ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de un mecanismo de pago para el tratamiento kinesiológico musculoesquelético extrahospitalario de personas con diagnóstico de dolor lumbar crónico en Clínica KNS, Santiago de Chile, para el año 2023(Universidad Andrés Bello, 2023) Kohle Serey, Mildred; Ubilla Miranda, Karla; Pérez de Arce Palma, Lorenzo; Lueiza Torres, Cristian; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaEl dolor lumbar es una de las principales causas de consultas en salud, así como también de discapacidad y licencias, en Chile y en todo el mundo, aumentando su incidencia y su prevalencia cada año. Las personas consultan a múltiples profesionales en búsqueda de un abordaje que logre solucionar su condición, ya sea mejorando el nivel funcional, disminuyendo el dolor o ambas, como los objetivos más frecuentes; sin embargo, evidenciamos que, en la práctica, las personas van de un lugar a otro sin encontrar la respuesta esperada. El abordaje del dolor lumbar, dada su incidencia y prevalencia, es de los tópicos más investigados, y se elaboran año a año diversas recomendaciones y guías clínicas, en las cuáles se puede evidenciar distintas dimensiones involucradas en su origen y prevalencia: Modelos de abordaje, excesivo uso de imagenología, opioides e inyecciones y, dentro de los fundamentales, falta de políticas en Salud que prioricen la prevención y la promoción en salud. Los abordajes clínicos avanzan día a día en cuanto a su calidad, basados en evidencia científica cada vez más robusta y accesible; pero por otro lado las políticas en Salud se estancan, dificultando la aplicación de estrategias a corto, mediano y largo plazo que logren una solución efectiva al dolor lumbar crónico y otras condiciones de alto impacto. La falta de políticas de Salud Pública efectivas en la promoción de la Salud y la prevención del dolor lumbar crónico es, sin duda, preocupante, dado el impacto social de esta condición; sin embargo existe una materia en la cuál no se ha generado ninguna innovación, logrando estandarizar la oferta de prestaciones de salud en relación a, entre otras, la kinesiología musculoesquelética extrahospitalaria: Los Mecanismos de Pago (MDP). Actualmente en Chile, a nivel extrahospitalario en prestadores de salud individuales e institucionales, los tratamientos kinesiológicos funcionan bajo un MDP fee-for-service, generando incentivos económicos por cada prestación realizada, independiente de la calidad de la misma. En este contexto es que se elaborará una propuesta de MDP innovadora como una alternativa a la existente, utilizando como base el tratamiento kinesiológico del dolor lumbar crónico, al ser este el dolor crónico no-oncológico más prevalente en nuestro país. Para la elaboración de esta propuesta se establecen diseños de estudio multimodales, considerando revisión dirigida de la evidencia, metodologías cualitativas y metodología cuantitativa. En una primera instancia se describirán los MDP relacionados a tratamientos kinesiológicos musculoesqueléticos extrahospitalarios en Chile y los demás países de la OCDE. A continuación se procederá a describir a Clínica KNS, como prestador de salud incluyendo su modelo de cuidados; para luego continuar con una propuesta de MDP innovadora como alternativa a las existentes. Finalmente se propondrá un plan de implementación de corto y mediano plazo para hacer más eficiente el modelo de cuidados y el enfoque terapéutico aplicado en Clínica KNS.Ítem Proyecto de modernización de la farmacia quirúrgica para nuevo Hospital del Salvador(Universidad Andrés Bello, 2023) García Aracena, Mical; Milio Cepa, Ivana; Salinas Ortega, María Soledad; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEn este trabajo se desarrollará un estudio descriptivo de factibilidad técnica para la nueva Farmacia Quirúrgica del proyecto de Reposición HDS-INGER. A través del análisis de la actual cartera de prestaciones y proyección de las demandas de los tres puntos de atención (Farmacia quirúrgica, Pabellón de oftalmología y Vascular invasivo), se establecerá el arsenal de IC y Med requeridos para la nueva FQx. Posteriormente, se determinará los requerimientos de equipos de dispensación automatizados, se definirán los procesos y subprocesos para la preparación de los kits quirúrgicos y de anestesia, además de proponer las brechas de personal requeridas.Ítem Propuesta de recomendaciones al proceso de agendamiento de las Prestaciones Médicas de Salud, para la población de 20 a 59 años, con brecha de acceso a la consulta de morbilidad, inscrita en el CESFAM Rosita Renard de la comuna de Ñuñoa, año 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Aedo Moreno, Rosamaria Elena; Muñoz Hernández, Paola Andrea; Osses Camus, Héctor Mauricio; Polanco Baltierra, Carmen Gloria; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaPara los profesionales de la salud que trabajan en la Atención Primaria, es un desafío a diario intentar cumplir del mejor modo posible con las distintas exigencias que la sociedad impone a este nivel de atención. Así como lo describe la OMS “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”(1), la salud representa no solo ese derecho fundamental que incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente, sino que es uno de los pilares de desarrollo de los países. Desde la reforma de salud en Chile el año 2005, se adopta el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, el que abarca todos los niveles de atención y tiene como base la Atención Primaria de Salud. “El Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que centre su atención en las personas y sus familias”(2). En la medida que la oferta de servicios asociados a la Atención Primaria ha ido creciendo de manera sistemática, se ha complejizado la organización por lo que requiere de una gran coordinación, además de la ejecución de múltiples interacciones, flujos, subprocesos y procesos administrativos y/o clínicos, para otorgar sus prestaciones. Uno de estos procesos corresponde al agendamiento de citas para la atención de salud, el que se traduce en un proceso clínico administrativo, que integra la construcción de agenda como acto de disponibilizar la oferta de prestaciones para la atención profesional, con la reserva de la hora establecida para el usuario. El agendamiento debe cumplir con ciertos requisitos generales, entre los que se encuentran: guardar relación directa con la Programación, tener la flexibilidad de convertir cupos para satisfacer la demanda según necesidad y considerar criterios orientados a la Satisfacción Usuaria,(3), elemento sensible debido a que vincula el acceso del usuario a las atenciones de salud en la institución. Respecto al punto anterior, al analizar la situación del CESFAM Rosita Renard y la respuesta obtenida en distintos instrumentos aplicados a la comunidad de usuarios, se observa una insatisfacción respecto a la facilidad para obtener las citas de atención profesional, por lo que se decide abordar el proceso de agendamiento y analizar a través de herramientas de gestión, que permitan identificar nodos críticos y proponer las mejoras necesarias para un eficiente desarrollo del proceso.