lávicas coherentes, piroclásticas, epivolcanoclásticas y subvolcánicas agrupadas en 9 asociaciones de facies, determinando un ambiente tectónico de arco volcánico no disectado a transicional con actividad efusiva y explosiva representada por potentes sucesiones de lavas andesíticas-basálticas, brechas volcánicas, aglomerados, brechas tobáceas y tobas (MJ, MMRJ, MS,GTR) con periodos sin eruptivos que permitieron la formación de sistemas lacustres (FHTP, MEF), sistema aluvial-fluvial (MCF) y el desarrollo de bosques dominados por Nothofagus, Podocarpus, Araucariaceae asociados a un clima templado cálido y húmedo.
  • Ítem
    Implementación del sistema de inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 para nueva planta de Embotelladora Andina S.A. sucursal Renca
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Pabón Chingaté, Efrén Erisson; Prelle Guerra, Álvaro Antonio; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    El presente documento detalla las actividades desarrolladas en la nueva planta de Embotelladora Andina S.A., sucursal Renca, para la Implementación de las normas de inocuidad ISO 22000:2005 y PAS 220:2008. Los anteriores estándares son solicitados por "The Coca Cola Company" para la habilitación y mantención de esta planta de tal forma que garantice la fabricación inocua de las bebidas licenciadas por la marca. La aplicación de estas normativas se alinea con el cumplimiento al Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto Supremo 977, del Ministerio de Salud de Chile. Este artículo exige que las empresas de alimentos implementen un sistema de inocuidad basado en el estándar internacional conocido como "HACCP" el cual es un elemento clave del sistema de gestión de inocuidad ISO 22000:2005. La implementación de la norma ISO 22000:2005 y sus prerrequisitos de Higiene PAS 220:2008, tienen como objetivos entregar alimentos inocuos a clientes y consumidores, garantizar la reducción de peligros en todo el proceso para minimizar o eliminar el riesgo de contaminación de los productos y asegurar el involucramiento de todo el personal para garantizar prácticas basadas en la prevención y control de riesgos de inocuidad. Como parte final de este documento, se realiza una presentación de los avances de Embotelladora Andina S.A. , en relación con el cumplimiento de procedimientos sanitarios y el status del sistema de inocuidad en la fecha establecida como término de implementación.
  • Ítem
    Patentes en biotecnologia: desarrollo jurídico y evolución
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Chávez Madera, Mildred Varinia; Sepúlveda Rogel, Patricia Stana; Ávila Valdivia, Rosa
    A fin de facilitar la comprensión sobre el camino o evolución que han tomado las patentes sobre invenciones biotecnológicas, se hizo necesario acotar ciertos puntos, los que dieron origen a los capítulos primero y segundo, los que son introductorios al tercero y cuarto. El primer capítulo muestra un breve análisis de lo que es la biotecnológia; comenzamos dando un concepto, señalando la relevancia que ha adquirido ésta en el mundo en los últimos años en base a las nuevas invenciones y las distintas áreas en las cuales ha sido utilizada; además se analizan cuales han sido las fo rmas de protección más corrientes de las invenciones biotecnológ icas, sus ventajas y desventajas. Finalmente se hace una introducción al sistema de patentes y su evolución en materia de invenciones biotecnológicas. El segundo capítulo se introduce en ~ I derecho intelectual, para luego finalizar en el derecho industrial y el derecho de patentes de invem; ión, analizando las distiotas teorías que explican la naturaleza jurídica de la propiedad industrial y el derecho de patentes; finalmente se explica brevemente el derecho de patente propiamente tal, con sus efectos, requisitos, tipos de patente de invención, etc . • En el tercer capítulo, se estudian cada uno de los requisitos necesarios para obtener una patente de invención biotecnológica, analizando los distintos fallos que han dado origen a introducir la materia viva al sistema de patentes; por esto es que se analizan las diferencias
  • Ítem
    Mejora en reestructuración de flota y frecuencia en transporte interurbano de pasajeros
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Nuñez Leon, Luis; González Lorenzo, Minguel Ángel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    El transporte Interurbano Nacional requiere de herramientas y conocimiento técnico que permita mejorar la calidad del servicio prestado y evaluar las principales deficiencias que presenta el sistema de Transporte en general. El objetivo principal de este trabajo consistió en la optimización de la frecuencia de los buses en el transporte interurbano de la empresa Ruta Bus 78, donde los principales problemas provocaban retrasos en los horarios de salida de los buses. Por esta razón el estudio se centro en la utilización de los buses en base a la demanda actual, y mejorar a través de esto el nivel de servicio prestado. Con esto se selecciono un modelo que reflejara como objetivo principal la utilización de los buses. El modelo seleccionado correspondió a la mezcla de dos modelos; el Modelo de Israelí y Ceder y e l Modelo de Baaj y Mahmassani .Se utilizaron tres escenarios, uno que consideraba un nivel de servicio de 80%, otro de un 90% y por ultimo uno de 95%. Esto permitió determinar las frecuencias para los distintos casos. Los resultados obtenidos para los distintos casos indicaron que con un nivel de servicio de 80% se obtenía un ahorro en los costos de la empresa ya que involucraba una menor cantidad de viajes realizados. Los demás casos involucraban un costo adicional para mejorar el nivel de Servicio. Como recomendaciones se sugiere implementar la mejora de un 80% para comprobar la propuesta. Junto con esto se aconseja acreditar la calidad de los procesos de mantención para evitar fallas en los buses y mejorar la imagen de la empresa a través de encuestas de retroalimentación que permitan conocer las principales quejas y sugerencias de mejora en el servicio.