Ítem Análisis del déficit en el reembolso por pago GRD del problema de salud N.º 55 GES GRAN QUEMADO versus los costos internos de la prestación en el Hospital de Urgencia de Asistencia pública HUAP durante el 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Sáez Vera, María Paz; Ahumada Rojas, Benjamín Emilio; Instituto de Salud PúblicaEn Chile el problema de salud Gran Quemado se encuentra dentro de las garantías específicas de salud GES, debido a su gravedad destaca por requerir gran cantidad de intervenciones, atención de equipos especialistas y largas estadías en unidades de cuidados intensivos por lo cual se asumen mayores costos, tanto físicos, emocionales y financieros. A su vez estos costos no son solo percibidos por el paciente y su familia si no que también por la institución de salud que brinde la prestación de sus cuidados. Debido a características propias del problema de salud, el Ministerio de Salud a través de las garantías específicas de salud GES, garantiza el acceso universal por ley al tratamiento y rehabilitación, estableciendo un tiempo máximo de atención de 72 horas desde la confirmación diagnóstica y 15 días para el primer control. Asegura calidad en que las prestaciones serán otorgadas por un prestador acreditado y resolutivo según requiera cada patología y finalmente garantiza la protección financiera, presentando sus aranceles y el copago que se deba cancelar según agente asegurador. Al garantizar el acceso al tratamiento de este problema de salud a nivel nacional y con plazo de tiempo establecido, se generan 2 grandes desafíos, el primero intrínseco de la patología del quemado, ya que su atención debe ser resuelta en instituciones especializadas en quemado las cuales son 3 a nivel nacional, la segunda dificultad es crear un sistema de vigilancia y control de gestión en el tratamiento y posterior seguimiento de pacientes quemados, que sea transversal y se utilice en todos los hospitales de la red pública, garantizando el acceso universal a su tratamiento manteniendo la calidad de su atención. Existen diversas alternativas para abordar este problema, algunas con enfoques en el financiamiento y otras en el cálculo del costo hospitalario interno, debido al antecedente de que la data del costeo previo al año 2020 no es del todo exacta pero que actualmente se construye con la herramienta de costeo SIGCOM. Podría evaluarse el proceso de costeo interno del hospital y si ese valor corresponde al valor operacional de la prestación. (5) Como metodología se realizará un estudio de alcance sobre los mecanismos de ajustes existentes, con especial relevancia en ajustes tecnológicos la finalidad es identificar si existen herramientas para aumentar el valor de financiamiento y así amortiguar la brecha entre el costo y financiamiento de ella.Ítem Implementación de una política de polifuncionalidad en el equipo de TENS pertenecientes al CMED clínico en HCVM : elaboración de un programa de capacitación basado en el modelo de cross-training y descripción de la percepción de los miembros del equipo para recomendaciones futuras. Viña del Mar, Chile. 2024(Universidad Andrés Bello, 2024) Bezama Jiménez, Vanesa Andrea.La polifuncionalidad en las instituciones de salud emerge como una solución para satisfacer las crecientes exigencias de eficiencia y adaptabilidad en la atención sanitaria. Frente a las limitaciones presupuestarias y la necesidad de optimizar los recursos, las organizaciones de salud han comenzado a implementar modelos de trabajo que permiten a su personal asumir múltiples funciones y responsabilidades. Este enfoque busca maximizar el uso de los recursos disponibles mientras se conserva la calidad de la atención (14). La polifuncionalidad facilita que los profesionales de salud desempeñen diversas tareas, ajustándose a las fluctuaciones en la demanda y mejorando la respuesta ante emergencias(15). Además, este modelo promueve una distribución equitativa del personal y una planificación eficaz, alineando los procesos con las prioridades de las reformas sanitarias (16). Aunque la polifuncionalidad se presenta como una solución prometedora para una serie de problemas y desafíos previamente expuestos, es importante tener en cuenta que es un concepto relativamente reciente, ya que desde el año 2001, nuestro país introdujo una modificación al Código del Trabajo mediante la Ley N° 19.759 (17). Esta ley alteró las modalidades de contratación del artículo 10 N°3, permitiendo así que se incluyan en los contratos laborales dos o más funciones distintas y complementarias, lo que otorga a las partes la capacidad legal de acordar diversas actividades dentro del mismo contrato. A nivel regional el Hospital Clínico Viña del Mar (HCVM) no está exento de las problemáticas anteriormente descritas y, como resultado, ha tenido que enfrentar continuos cambios para adaptarse a estos desafíos. Para asegurar la calidad de la atención y la satisfacción tanto del personal como de los pacientes en los complejos escenarios hospitalarios, es esencial la gestión activa de los recursos humanos. Como resultado de esto, el equipo directivo y gerencial de HCVM considera esencial implementar este concepto en la práctica clínica y solicita a las alumnas responsables de esta investigación colaborar con ello. El objetivo principal de esta investigación es brindar a la institución una herramienta útil en materia de recursos humanos y proporcionar conocimiento relevante sobre la polifuncionalidad en el entorno clínico desde la perspectiva del personal TENS del CMED Clínico del HCVM. Con el objetivo de sustentar la política de polifuncionalidad, el concepto de capacitación cruzada (cross training) emerge como un método innovador que permite el intercambio de trabajo entre empleados, y ha sido testeado en industrias en las que aquellos trabajadores que no tienen mucho o ningún vínculo con otro quehacer, son capacitados para desarrollarse de manera funcional en otra posición. El objetivo de esta metodología es brindar a los empleados la oportunidad de adquirir habilidades en una variedad de áreas de la empresa, ya sea para facilitar cambios en su carrera o simplemente para comprender todos los procesos productivos. Además, esta renovada flexibilidad permite cubrir ausencias temporales o no programadas debido a enfermedades, despidos o suspensiones (18).Ítem Uso secundario de información clínica de la base de datos del software Team para la evaluación de calidad de atención en salud en centros de cuidados de larga estadía en Japón entre los años 2015 a 2020(Universidad Andrés Bello, 2023) Riquelme, Álvaro; Gheza Pontarelli, Reynaldo; Instituto de Salud PúblicaEn Chile y en el mundo, la migración desde los registros en papel a registros clínicos electrónicos (RCE) que tuvo su comienzo a mediados de los años 70 y su auge a principio de los 2000 ha tenido por resultado la generación de grandes cantidades de datos de información clínica los que estiman en 2314 exabytes al año el 2020. Los RCE, utilizados primariamente para dejar evidencia del acto clínico en reemplazo del papel no solo tienen información de la consulta o procedimiento, sino que también incluyen agendamiento, listas de espera, facturación, profesionales, laboratorio, imágenes y un sinfín de otros diferentes tipos de información.Más allá del uso primario de registrar información sobre el acto clínico que tienen estas bases de datos, son potenciales recursos para realizar otras acciones distintas a su objetivo principal dentro de las cuales se encuentran investigación clínica, investigación farmacéutica, análisis epidemiológico, revisión de políticas, regulaciones y asuntos de tipo gubernamental entre otras. Sin embargo, existen ciertas condiciones que complican el uso secundario de estos registros. En primer lugar, la calidad de la información es habitualmente insuficiente dado que cada proveedor de registro clínico lo construye de forma diferente y cada clínico lo utiliza de diversas formas lo que produce lagunas de información o bien grandes registros de datos en campos incorrectos. Respecto a la privacidad y uso de datos clínicos, Chile y otros países tienen por lo general leyes que protegen los datos privados de las personas entre los que se encuentran datos de identificación personal y en específico registros de salud, por lo que obtener un consentimiento para su uso o bien disponer de mecanismos de anonimización, de la información se vuelven indispensables para su uso. Dentro de las instituciones que utilizan rutinariamente RCE se encuentran las instituciones de larga estadía de cuidado de adultos mayores (LCT) en Japón. En este país al año 2021 un 28,9% de la población es mayor de 65 años y requiere de cuidados especiales con el objetivo de recuperar, mantener y mejorar el nivel de salud de esta población. El sistema sanitario de Japón consta de un seguro único universal en el que los pacientes pagan solo el 30% de las prestaciones como copago y los prestadores de salud son públicos y privados. En el caso de los LCT el mecanismo de pago es case-mix y existe un pago por resultado por paciente atendido, sin embargo, algunos indicadores de calidad están siendo requeridos de forma opcional de forma de recibir un pago adicional como incentivo por completarlos. Sin embargo, los criterios de calidad actualmente requeridos a los LCT son inferiores a los recomendados por la literatura actual, sin embargo los sistemas de datos de los actuales RCE no están preparados para entregar información sobre esos indicadores. El objetivo de este trabajo es explorar la base de datos de un RCE comercial (Team de Allm Inc) en uso en más de 25 prefecturas en Japón con el objetivo de determinar qué tan posible es de calcular indicadores de calidad adicionales utilizando la misma estructura y registro de datos. De ser posible, comparar y describir los indicadores entre diferentes centros LCT.Ítem Proyecto de centro de rehabilitación infantil para niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro del autismo en la ciudad de Puerto Aysén(Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Álvarez, Alfredo Ignacio; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, durante los últimos años se ha observado un aumento progresivo en el diagnóstico de pacientes con Trastorno del Espectro Autista, y con ello, se ha incrementado la necesidad de disponer de centros de rehabilitación adecuados y de fácil acceso a los NANEAS y sus familias a lo largo del territorio nacional. Además, estos centros deben contar con una rehabilitación dirigida a las necesidades de este grupo de pacientes diferenciándose de la rehabilitación de otras patologías como las neuromusculares habituales. La Región de Aysén dispone de dos centros públicos de rehabilitación que otorgan atención a estos pacientes, el Centro Rehabilitación Aysén y Policlínico de Salud Mental, ambos ubicados en el hospital de Aysén, con disponibilidad de atención limitada y con un enfoque generalizado a múltiples patologías. Considerando las necesidades de rehabilitación de los NNA con Trastorno del Espectro del Autismo, de la Ciudad de Puerto Aysén, se propone realizar un proyecto de un Centro de Rehabilitación Infantil para esta población, con la finalidad de disponer de atención especializada y de calidad que cubra las necesidades de rehabilitación de estos niñas, niños y adolescentes, incorporando al tutor y la familiaÍtem Interpretando realidades: influencia de la migración internacional de adultos en el perfil de mortalidad en Chile durante el período 2020-2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Carreño Baeza, Alejandro Ignacio; López Herrera, Isabel; Torres Cáceres, MarthaLa migración y la movilidad humana han dejado una huella profunda en la vida cotidiana de las poblaciones en todo el mundo. La migración y cruce de fronteras, modifica la demografía y los perfiles epidemiológicos de los países receptores. Comprender estos fenómenos es esencial para formular políticas y programas eficaces. Aunque la pandemia de COVID-19 ha reducido temporalmente los flujos migratorios, la migración internacional sigue siendo relevante, especialmente en países como Chile y otros de la región sur de Latinoamérica. El aumento de la población de migrantes plantea nuevos desafíos en salud pública que requieren políticas integrales. Este estudio se enfoca en comprender los efectos de la migración internacional en el perfil de mortalidad en Chile, con el objetivo de evaluar y establecer políticas de salud pública y garantizar una atención de calidad para grupos vulnerables de migrantes. Además, busca contribuir al conocimiento del perfil de salud de la población migrante en Chile. La investigación también aborda las necesidades y desafíos de los migrantes internacionales jóvenes para promover la integración social y desarrollar políticas inclusivas. En última instancia, destaca la importancia de trabajar en equidad e igualdad para una acogida digna, reconociendo que los patrones migratorios son una visión del futuro. Método La investigación se centra en una revisión sistemática que examina el impacto de la migración internacional de adultos en el perfil de mortalidad en Chile durante el período 2020-2022. El proceso metodológico comienza con la definición de la pregunta de investigación central, seguida de una búsqueda exhaustiva de literatura en diversas bases de datos, utilizando palabras claves relacionadas con la migración, en base a criterios de inclusión y exclusión pre definidos, además de las tasas de mortalidad nacional e internacional. Se incluye literatura en español e inglés, así como literatura gris. En la revisión bibliográfica preliminar, se identificaron 1102 resultados relevantes, de los cuales se seleccionaron 7 artículos. Se realiza un análisis descriptivo de los datos extraídos, seguido