  • Ítem
    Estudio de viabilidad técnica y económica para la implementación de un departamento cultural en un establecimiento educacional
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Inostroza Guggisberg, Claudia Andrea; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería Tecnológica
    Se presenta a continuación el estudio realizado para dar respuesta a las inquietudes planteadas por la Institución, relacionadas con la Creación e Implementación de un Área de Cultura. Esta área denominada Departamento Cultural, tendrá por objeto promover e incentivar la realización de actividades que apoyen la educación impartida a los alumnos, así como también, entregar a la comunidad estudiantil conocimientos y entretención en diversas disciplinas artísticas como medio de esparcimiento, uso del tiempo libre y desarrollo personal, social y cultural. El ámbito de este estudio, estará enfocado al Instituto Alonso de Ercilla, de la Congregación Hermanos Maristas, pero esta tesis aportará antecedentes que, aunque corresponden a una realidad particular, puede aplicarse a otros establecimientos educacionales. El proyecto se realiza de acuerdo a lo que el colegio solicita; haciendo un estudio económico, donde se ven los costos en que incurrirá el colegio para el desarrollo del proyecto versus los beneficios que se obtendrán y un estudio técnico donde se hace un análisis de las entidades que se encuentran relacionadas con la educación como son: el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, colegios vecinos al colegio en estudio, con el fin de avalar la idea de la implementación del Departamento. Es importante mencionar, el marcado interés que posee la comunidad escolar por el desarrollo de actividades que apoyen su enseñanza y aprendizaje de una forma más didáctica, complementando la educación hasta ahora entregada por el Colegio. También se plasma el proceso de selección de la persona encargada de trabajar en el Departamento Cultural y como parte final del informe aseguramiento del cumplimiento de los procesos que participarán en el Departamento Cultural.
  • Ítem
    Expectativas del mercado vitivinícola Chile-Japón
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Bilbao Erdos, Francisca; Takahashi Azocar, Sebastián; Figueroa Valenzuela, Claudia; Facultad de Economía y Negocios; Escuela de Ingeniería en Administración de Empresas
    La historia del vino en Chile comenzó con el arribo de los primeros conquistadores españoles, las crónicas se refieren a un Sacerdote llamado Francisco de Carabantes, que en el año 1548 desembarcó en Concepción, allí fue donde inmediatamente plantó vides con el fin de proveer de vino las ceremonias religiosas. Las excelentes condiciones climáticas de nuestro país permitieron que el cultivo se extendiera hasta la zona central del país, pero tuvieron que pasar tres siglos antes de que se produjera todo un vuelco en la viticultura Chilena. En 1877 se dio comienzo con las primeras exportaciones de vino al mercado europeo donde recibió elogios y destacados premios, como fue en la exposición de Burdeos 1882, Liverpool 1885 y París 1889. En la actualidad los vinos Chilenos se han consolidado en varios mercados internacionales, los excelentes resultados obtenidos en el extranjero han dado reconocimiento mundial. Hoy en día las exportaciones se concentran en Europa, Estados Unidos de Norteamérica, y principalmente en Asia, llegando a más de cien países. Las exportaciones de vino chileno hacia el mercado japonés en el año 2004 fueron de 7.933 miles de litros que comparado con el año 2003, hubo un incremento de un poco más de un 7%. Actualmente el vino Chileno tiene una participación de mercado de 6,4% en el mercado Japonés y se espera que siga creciendo en los próximos años. Tomando como referencia los últimos 2 años, la exportación de vinos chilenos a Japón ha disminuido de 32,2 millones de dólares a 29,2 millones, dicha disminución se debe a que en el caso de Chile, los grandes importadores japoneses se asociaron con las grandes viñas chilenas sin pensar en el sobre stock que se estaba produciendo. Debido a que Chile no prestó atención a la postventa, este stock se quedó sin distribución, lo que significó una caída en las exportaciones. Esto fue un grave error estratégico por parte de las viñas y los importadores. Dicha cifra de 29,2 millones de dólares americanos se espera aumentar para el 2006. La evolución del mercado vitivinícola nacional se ha incrementado notablemente en la última década. Nuestro país cuenta con ventajas en el ámbito de clima y geográfico lo que permite la producción anual sin interrupción alguna. El objetivo de nuestra investigación es demostrar las variables e influencias que han provocado el éxito de muchas viñas en el mercado japonés y analizar las proyecciones de éstas.
  • Ítem
    El nuevo negocio de las noticias regaladas : el costo de un diario gratis
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Miranda Moreno, Macarena; Pizarro Rivera, Raúl
    La aparición primero de mtg y después de La Hora como medios escritos de circulación masiva y gratuita abrieron una brecha entre los propietarios de periódicos convencionales y los ideólogos de estos proyectos. Un abanico de opiniones rodea cualquiera indagación sobre el tema: ¿nacieron para informar o sólo para ganar dinero por el avisaje ?. La polémica continúa abierta. Con los diarios regalados me bajaron las ventas. Me pregunto ¿para qué tanto esfuerzo? Todos los días llego a las seis y media de la mañana al quiosco, antes que aparezcan los promotores de mtg y de La Hora. Me compran un par de diarios La Tercera y La Cuarta y, luego, el negocio se termina porque todos prefieren lo regalado. Esto hasta las once de la mañana cuando los promotores de diarios gratis reparten sus ejemplares y se van". Roberto Faúndez hace cuarenta años vende diarios. Es un suplementero capitalino cuyo negocio, asegura, está al borde de la quiebra. Desde que apareció el diario metro de distribución gratuita, que hoy circula con el nombre mtg, sus ventas decayeron.