de la interpretación de los resultados para identificar patrones y tendencias. Se discuten las implicancias de los hallazgos, las limitaciones del estudio y su relevancia en el contexto de la salud y las políticas públicas, generando conclusiones y destacando áreas que requieran investigación adicional. Finalmente, se prepara un artículo científico para su difusión en revistas especializadas, asegurando el cumplimiento de protocolos éticos durante todo el proceso de investigación. Resultados La transformación demográfica experimentada por la población adulta chilena en las últimas décadas ha sido marcada por dos tendencias significativas: el aumento sostenido en la esperanza de vida y la reducción de las tasas de fecundidad. Al analizar la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), se observa que estas fueron responsables del 85,8% del total de las defunciones en la población adulta chilena en el año 2020, cifra que aumentó al 86,6% para el año 2022. En segundo lugar, el cáncer representó un 25% y las enfermedades respiratorias crónicas un 16% de las defunciones. Según la Encuesta Nacional de Salud, el 27,6% de la población en Chile presenta hipertensión arterial y el 12,3% tiene diabetes mellitus. A esto se suma que el 33,3% son fumadores, el 86,7% son sedentarios y el 74,2% tiene sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida. En cuanto a las tasas de mortalidad y natalidad, según estadísticas proporcionadas por el INE en el año 2021, la tasa de mortalidad general de la población adulta chilena fue de 7,43 por cada 1.000 habitantes. La esperanza de vida al nacer es un indicador relevante de la salud poblacional. En 2022, alcanzó los 82,2 años, posicionando a Chile con la esperanza de vida más elevada en América Latina. Las mujeres ostentan una esperanza de vida al nacer de 84,6 años, mayor que la de los hombres que fue de 79,8 años. La tasa de natalidad varía entre 2,46 en Haití y 1,04 en Chile, mientras que la tasa de mortalidad es relativamente baja en la mayoría de los países, destacando una excepción en Venezuela. La esperanza de vida al nacer muestra valores altos en todos los países, liderada por Chile con 80,9 años y Haití con el mínimo de 62,9 años. A pesar de una baja en la tasa de natalidad, la esperanza de vida al nacer sigue aumentando, mientras que la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo en la mayoría de los países. El análisis de la mortalidad de migrantes internacionales fallecidos en Chile entre 2020 y 2022, según datos del SNRCI, revela una diversidad considerable en las tasas de mortalidad por país de origen. Venezuela muestra la tasa más baja, mientras que Haití presenta la más alta. Además, se observa un aumento generalizado de la tasa de mortalidad en todos los países durante el período analizado, con incrementos significativos en Venezuela, Haití y Colombia. Los datos del Centro UC, revelan que la mayoría de los migrantes se encuentran en la edad laboral temprana, con una edad promedio de 35 años, destacando una presencia significativa de adultos jóvenes en busca de oportunidades laborales. El grupo de 30 a 34 años es el más representativo tanto en migrantes regulares como irregulares, según el Instituto Nacional de Estadísticas. En términos de género, prevalece una mayor proporción de hombres, manteniendo una relación de masculinidad de 103,4 hombres por cada 100 mujeres en 2022. En lo que respecta a la educación y ocupación, se destaca la diversidad en los niveles educativos de la población migrante, con una media de 13,1 años de escolaridad, siendo los migrantes venezolanos los que presentan los niveles más altos. La distribución geográfica de la población migrante en Chile se concentra principalmente en la Región Metropolitana, seguida por Antofagasta y Valparaíso, aunque se observa un decrecimiento en la región de Arica y Parinacota en 2022, atribuido principalmente a salidas del país desde esta región. Cerca del 7% de la población protegida por el sistema de salud pública corresponde a extranjeros, reflejando un aumento sostenido en las consultas médicas, especialmente entre mujeres.Ítem Evaluación de viabilidad económica para la creación de una empresa de servicios domiciliarios en salud “Home Care"(Universidad Andrés Bello, 2023) Salinas Pezoa, Samuel Ignacio; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEl propósito central de este estudio es evaluar la viabilidad financiera de la creación de un centro de atención domiciliaria especializado en la toma de muestras médicas en las comunas de la provincia de Santiago. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la prefactibilidad financiera, profundizando en las variables que influyen en la rentabilidad del emprendimiento. Además, se desarrolló un análisis estratégico que fundamentó la propuesta de un modelo de negocio sólido y eficaz. En este proceso, se proyectó la demanda anticipada en las comunas de la provincia de Santiago mediante una encuesta en línea dirigida a diversos residentes. Los datos recolectados proporcionaron información crucial para comprender tanto la demanda prevista como las preferencias de la población en relación con los servicios de atención médica a domicilio. Se llevó a cabo un estudio técnico meticuloso para identificar los requisitos esenciales para el funcionamiento exitoso del negocio, incluyendo un análisis detallado de los costos operativos asociados. Estos aspectos técnicos y financieros son cruciales para determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. En resumen, este estudio abarcó desde la evaluación financiera hasta el análisis de mercado y la identificación de los aspectos técnicos necesarios para el funcionamiento del centro de atención domiciliaria. Los resultados, incluyendo los cálculos del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), apuntan a una alta rentabilidad y respaldan la viabilidad financiera de este modelo de negocio.Ítem Estudio de demanda y factibilidad técnica-financiera para la instalación de un Resonador Nuclear Magnético en el Centro Médico Nuevasalud, Machalí(Universidad Andrés Bello, 2023) Vásquez Fuentealba, Rodrigo Antonio; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEste trabajo aborda el análisis de la demanda y viabilidad técnico-financiera de instalar y operar un Resonador Nuclear Magnético (RNM) en el Centro Médico Nuevasalud. A través de análisis exhaustivos, encuestas y evaluaciones, se evaluó la viabilidad del proyecto. Se exploraron los factores PEST que podrían influir en el proyecto. Se identificaron oportunidades y amenazas relacionadas con regulaciones gubernamentales, el sistema de salud chileno y el entorno económico. En el análisis FODA, se destacaron las fortalezas y debilidades internas del proyecto, así como las oportunidades y amenazas externas. Los resultados indicaron que los encuestados ven favorable la implementación del RNM, respaldando la oportunidad de demanda identificada. El análisis de las 5 Fuerzas de Porter exploró la competencia en el mercado y las condiciones externas, señalando oportunidades y desafíos. El análisis técnico y jurídico ofreció claridad sobre regulaciones y requisitos estableció viabilidad al proyecto. El análisis financiero estimó costos y beneficios. Proyectó ingresos crecientes en línea con la demanda. Con una TIR del 26% y un VAN positivo de $80.869.453 los resultados sugieren viabilidad financiera. Se refuerza la necesidad de una gestión estratégica continua. El proyecto muestra potencial para ser un activo valioso tanto para el centro médico como para la comunidad.Ítem Caracterización epidemiológica de los ingresos por intoxicación medicamentosa voluntaria al Servicio de Urgencia de Adultos de un Hospital de Alta Complejidad durante el año 2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Ávalos Poniatowsky, Ileyn Marion.; Madrid Gajardo, Valentina Paz.; Montanares Molina, Cristina Andrea; Sarmiento García, María Paulina; Zapata Olea, Pamela Constanza; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaLa intoxicación medicamentosa voluntaria se define como la ingesta intencionada de fármacos en cantidades superiores a las establecidas como seguras, y puede tener fines suicidas, autolesivos, por dependencia o deseadas en el contexto recreativo, de dopaje o terapéutico. Se ha descrito que, dentro de las intoxicaciones agudas atendidas en centros hospitalarios, el 50% se asocian a una finalidad suicida. En este contexto, el objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente los ingresos de sujetos por intoxicación medicamentosa voluntaria al Servicio de Urgencia de Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) durante el año 2022. Método Nuestro estudio tiene un diseño de tipo transversal descriptivo. La población corresponde a los usuarios que consultaron por intoxicación medicamentosa voluntaria en el Servicio de Urgencia de Adultos del HBLT durante el año 2022. Se seleccionaron 10.874 atenciones por códigos CIE-10 relacionadas con intoxicaciones. Mediante la revisión de planillas de datos entregadas por la Unidad Estadística del Hospital, se registraron los datos demográficos de los usuarios e información sobre la atención, como el diagnóstico, destino al alta y número de Dato de Atención de Urgencia (DAU). Se revisó en cada uno de los DAU seleccionados, el tipo de intoxicación, síntomas al consultar, grupo terapéutico y variedad de medicamentos involucrados, si hubo asociación a alcohol u otras sustancias y la evaluación por un especialista Médico Psiquiatra durante la atención. La identificación de cada usuario y usuaria fue anonimizada, debido al manejo de datos e información sensible. El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Sur y de la Dirección del HBLT. Resultados Del análisis de las atenciones clasificadas por CIE-10, se identificaron 862 atenciones por intoxicación voluntaria por medicamentos. Del total de DAUs analizados, el 78% eran mujeres y el 22% eran hombres. El rango etario analizado fluctúa entre los 15 y los 84 años, con un 34% de los usuarios agrupados en el rango de los 15 a 19 años. En el 64,8% de las atenciones analizadas se registró que la intoxicación medicamentosa tenía fines suicidas, en un 25,5% no se registró si existía dicha finalidad y el 9,7% restante se clasifica con otros fines. Al analizar los medicamentos que participan de estas intoxicaciones, encontramos que el Clonazepam es el de mayor participación (13,7%), seguido por Zopiclona (10,1%), Quetiapina (8,6%) y Paracetamol (7,3%). Dentro de los grupos terapéuticos, las benzodiacepinas, antidepresivos y antipsicóticos/neurolépticos son los más involucrados. Por otro lado, en el 6% de los casos, los medicamentos no fueron especificados en los DAU. En relación con los síntomas descritos en los DAU, sólo un 51,6% de las atenciones registraron síntomas somáticos asociados a la intoxicación, destacándose los síntomas neurológicos como los más frecuentes. Un 51% de las atenciones contó con evaluación por Psiquiatra. En cuanto al destino al alta de los usuarios en el 55% de los casos, los usuarios recibieron atención ambulatoria, el 27% requirió hospitalización y el 17% fue derivado a otro hospital, sin registrar muertes durante la atención en el periodo estudiado. Discusión y Conclusiones Si bien, las intoxicaciones medicamentosas, los intentos suicidas y las autolesiones sin finalidad suicida, son motivo de consulta frecuente en Servicios de Urgencia, hay pocos estudios o información estadística nacional que permita dimensionar realmente la carga asistencial asociada y las estrategias para abordarlas. Este estudio permitió caracterizar las variables sociodemográficas más significativas en torno a la intoxicación medicamentosa en el HBLT siendo concordantes con lo descrito en la literatura. Destacan dentro de los hallazgos la predominancia de población adolescente (ya enfatizado por otros autores a nivel país), la falta de evaluación por especialista Médico Psiquiatra en la atención de Urgencias y la heterogeneidad en el registro de los datos, dificultando la vigilancia epidemiológica de este problema de salud.Ítem Evaluación de la implementación de la Ley Ricarte Soto, período 2015-2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Castillo Castillo, Vivianka.; Daza Guerra, Daniela; González Zúñiga, Marcelo; Quintanilla Sarabia, Francisca; Solabarrieta Álvarez, Claudia; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, la ley N°20.850, publicada el año 2015, garantiza universalmente el derecho de acceso a diagnósticos y tratamientos de alto costo a todos los beneficiarios de los sistemas de salud previsionales de Chile, asegurando que todas las personas, independientemente de su condición económica, tengan acceso a tratamientos médicos avanzados y costosos. En el contexto de que la LRS tuvo su origen en las demandas ciudadanas, y que ha tenido modificaciones y adaptaciones en un corto periodo de tiempo, surge la inquietud de verificar que los objetivos propuestos en su formulación han sido cumplidos, considerando la importancia que representa el otorgar continuidad en las coberturas a los pacientes afectados por enfermedades consideradas de alto costo. En la presente investigación se evaluó la implementación de la LRS desde su publicación el año 2015, hasta el año 2022, buscando contribuir al debate y toma de decisiones informadas en el ámbito de salud de enfermedades poco frecuentes y catastróficas. Material y Método Se realizó una investigación observacional de tipo descriptiva y retrospectiva sobre la implementación de la LRS, desde su promulgación en el año 2015, hasta el año 2022. Es una evaluación ex post, de resultados, de característica mixta, con métodos de revisión bibliográfica y de análisis cuantitativos de la información. Para el componente de revisión bibliográfica, la fuente de información corresponde a una búsqueda bibliográfica referente a evaluaciones a la LRS efectuadas por distintos organismos gubernamentales y por