  • Ítem
    Crónica de un acoso (reportaje)
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Molina Cazorla, Montserrat; Novoa Vélez, Magdalena; Riveros González, José Miguel
    Hablar de acoso sexual en el trabajo suele provocar una sonrisa que banaliza y pone en duda la realidad de este fenómeno. Para muchos, preocuparse por este tema es signo de pacatería o de un feminismo trasnochado. Sin embargo, un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Mujer demostró que de un total de mil doscientas trabajadoras encuestadas, . el 84% opinó que en Chile existe acoso sexual en el trabajo, 36% declaró conocer casos cercanos y un 20% reconoció haberlo sufrido en carne propia. Estas cifras, según el CEM, no sólo representan números, sino una realidad que hay que reconocer para dimensionar sus consecuencias. El acoso sexual en el trabajo, aunque sucede entre dos personas, no es sólo un problema privado, sino también social y cultural que tiene graves efectos psicosociales y económicos. Además de influir negativamente en la salud mental y física de la víctima, el acoso afecta la productividad de las empresas en un porcentaje importante (32,3% según estudios del CEM), ya que los empleados renuncian a su puesto de trabajo para darle término al conflicto y muchos recurren al ausentismo como forma de bajar la tensión. Además, el acoso sexual enrarece el ambiente laboral y aumenta el estrés personal. Las trabajadoras que lo denuncian corren el riesgo de ser señaladas como provocadoras, responsables del asedio, o como personas conflictivas, término, que en el mundo laboral chileno se asimila con una connotación negativa a aquellas personas que se atreven a defender sus derechos.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la resistencia a la tracción de diferentes postes de fibra cementados con cemento de resina convencional y autograbante.
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Hillmer Piña, Kenneth; Valdivia Osorio, José; Nakouzi Momares, Jorge
    El éxito alcanzado con técnicas restauradoras estéticas ha causado un incremento en la demanda de pacientes por estos tratamientos, particularmente para dientes anteriores. Muchos dentistas prefieren usar sistemas de postes prefabricados, porque estos son más prácticos, menos caros, y, en algunas situaciones, menos invasivos que los sistemas de perno-muñón colados. Como consecuencia, los profesionales han encontrado en los postes de fibra estéticos, una alternativa viable a los postes metálicos, por lo que un número amplio de diferentes postes de fibra han sido presentados en el mercado. Hay muchos estudios disponibles sobre la adherencia de postes de fibra a sustratos del conducto radicular, acerca de los diferentes procedimientos de cementación y del desarrollo de diferentes materiales de reconstrucción ; todos ellos demuestran un funcionamiento de calidad de los postes de fibra. En los últimos años, los materiales de elección para restaurar dientes endodónticamente tratados han cambiado, de materiales exclusivamente rígidos (postes metálicos y de zirconio) a materiales que tienen características mecánicas más similares a las de la dentina (postes de fibra y resina compuesta). Los postes de fibra consisten de fibras de carbono, cuarzo, zirconio, o de vidrio en una matriz de resina con agente acoplador de silano que une las fibras y la matriz. Estos postes son químicamente compatibles con los cementos de resina basados en bisfenol-glicidil metacrilato (Bis-GMA) que son comúnmente usados en procedimientos de cementación, y pueden ser cementados con una técnica adhesiva. Para lograr resultados óptimos, los materiales que son utilizados para restaurar dientes endodónticamente tratados deben tener propiedades físicas y mecánicas similares a la dentina, ser capaces de adherirse a la estructura del diente y ser biocompatibles en el medio oral. El rápido incremento en el uso de estos nuevos postes de fibra estéticos ha impuesto la necesidad de una evaluación sistemática de sus propiedades mecánicas y funcionamiento clínico. Para este propósito, la microscopía electrónica de barrido (SEM) y las pruebas de fatiga pueden proveer información acerca de qué tipo de poste funcionaría mejor en condiciones clínicas. La capacidad de un agente cementante para retener un poste, también puede afectar el pronóstico de una restauración . Todos · los postes obtienen su retención definitiva a través de la cementación en el interior de la raíz preparada. Actualmente, existe una gran variedad de agentes cementantes disponibles por esta razón. Hay estudios que proporcionan resultados contradictorios con respecto al funcionamiento de los diferentes tipos de cementos en la retención de postes. La capacidad de los diferentes agentes cementantes para retener los postes es relacionada a las propiedades mecánicas y a la durabilidad de estos mismos; a la capacidad de vinculación a las superficies; y a la configuración del poste y del conducto preparado. En el complejo perno-agente cementante-diente, hay varias regiones que pueden ser un campo débil en el resultado del tratamiento, dependiendo del agente que se utilice. La búsqueda de una restauración biocompatible, conservadora, y la demanda de una mayor estética por parte de los pacientes, trajo como consecuencia el desarrollo de numerosos sistemas de restauraciones cerámicas libres de metal y postes preformados de diferentes materiales ya mencionados. Particularmente, los cementos de resina son adecuados para la cementación adhesiva de las restauraciones indirectas de cerámica y postes realizados en base a resina. La cementación constituye un importante y crucial procedimiento en el manejo de las restauraciones indirectas. La variedad existente de materiales dentales indirectos, que van desde el metal y la resina a las diferentes cerámicas, ha justificado hasta ahora el uso de varios tipos de cementos. En la operatoria dental , la selección de un material de cementación depende de las indicaciones. Debido a que los cementos convencionales de fosfato de zinc, y de vidrio de ionómero son fáciles de manejar, se utilizan de manera rutinaria. Sin embargo, su baja fuerza y limitada adhesión a la estructura dental y a la restauración , junto con una estética deficiente, debido a su alta opacidad , limita su uso en las restauraciones estéticas. La cementación convencional esta basada exclusivamente en fuerzas retentivas , donde los cementos crean esta unión únicamente mediante el relleno del espacio y el sellado de la sustancia dentaria; la cementación adhesiva difiere considerablemente, aquí, la estabilización de la restauración es mediante una unión micromecánica. Junto con la destreza técnica del dentista y las propiedades del material de restauración , el desempeño del cemento contribuye significativamente al éxito clínico de una restauración indirecta.