investigadores independientes. Para el componente cuantitativo, el universo incluye a todos los pacientes que cumplían los requisitos para ser postulados al beneficio de LRS y que fueron ingresados a la plataforma informática de gestión de la ley durante el periodo 2015 - 2022. La información fue recopilada desde bases de datos oficiales publicadas y de la obtenida a través de la Ley de Transparencia (Ley Nº20.285, 2008). Se analizaron características sociodemográficas y clínicas de los postulantes y beneficiarios de la LRS en el periodo señalado. Resultados La LRS presenta cuatro objetivos claramente descritos, pero no existen metas planteadas para su ejecución. En el periodo evaluado solo se registran dos evaluaciones realizadas por organismos gubernamentales. Uno es de sustentabilidad financiera, realizado por la DIPRES, que concluye que el gasto proyectado para el financiamiento superará los recursos disponibles en el año 2027; y un segundo realizado por la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control (CCVC), el que entrega recomendaciones en tres ejes principales: indicadores para el sistema de monitoreo, financiamiento y manejo de conflictos de interés y éticos. Por otra parte, en el periodo evaluado se publica el estudio académico de Nicolás Armijo, Analista de la Unidad Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Universidad Católica, donde se analiza el proceso de evaluación y recomendación de tecnologías de la LRS, que concluye que el proceso de evaluación carece de estructura objetiva que impide reproducir los estudios realizados para cada tecnología estudiada. De acuerdo a la información revisada, a los datos obtenidos de los informes de gastos de DIPRES y de las bases oficiales de prestaciones otorgadas, se evidencia que los objetivos planteados en la discusión y promulgación de la ley, referentes a dar cobertura financiera para el diagnóstico y tratamiento de patologías de alto costo, han sido cumplidos, entregando las atenciones definidas para cada patología. Si bien el articulado de la ley define evaluaciones periódicas que permitan revisar el adecuado funcionamiento de las distintas instancias de operación, solo se ha realizado una evaluación en los 7 años analizados, lo que representa una brecha relevante en el contexto de la evaluación anual a la que deben ser sometida esta política pública. Respecto a la evaluación de tecnologías sanitarias para la incorporación a los beneficios de la ley, se identifican falencias en el cumplimiento estricto de las etapas definidas por protocolo para este procedimiento. Al no existir metas establecidas para cada periodo evaluado, no es posible evaluar brechas en los resultados. Discusión y Conclusiones Se pudo comprobar que la formulación de la ley sólo establece objetivos y no se plantean metas específicas para cada año de operación. Por otra parte, la búsqueda de información respecto a evaluaciones efectuadas a la ley entrega como resultado sólo dos estudios gubernamentales y un estudio de investigador académico externo, representando una debilidad en cuanto a la diversidad de información analizada para el cumplimiento del segundo objetivo específico de este estudio. 6 Si bien las páginas oficiales proporcionan los datos respecto a las prestaciones entregadas por medio de esta ley, aquellos referentes a los procesos que median entre la postulación de los pacientes y la asignación del beneficio no se encuentran disponibles. Por otra parte, la consulta por Ley de Transparencia, resulta ser dificultosa y lenta; siendo la respuesta recibida carente de prolijidad en la presentación e insuficiente al no incluir todos los datos solicitados en la consulta, tales como el tiempo de respuesta entre postulación del paciente e inicio del beneficio, y el número de pacientes en situación de espera al término de cada año. De acuerdo a la revisión de evaluaciones y bases de datos, la LRS es una Política Pública de funcionamiento estable y permanente. Sus beneficios han permitido mejorar la calidad de vida de un importante número de ciudadanos al recibir tratamientos y prestaciones de salud que de otra manera no hubieran sido asequibles por los elevados costos involucrados. El presente trabajo entrega una compilación de la información actual disponible respecto a la LRS, abriendo espacios de reflexión respecto a distintos ejes del funcionamiento de ella, tales como estudios de ETESA, estudios de sobrevida, análisis de impacto económico, entre otros. Es deber de la autoridad política a través de sus instituciones, establecer incentivos para la investigación entregando financiamiento para estudios orientados a la realización de análisis económicos, sociales, epidemiológicos y de gestión, que permitan la evaluación permanente y la mejora continua de esta política pública.Ítem Propuesta de estándares nacionales y recomendaciones prácticas para una Unidad de Cuidados Intensivos Oncológicos en Chile en el año 2024(Universidad Andrés Bello, 2024) Freire Figueroa, Francisco Ignacio; González Quiroga, María de los Ángeles; Sepúlveda Soto, Sebastian Felipe; Inostroza Palma, Manuel; Instituto de Salud PúblicaEl cáncer ha surgido como una de las principales causas de muerte a nivel mundial en las últimas dos décadas, con un aumento constante en su incidencia y de acuerdo con estimaciones emitidas por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), se prevé que para el año 2040, Chile afrontará la aparición de 94.807 nuevos casos de cáncer, lo que representa un gran aumento del 77,6% en un período de 21 años (Parra, 2020). Durante el año 2020, se diagnosticaron más de 54.227 casos de cáncer en Chile, provocando 28.584 muertes y se proyecta que esta cifra se incrementará a 55.698 para el año 2040 (AIRC, 2023). A pesar de que la mayoría de los países han desarrollado políticas integrales para el control del cáncer, como por ejemplo en Chile a través de la formulación del Plan Nacional de Cáncer (Ley N° 21.258), estas estrategias se centran principalmente en la prevención y detección temprana. Sin embargo, gracias a los datos internacionales de la OCDE, se observa una tendencia creciente en la implementación de programas específicos dirigidos a combatir el cáncer, donde se observan políticas que se orientan hacia el tratamiento del cáncer, con un énfasis en el acceso a terapias avanzadas y efectivas, cirugía, radioterapia y terapias específicas (MINSAL, 2019). Esto a causa de que el número de pacientes con cáncer que requieren ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha ido en aumento, debido a diversas razones (Benítez, 2020), como complicaciones infecciosas o no infecciosas relacionadas con su enfermedad maligna, efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer, así como otras afecciones no relacionadas con el cáncer, siendo las más frecuentes situaciones de shock, insuficiencia respiratoria, deterioro neurológico e insuficiencia renal aguda. Es por esto que la falta de estándares y recomendaciones