  • Ítem
    Evolución, gestión, desarrollo y proyección de farmacias ahumada: una persepectiva financiera
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Badilla Opazo, Jaime; Gónzalez San Martín, Felipe; Pizarro Pizarro, Guillermo; Facultad de Derecho
    El presente seminario tiene por objetivo entregar los elementos básicos de aquellos modelos económicos y financieros que son utilizados en la valoración de una empresa. Se presentara la historia de Farmacias Ahumada en Chile y su expansión a otros países de Latinoamérica tomando en consideración la evolución y desarrollo que ha tenido el holding a través de los últimos años. Evaluar la expansión de la farmacia considerando que al inicio existían restricciones para la convivencia de dos o m' locales en una determinada superficie y para que un propietario tuviera varios locales. Se estudiara el explosivo crecimiento que ha tenido la cadena desde el momento de su apertura bursátil en la Bolsa de Comercio de Santiago en diciembre del año 1997, y su impacto en el mercado local analizado desde un punto de vista financiero. También se Analizaran los diferentes estados financieros que presenta la cadena a través de una serie de tiempo que comprende el periodo entre 1995 hasta el 20031 calculando indicadores de gestión, análisis financiero, determinando el costo de capital y evaluando la creación del valor económico de la plana ejecutiva Proyectar la empresa durante los próximos 1 O años mediante técnicas de regresión, modelos económicos que nos permitan visualizar el valor de la empresa en el presente, concluyendo con una proyección del valor de mercado de la acción.
  • Ítem
    El contrato de promesa
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Miranda Pérez, Rocío Amparo; Vargas Sotomayor, Eduardo Patricio; Zenteno Vidal, Isidora; Facultad de Derecho
    La investigación bibliográfica ha conducido a abordar el estudio particular y analítico de una institución importante dentro del ordenamiento jurídico, concebida en el Código Civil, en su Libro IV, Título XII, denominado "Del Efecto de las Obligaciones", específicamente en el artículo 1554: referido al Contrato de Promesa. Los fundamentos que han impulsado a redactar estas páginas se basan principalmente en tres razones: La discusión histórica que ha rodeado al Contrato de Promesa desde su~ orígenes, tanto en Chile como en otras legislaciones, y que pareciera mantenerse en la actualidad mediante opiniones doctrinarias divergentes. La relevancia que el tema presenta al estar dentro del estudio del Derecho Civil como un contrato, reglamentado en una única disposición del mencionado cuerpo legal. El progresivo interés que las personas han depositado en este contrato, convirtiéndolo de este modo, en un tema relevante dentro del mundo jurídico por la gran aplicación práctica que actualmente existe de él.
  • Ítem
    Las remuneraciones y cotizaciones previsionales como descuentos obligatorios en el contrato individual de trabajo (memoria)
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Pereira Díaz, Elena Luzmira; Andrade Oliva, Noemí Eunice; Caballero Muñoz, Rodolfo; Facultad de Derecho
    Dentro del ámbito laboral, el acápite referido a las remuneraciones tiene una especial relevancia, constituyendo un campo de amplio interés para los estudiosos de esta disciplina, dada su gravitación para el empleador e importancia para las aspiraciones socio-económicas del trabajador. Es así, que el artículo 7° del Código del Trabajo define lo que es el contrato individual, estableciendo que el "Contrato individual es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada." Para lograr situarnos en la relación laboral, debemos analizar este artículo, definición clave, considerada la piedra angular del contrato individual del trabajo, y es de aquí donde se desprende uno de los elementos del contrato de trabajo, como es la remuneración por los servicios prestados. En el presente trabajo nos ocuparemos sólo del elemento ya mencionado. Sin embargo, el tema no se agota en los elementos esenciales que envuelve, ya que del contrato de trabajo se desprenden tres contenidos simultáneos que actúan coordinadamente para formar un todo y así generan derechos y obligaciones de diversas índoles para las partes. Dentro de estos contenidos encontramos aquel de carácter patrimonial y a su vez este encierra la obligación del empleador de remunerar los servicios del dependiente. Igualmente, al tratar los descuentos obligatorios 'de las remuneraciones, solamente nos abocaremos a aquellos de carácter previsional, consecuentemente, y a fin de considerar la situación del dependiente cesante, se verá el novedoso Seguro de Cesantía, integrando una nueva modalidad de cotizaciones. En virtud a lo anteriormente expuesto, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que hoy en día el trabajo principalmente las remuneraciones y sus descuentos son una de las preocupaciones fundamentales de las naciones. Se ha equilatado la importancia social, económica, moral y humana de las remuneraciones, no solo desde un punto de vista comercial o económico, sino primordialmente desde un punto de vista social. Las remuneraciones cuando son justas y equilibradas son un factor de paz social y progreso, son el medio de desarrollo de familias y por ende de naciones, es de ahí la importancia radical de su reglamentación, pues en su seno están en juego bienes jurídicos fundamentales, cuya percepción y conocimiento no debe agotarse en el pago a un individuo