en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) en la atención de pacientes oncológicos representa un desafío significativo, especialmente en un contexto de creciente carga de enfermedad y la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado los diagnósticos tardíos y la mortalidad asociada al cáncer. Por lo tanto, establecer estándares nacionales para la atención en UCIs oncológicas se vuelve crucial para garantizar una atención equitativa y de calidad. Este proyecto de tesis busca abordar esta necesidad urgente, proponiendo directrices innovadoras respaldadas por evidencia para mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes con cáncer en Chile, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema de salud y la salud pública. El objetivo de este estudio es crear una propuesta de estándares nacionales y recomendaciones prácticas para el funcionamiento de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) oncológica en Chile en el año 2024, basada en el juicio de expertos y profesionales de la salud especializados en esta área. Para el logro de este objetivo se analizaron la existencia de estándares nacionales e internacionales de UCI oncológicas y/o recomendaciones para el manejo del paciente oncológico crítico, se investigaron las características de los requerimientos técnicos de ingreso a UCI de los pacientes oncológicos a nivel nacional para mejorar la calidad de la gestión clínica de estos pacientes y se formularon unas orientaciones para la creación de estándares nacionales y criterios técnicos basados en fundamentos conceptuales, mediante el juicio de expertos y profesionales, para la elaboración de un manual de acreditación de atención cerrada de una UCI oncológica. La metodología del estudio consiste en una investigación cualitativa exploratoria - descriptiva, ya que se busca indagar sobre un tema poco estudiado, aplicando una entrevista semiestructurada. Se utilizó un muestreo teórico intencional donde se cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, concretando 15 entrevistas efectivas (6 Enfermeros/as, 5 médicos/as y 4 Kinesiólogos/as). Tras haber analizado en profundidad todas las entrevistas de los profesionales es primordial destacar que el 100% de los entrevistados considera necesario establecer estándares específicos adicionales para una UCI oncológica, siendo fundamental evitar la discriminación del paciente oncológico en las UCIs y buscar un enfoque multidisciplinario considerando la carga de enfermedad y la atención centrada en el paciente. Además, se observan los desafíos de tener un pronóstico claro, claridad en los criterios de ingreso y egreso de pacientes, habilidades blandas y realización de una atención humanizada, en promover la capacitación constante del personal en oncología, infraestructura necesaria y necesidad de establecer indicadores y estándares específicos en los casos de contar con una UCI oncológica, para mejorar la atención y sobrevida del paciente. Cabe destacar el aumento del número de pacientes oncológicos que requieren ingreso a una UCI (Benítez, 2020), por lo que existe la necesidad de adaptar los sistemas de salud para satisfacer las demandas específicas de esta población, siendo el abordaje del paciente crítico oncológico, un campo vanguardista con desafíos únicos, sin embargo la falta de estándares internacionales y el poco reconocimiento político y económico para este tipo de pacientes genera una importante necesidad de seguir investigando y monitoreando la literatura, así como promocionando las unidades críticas oncológicas en el país. Para esto se proponen algunas modificaciones de las pautas de cotejo en el APQ y desarrollar indicadores de estándares de acreditación en el sistema de salud chileno, así como la evaluación de la infraestructura y la capacitación del personal en oncología con el fin de lograr desarrollar un Manual de Estándares de una Unidad de Cuidados Intensivos oncológica para mejorar la atención y la sobrevida de los pacientes.Ítem Desarrollo de un protocolo transdisciplinario para mejorar la pesquisa oportuna en los pacientes hipertensos con necesidades de atención de salud mental no detectados en el CESFAM Peñaflor(Universidad Andrés Bello, 2024) Cedeño Vivas, Manuel Alejandro; Carroza, María Begoña; Instituto de Salud PúblicaEn el CESFAM Peñaflor, la problemática persistente de la hipertensión arterial se agrava por la falta de detección de necesidades de salud mental en los pacientes afectados, a pesar de los esfuerzos de los profesionales de la salud. Esta brecha en la atención integral no solo impacta a nivel individual, sino que también genera implicaciones a nivel comunitario, contribuyendo a un ciclo de perpetuación de problemas de salud pública. Ante esta situación, el presente proyecto se plantea con el objetivo de generar un protocolo para mejorar la pesquisa oportuna en los pacientes hipertensos con necesidades de atención de salud mental no detectados, a través de un equipo transdisciplinario en el CESFAM Peñaflor, a través de una metodología mixta combinando elementos de investigación cualitativa y cuantitativa, enfocada en la población objetivo de 219 pacientes atendidos mensualmente en el CESFAM Peñaflor, de esta forma, el estudio reveló que existe una ligera tendencia hacia una percepción menos favorable del estado de salud general y bienestar emocional en los primeros. Se identificaron desafíos en la detección y manejo de salud mental, destacando la necesidad de mejorar la capacitación, coordinación interdisciplinaria y reducir el estigma mediante campañas educativas y comunitarias. De esta forma, se plantea el protocolo que no solo aborde las condiciones físicas, sino que también fortalezca la colaboración entre profesionales de la salud y promueva una atención holística, posicionándose como una medida esencial para abordar los desafíos de salud pública y promover la equidad en la comunidad de Peñaflor.Ítem Optimización de la satisfacción del usuario en el CRS Hospital Provincia Cordillera : estrategias basadas en análisis de encuestas de satisfacción 2022-2023(Universidad Andrés Bello, 2023) Vásquez Pino, Jessenia Nataly; Chico Osorio, Xochit Del Carmen; Parra Joaqui, John Edison; Carroza, María Begoña; Instituto de Salud PúblicaLa transformación del sistema de atención de salud en Chile comenzó en 1993 con la implementación del programa "Consultorio a Centro de Salud", sentando las bases para un modelo de atención integral (1). La reforma de salud de 2005 reforzó este enfoque para todos los ciudadanos y, tres años más tarde, documentos clave orientaron la transición hacia un modelo de atención integral de salud familiar y comunitario (1). Este cambio paradigmático ha redefinido el enfoque tradicional, centrándose en la integridad física y mental de las personas, y considerando su contexto familiar y comunitario. La Ley 20.584, que subraya los derechos y deberes de los pacientes, complementa este modelo centrado en el usuario, poniendo sus necesidades y expectativas al frente del diseño de los servicios de salud (2). La Superintendencia de Salud evalúa continuamente la satisfacción de los usuarios con los servicios proporcionados por FONASA e ISAPRES, a través de encuestas que permiten ajustar y mejorar el sistema de acuerdo a las experiencias reportadas (3). Con el objetivo de profundizar en esta evaluación, nuestro grupo de trabajo analizará la satisfacción de los usuarios del Centro de Responsabilidad de Salud Hospital Provincia Cordillera durante el primer semestre de 2023, con la finalidad de generar propuestas y recomendaciones de mejoras que permitan una mejor experiencia del usuario/a. Utilizaremos un enfoque mixto y analítico en este estudio observacional y transversal, con datos secundarios autorizados por la institución de salud (1). Así, se pretende generar recomendaciones concretas que potencien la satisfacción de los usuarios/as, centradas en la mejora del proceso de agendamiento de citas y abarcando distintas áreas del servicio de atención.