de una remuneración. Igualmente, diremos que es necesario el tratamiento de aquellos descuentos que se le realizan al dependiente, toda vez que forman parte de aquello que finalmente recibe éste por su labor, y es imprescindible que tengan un carácter de justo legal, adecuándose a la realidad de cada trabajador. Conscientes de la importancia que tiene la remuneración, es que la legislación del trabajo, está en constante cambio y evolución. Lo que pareció regulación suficiente a principios de siglo sin duda hoy no lo es. En este sentido, adelantamos que el trabajo realizado no se trata de un ordenamiento doctrinario ni jurisprudencial, sino comentarios metódicos y una sistematización de diversos autores chilenos Consecuencialmente queremos destacar que nuestro estudio es entregar un marco más bien práctico para definir el contenido de las remuneraciones, la protección de ellas por su relevancia, como también explicar el nuevo tratamiento de ciertos descuentos de la remuneración como son las cotizaciones previsionales y la mayor protección que se le ha dado al trabajador cesante, nuestro objeto, por tanto, es entregar un manual o trabajo didáctico de sistematización y de la importancia real de las remuneraciones tanto para trabajador como para empleadores, y con ello aportar a las generaciones venideras un material de apoyo por un tema tan bullado e importante como son las remuneraciones y los pagos previsionales.
  • Ítem
    La simulación de contratos y sus efectos jurídicos respecto de terceros
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Cañupan Quinchavil, Edgardo; Varas Araya, Darwin; Durán Madina, Inelie
    Simulación de contratos es un tema que no ha sido materia de grandes estudios en la doctrina imperante de nuestro país, así como también no ha sido reglamentado con claridad por nuestra legislación civil, ya que ésta no da una definición clara de lo que se entiende por simulación, así nuestro Código Civil en su artículo 1707 "Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz, cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero." Como queda de manifiesto, nuestro Código Civil sólo se refiere a establecer las reglas que deben someterse las partes que desean modificar las escrituras públicas suscritas por éstas. De dicho artículo antes transcrito, se infiere lo que se entiende por simulación para nuestra legislación civil. Es por ello que nos ha despertado la inquietud por exponer en forma breve y precisa este tema, con el objeto de contribuir con altura de miras a la difusión de una institución que nos es tan cotidiana que no le damos la real importancia y dimensión que en la práctica tiene. El trabajo se compone de siete capítulos, comenzando por una breve exposición del origen de la palabra simulación, el concepto doctrinario de simulación, dando definiciones de la misma emanada de distintos autores, estableciendo sus requisitos de existencia y de validez, así como también haciendo una analogía entre la simulación y la reserva mental para concluir el capítulo con las prohibiciones y libertades para simular, luego a continuación exponemos las distintas teorías referentes a la voluntad que tienen las partes al momento de celebrar los contratos, así como las críticas que se le hacen a las mismas, además, se exponen en este capítulo las distintas maneras de defensas que tienen los terceros frente a la celebración de los contratos simulados. En el capítulo siguiente se establece la relevancia jurídica en determinar quien es parte o tercero en la celebración de un acto contrato, lo cual traerá consecuencias que limitarán la forma de hacer valer en una eventual contienda jurídica los medios probatorios que disponen para unos y otros. Luego, como uno de los capítulos más importantes, encontramos el que se refiere a la licitud versus la ilicitud de la simulación, donde se exponen con claridad los límites a la celebración de los actos jurídicos para que éstos no pasen al ámbito de lo ilícito, tratando con mayor detalle el delito de contrato simulado sancionado por nuestro Código Penal, haciendo un análisis exhaustivo de sus artículos. Luego, en el capítulo que precede, estableceremos la diferencia que existe entre una simulación absoluta y una simulación relativa, ya que la simulación absoluta carece de un contenido serio y real y puede tener por objeto disminuir el patrimonio o aumentar el pasivo de los contratantes, a diferencia de la simulación relativa, en la que existe un acto jurídico verdadero, existe la intención de producir efectos jurídicos, pero ese acto no verdadero lo disfrazan con la apariencia de otro distinto. Además analizaremos las distintas consecuencias jurídicas que trae consigo cada una de ellas, como lo sería una eventual nulidad absoluta o relativa de la celebración de dicho contrato. A continuación se analiza de forma somera la simulación y sus efectos en el derecho concursa!, ya que es en esta área del derecho donde se llevan a efecto la mayor cantidad de contratos simulados, cuando los negocios empiezan a caer en forma progresiva y amenaza todo el patrimonio del comerciante, con una eventual declaratoria de quiebra. Para finalizar, en el capítulo séptimo exponemos la acción de simulación y su aplicación práctica, presentando los principales escritos que comprende un juicio donde se alegue la simulación, así como también presentamos jurisprudencia nacional y comparada, pasando revista, además, a la regulación de la simulación en ciertas legislaciones extranjeras.
  • Ítem
    Autoría y participación criminal: el autor mediato
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Ortiz Plaza, Javier Andrés; Osorio Barrios, David Alejandro; Sepúlveda, Eduardo; Facultad de Derecho
    Dentro de un sin número r:le temáticas involucradas en el mundo del derecho, todas ellas, dignas de ser debatidas, existen temas tan fundamentales como imprescindibles de analizar, toda vez que aquellas, entroncan con problemáticas tan vigentes como históricas en la dinámica de las ciencias jurídicas universales. Es así como desde una parte hasta este tiempo (eso sí, ya no con la efervescencia de la polémica encendida del comienzo), la prensa trajo a la palestra el bullado caso Pinochet, "espectáculo informativo" a propósito del cual nos transformamos en testigos de un importante acontecimiento de connotación pública, mismo que contribuyó, al menos, al debate jurídico sobre el tema abordado en esta memoria. En efecto, de un modo u otro, nuestra nación asistió a un verdadero proceso de dignificación humana, ya directamente, a tratar los órganos llamados a aplicar la justicia en nuestro país; ya indirectamente, como espectadores y, depositarios de las herramientas fiscalizadoras capaces de hacer efectivo el control respecto de las instituciones y órganos intervinientes en dicho proceso-; retrospección 5ocial que dio cuenta de la necesidad de reconocer todas y cada una de las sistemáticas violaciones cometidas en contra de los derechos humanos de civiles en el Chile del régimen militar. Es así como a propósito de este necesario proceso judicial y, por cierto, político, nuestra colectividad se vio enfrentada a una vasta gama de comentarios, posturas que se tradujeron en diversos tipos de opiniones, argumentos y/ o fundamentos tanto a favor como en contra del actuar del gobierno de la época y en especial del comandante en jefe del ejercito, en su calidad Jurídica de Presidente de la República.
  • Ítem
    Responsabilidad civil de las entidades certificadoras de firma digital
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Avilés Lucero, Juan Pablo; Núñez Reyes, David Antonio; Lizama Oliger, Gabriel A.; Facultad de Derecho
    En esta actual década, en que los avances vertiginosos de la ciencia han transformado las antiguas fronteras físicas de nuestros territorios en meras indicaciones geográficas, dejando de lado la frontera del lenguaje, la raza o las costumbres, ahora han abierto aun más las puertas al comercio internacional. Por ende, existe una mayor interacción entre los distintos ordenamientos jurídicos del mundo, lo que ha detonado en la nueva tarea de los legisladores mundiales, cual es tratar de alcanzar a la ciencia y llenar aquellos vacíos legales que se han ido suscitando a la par con los nuevos avances tecnológicos. Surge de estos avances Internet, que logra en toda su plenitud completar el concepto de "Aldea global", ya que Internet es hoy una síntesis de todos los medios de comunicación creados por el hombre hasta la fecha; es un periódico, una tienda , un banco, un mercado de alcance universal constituido por un número de oferentes de bienes y servicios. Nuestro país no ha quedado ajeno a esta realidad, puesto que gran parte de la población nacional hoy tiene en su poder un computador con acceso a Internet, incluso el gobierno actual ha impulsado esta tecnología apuntando a la educación con el proyecto Enlaces. En la actividad económica nacional clientes y proveedores se encuentran de manera creciente a través de portales verticales y temáticos; cotizaciones, licitaciones, transferencias de documentos y fondos se realizan cada vez más por vías electrónicas re-definiendo por completo el concepto de lo local y lo global , ya que lo mismo sucede en el resto del mundo. Ahora, con el desarrollo del comercio electrónico, se ha propiciado la existencia de la firma electrónica, que se podría definir como cualquier método o procedimiento basado en medios electrónicos adoptados por una parte, con la intención de cumplir las funciones de una firma ológrafa o manuscrita, que permita identificar a la persona, se pueda dar certidumbre de su personal participación en el acto de firmar y su vinculación de la persona con un documento. La firma electrónica para que de fe de su veracidad debe ser expedida por una organización facultada para tal efecto, esta es la Entidad Certificadora, que puede estar acreditada o no ante el Organismo Acreditador, el que emite un certificado que da fe sobre los datos referidos a una firma electrónica.
  • Ítem
    La Corte Penal Internacional ante el derecho chileno y la jurisprudencia
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Borroni González, Carla Andrea; Magallon Pizarro, Francisco José; Monsálvez Müller, Aldo; Facultad de Derecho
    La Corte Penal Internacional ante el Derecho Chileno y la Jurisprudencia, tema de nuestra investigación, fue elegido por nosotros, debido a la gran importancia jurídica y social que reviste para nuestro Estado, Jurisprudencia y Doctrina Nacional, el ratificar el Tratado que crea la Corte Penal Internacional. Lo que nos llevó a elegir este tema fue el analizar la moderna y emergente visión de Justicia Universal contemporánea que reina actualmente en las legislaciones comparadas, cuyo anhelo principal, desde ya hace muchos años, se manifestaba ansiosamente en la creación de un organismo internacional capaz de ejercer jurisdicción o tener competencia en los territorios de aquellos Estados que apoyen esta iniciativa, con el objetivo cautelar y asegurar un completo y pleno respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Explicaremos los antecedentes y hechos históricos que llevaron a la Comunidad Internacional a creer que la instauración de una Corte Penal Internacional, era la forma más acertada de evitar que se pudiesen volver a repetir los lamentables episodios ocurridos desde el año 1933 a 1946 por el gobierno Nazi. Ante los desgarradores hechos acontecidos en el Siglo XX, en los años anteriormente descritos, detallaremos la Gestación del Proyecto del Estatuto del Tribunal Penal Internacional, cuya creación para la mayoría de los sujetos en el mundo, llegaría a ser la base hacia una Justicia Plena y Universal, conformando así el primer indicio que el mundo entero no volvería a ser testigo de tales y tan atroces crímenes. Queremos demostrar por medio de nuestra memoria que la aprobación de este Tratado que entrega tan amplias facultades a un organismo internacional, sin que exista un estudio profundo, sistemático y acabado del tema, puede resultar perjudicial o nocivo para nuestro ordenamiento jurídico. Si bien comprendemos que el objetivo principal de la Comunidad Internacional es lograr a toda costa una Justicia Universal, mediante la creación del Estatuto que crea la Corte Penal Internacional, a través un estudio analítico y crítico que demostraremos y desarrollaremos en nuestra memoria, nuestros lectores se podrán percatar que los medios utilizados por el Estatuto para llegar a esta tan anhelada Justicia, no son los más idóneos, vulnerando principios y garantías básicas consagradas a nivel mundial. Si estas mínimas garantías no son respetadas, no podemos esperar que el Estatuto que crea la Corte Penal Internacional con tales características logre impartir Justicia. Todas las transgresiones que contiene el Estatuto, las analizaremos a lo largo de nuestra memoria y comprobaremos mediante este análisis, que tan peijudiciales y discordantes son, en relación a los principios desarrollados en las normas que existentes en nuestra Constitución. A mayor abundamiento, describiremos exhaustivamente las consecuencias que traería para nuestro ordenamiento jurídico interno, y en especial a nuestra Carta Fundamental, la eventual aprobación por parte del Congreso Nacional del Tratado. La extensa exposición de las normas básicas y elementales en las que se funda el Estatuto que crea la Corte Penal Internacional, las entregaremos no solamente basadas en nuestro criterio jurídico personal, ya que además citaremos para apoyar nuestros fundamentos, las diversas opiniones de los distintos catedráticos eruditos en el tema, sin dejar de mencionar a nuestra Jurisprudencia Nacional, en la que se destaca principalmente el Fallo del Tribunal Constitucional. En base y acorde a todo esto, relataremos la representación del malestar de los realmente entendidos en el tema, (ya que a simple vista esta iniciativa, para el ciudadano común se percibe como un gran proyecto, sin analizar el real trasfondo que lleva consigo adoptar esta medida), a través del Requerimiento presentado por un grupo de Diputados que representan más de la cuarta parte de esta Corporación. Además y en relación con lo anterior, describiremos minuciosamente la posición del Tribunal Constitucional, ante el Requerimiento presentado por este grupo de Parlamentarios, en que solicitan que se declare la inconstitucionalidad del Tratado que crea la Corte Penal Internacional.
  • Ítem
    Análisis del proyecto de ley que crea un registro nacional de ADN criminal
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Puente Cosmelli, María Elizabeth; Castro Del Miglio, Sandra Daniela; Medina Jara, Rodrigo; Facultad de Derecho
    El ADN (ácido desoxidorribonucleico), estructura que contiene toda nuestra información genética, es uno de los hallazgos mas significativos del siglo XX, el cual se ha traducido en infinitos beneficios prácticos de todo orden tales como el reencuentro de personas con sus progenitores a partir de un test de paternidad, detectado a tiempo una enfermedad de origen genético que de no ser tratada tendría fatales consecuencias o bien reconocer cadáveres. Es así como nuestra legislación Procesal Penal, adecuándose a los nuevos tiempos, no puede quedar al margen de obtener también las utilidades de este importante descubrimiento que en esta rama permitirá entre otras cosa resolver un homicidio o evitar que se condene a un inocente por un crimen en el cual no ha tenido participación alguna. Es por esto que nuestro País se ha visto en la necesidad de legislar en esta materia, siendo un importante primer paso el Mensaje del Ejecutivo que contiene el Proyecto de Ley que Crea el Registro Nacional de ADN Criminal. En este trabajo desarrollamos las distintas etapas legislativas que ha experimentado el proyecto hasta llegar a su tercer trámite constitucional, además de un análisis profundo y exhaustivo de su articulado que nos permita establecer sus beneficios y la necesidad de su pronta existencia como Ley de la República.
  • Ítem
    Ordenamiento territorial de áreas públicas urbanas (tesis de grado): un análisis desde el derecho ambiental
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Caceres Escalona, Cristián; Inostroza Toledo, Ricardo; Ruiz Piracés, Roberto; Facultad de Derecho
    Como forma de introducirnos al tema del lugar que ocupa el ordenamiento territorial (o.planificación territorial) en nuestra legislación y su vital importancia en la actualidad , es preciso señalar que hoy en día no solo se busca una ciudad para vivir, si no mas que eso, un espacio físico amigable y sin duda que mejore la calidad de vida de sus habitantes. No es una novedad que una ciudad hostil puede llevar a su población a tener mas que un problema de transito , de trasladarse de un lugar a otro, sino que, mas que eso, poner en peligro su propia integridad física y síquica. Es por esto de la importancia de la intervención de los habitantes de la ciudad, de como ellos quieren coexistir en dicho medio ambiente para propender a un desarrollo armónico y sustentable del punto de vista económico como social. La decisión de la autoridad de este proyecto de la prolongación de la Av. Vicente Pérez Rosales, comenzó con la planificación metropolitana de tos años 1960, pero sólo en el año 1997, el Alcalde de la Reina, don Fernando Castillo Velasco inició el estudio de esa iniciativa, es por esta razón que omitieron realizar el estudio de impacto ambiental, aludiendo a que hasta antes del año 1994, este estudio era voluntario y la calle en cuestión estaba dentro del plano regulador de Santiago en el año 1960, lo que según ellos da a entender que no era obligación someterse al estudio de impacto ambiental, pero lo que se esta discutiendo es que aunque el proyecto conste con anterioridad, la iniciativa de él comenzó en el año 1997, y por ende debería por obligación someterse a dicho estudio.
  • Ítem
    La misión diplomática, sus agentes, inmunidades y responsabilidad
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Bugueño Perea, Sergio; Monsálvez Müller, Aldo; Facultad de Derecho
    Esta memoria el lector se encontrará con un capítulo 1 que define la Diplomacia y el Derecho Diplomático; apartado que permitirá conocer, además, el propósito y el fin de la Diplomacia. En el capítulo 11 titulado "Historia y Evolución de la Diplomacia" se comentan cuatro etapas importantes de la Diplomacia, de esta manera, es posible encontrarse con la antigüedad, el renacimiento, el Congreso de Viena de 1815 y, evidentemente, la Convención de Viena de 1961 que constituye la base jurídica de la actividad diplomática bilateral. En el capítulo 111 titulado "La Misión Diplomática" el lector se encontrará con las categorías clásicas de Misiones Diplomáticas, como lo es la Embajada, la Nunciatura entre otras; así como también se definen y explican otros tipos de Misiones, como los Altos Comisariados, las Delegaciones permanentes y las Misiones de una Organización Internacional cerca de otro Estado. El apartado 2 del mismo capítulo contiene los deberes de una Misión diplomática acreditada ante otro Estado. Es deber de una Misión: respetar la legislación interna del Estado ante el cual se encuentra acreditada, evitar inmiscuirse en los asuntos del Estado receptor, entre otros. En este mismo contexto, el apartado 3 contiene los deberes, ahora del Estado receptor hacia la Misión Diplomática que se encuentra en su territorio. Más adelante, para ser precisos en el apartado 4 se analiza la estructura de la Misión Diplomática, las secciones como la Cancillería, la Oficina económica y comercial, las Oficinas militares, la Oficina del agregado cultural, la Oficina de prensa, la Oficina para las migraciones y la Cancillería Consular. Los miembros de la Misión Diplomática son analizados en el apartado 5, será posible identificar las diversas categorías o rangos de personas que componen una Misión. Son cinco rangos que van desde el personal diplomático propiamente tal constituido por el Jefe de Misión y el personal diplomático, hasta el quinto rango el cual lo forman los criados particulares o al servicio de un miembro de la Misión. Sin dejar de lado a la familia del Diplomático, grupo que también tiene importancia y se ha discutido largamente sobre él. El capítulo IV titulado "La Acción Diplomática: actividades y funciones de la Misión", presenta toda la actividad que realiza una Misión que se encuentra acreditada ante otro Estado. En el apartado 2 se tratan los medios de acción diplomática, definiéndose y explicándose las instrucciones, la correspondencia, los informes, así como también el rechazo de una Nota Diplomática y el estilo diplomático. El término de la actividad de los miembros de la Misión se encuentra en el capítulo V, se tomó en cuenta el retiro normal, la expulsión y declaración de persona non grata y la muerte del Agente. Además, se puede encontrar en el apartado 2: la transformación, suspensión y extinción de una Misión Diplomática. El capítulo VI trata de los privilegios e inmunidades diplomáticas, orígenes, fundamentos, la inviolabilidad, la inmunidad, etc., tanto de la Misión Diplomática como también de los Agentes Diplomáticos. El uso de los privilegios con fines distintos para los que fueron concebidos, se analiza en el capítulo VII. Los motivos y las categorías de abusos más comunes de comisión de hechos abusivos son claramente distinguidos aquí. Frente a lo abusos antes mencionados, el capítulo VIII trata sobre las posibles respuestas del Estado receptor y la suficiencia de los mecanismos convencionales para evitar abusos. Se enumeran los limitados sistemas de defensa con que cuenta un Estado: la ruptura de las relaciones diplomáticas, la declaración de persona non grata y la restricción de movimiento de los Agentes Diplomáticos. En el capítulo IX titulado: "Las soluciones en la práctica a las cuestiones de delimitación y aplicación de los privilegios e inmunidades", se encuentran ejemplos de la tendencia restrictiva actual como lo es el control aduanero, la inspección de equipajes, las normas que regulan la adquisición de inmuebles, etc,. El capítulo X, trata sobre los Derechos Humanos tema especialmente importante para la Comunidad internacional. La pregunta es ¿deben prevalecer las inmunidades sobre los Derechos Humanos?. Destaca el análisis íntegro de una sentencia de la Corte Suprema que representó una novedad jurídica y la puesta en debate, nuevamente, sobre la extensión de las inmunidades. Para terminar, ofrecemos un glosruio que contiene la terminología diplomática usual, el cual esperamos sirva (al igual que todo lo anteriormente expuesto) para aplicar y conocer cabalmente la función diplomática.