Ítem Propuesta de un modelo de comunicación estratégica interna, mediante la metodología ágil en la gerencia de operaciones de convenio oncológico, Fundación Arturo López Pérez 2024(Universidad Andrés Bello, 2023) Fuentealba Núñez, Carlos Daniel; Vergara Maldonado, Luis FelipeEl impacto de recibir un diagnóstico de cáncer es una experiencia profundamente angustiante que marca un punto crítico en la vida de quienes lo enfrentan. Sin embargo, esta situación no se limita únicamente a los aspectos médicos y emocionales relacionados con la enfermedad. Una de las preocupaciones más apremiantes que surge en este contexto es la abrumadora carga financiera que conlleva el tratamiento del cáncer. Según estudios recientes, en Chile, el costo total asociado al cáncer se estima en $1,557 billones, equivalente a aproximadamente el 0,69% del Producto Interno Bruto (PIB) (1). Para la gran mayoría de las personas en Chile, afrontar por sí solas estos gastos médicos resulta una tarea imposible e insostenible a lo largo del tiempo. En consecuencia, se torna imperativo explorar alternativas viables que permitan a los individuos y sus familias acceder a la atención médica necesaria sin caer en deudas impagables debido a esta enfermedad. Uno de los modelos vigentes es el Fondo Solidario implementado por la Fundación Arturo López Pérez (FALP), que busca brindar una cobertura integral frente al diagnóstico de enfermedades oncológicas. Sin embargo, la efectividad de estos convenios se ve desafiada por la necesidad de gestionar eficazmente los procesos administrativos y comunicativos entre los actores involucrados. En particular, surge la necesidad de optimizar la comunicación entre los sistemas operativos del Instituto Oncológico y el Convenio FALP, ya que las demoras en esta interacción han dado lugar a esperas prolongadas que exceden los estándares de calidad impuestos por la experiencia FALP. Esta demora en la activación de la cobertura no solo impacta en la atención oportuna de los pacientes, sino que también conlleva un aumento en los costos cuando los pacientes optan por acceder al tratamiento de manera individual o a través de sus propios prestadores de salud. Los desafíos planteados por esta falta de sincronización entre sistemas y la necesidad de una respuesta eficiente a los reclamos y demandas de los usuarios llevaron a la Gerencia de Operaciones de Convenio Oncológico FALP a explorar soluciones innovadoras. En este contexto, se decidió implementar la plataforma SALESFORCE, una herramienta basada en la nube y orientada a la gestión de relaciones con el paciente. Su enfoque en la automatización, análisis y desarrollo de solicitudes de activación de cobertura promete una mejora sustancial en la eficiencia del proceso. La adopción de soluciones tecnológicas como SALESFORCE en el ámbito de la salud introduce una dimensión estratégica en la comunicación interna, destacando la necesidad de desarrollar habilidades específicas para operar estas plataformas de manera efectiva. En este contexto, surge la propuesta de un modelo de comunicación estratégica interna que tiene como objetivo principal establecer directrices para la creación de una célula de implementación centrada en la plataforma SALESFORCE, basándose en principios de la metodología ágil (2). A través de esta iniciativa, se busca sentar las bases para una gestión de cobertura oncológica más ágil, eficiente y centrada en el paciente y resolver los desafíos comunicativos actuales.Ítem Propuesta de mejora para aumentar la satisfacción laboral de los funcionarios del Centro de Salud Familiar Carlos Trupp Wanner de la ciudad de Talca, región del Maule(Universidad Andrés Bello, 2024) Chamorro Fuentes, Carla; Del Pozo Díaz, Vanessa; Donoso Malebrán, Karina; Fredes Morales, Jessica; Vergara Maldonado, Luis Felipe; Instituto de Salud PúblicaLa siguiente tesina invita al lector a conocer la satisfacción laboral en el ámbito sanitario, con el fin de ser evaluado en colaboradores del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Carlos Trupp Wanner para generar propuestas de mejoras que puedan ser implementadas por la directiva de este Centro Asistencial, con el objetivo de mejorar sus prácticas organizacionales. Para ello, se realizó un diseño de estudio descriptivo de tipo no experimental y transversal, que se enmarca en el paradigma cuantitativo, debido a que se analizaron las variables y luego se midieron mediante la aplicación de un instrumento. Los datos de satisfacción laboral se obtuvieron por medio del cuestionario de satisfacción laboral S20/23 diseñada por los autores Meliá y Peiró, junto con la aplicación de un formulario laboral- demográfico para la caracterización de los participantes y luego con los resultados obtenidos, se realizó una propuesta de mejora, elaborada por las autoras de la presente tesina y sugerencias de expertos, con el fin de aumentar la satisfacción laboral de los funcionarios del CESFAM Carlos Trupp Wanner.Ítem Análisis de la viabilidad técnica y económica de la reposición de un equipo de mamografía en la unidad de imagenología en la nueva clínica Indisa Maipú para el año 2024(Universidad Andrés Bello, 2024) Beovic Opitz, Alejandro; Hardy Ubilla, Ximena; Jadrijevic Girardi, Daniel; Quiroz Torreblanca, Cristian; Zamorano Sepúlveda, María José; Ahumada Rojas, Benjamín EmilioActualmente, la clínica INDISA Maipú cuenta con servicios de Urgencia, consulta medica y procedimientos ambulatorios, laboratorio, vacunatorio, pabellones, Unidad de paciente critico y mas de 100 capas de hospitalización, sin embargo, el servicio de imagenología cuenta con equipo de mamografía afectado por la obsolescencia tecnológica con la consecuente disminución del rendimiento del servicio general. En concordancia con los datos planteados, se pretende evaluar la viabilidad financiera de la implementación de un nuevo mamógrafo que mejore la productividad del servicio buscando posicionar a la nueva Clínica INDISA Maipú entre los principales prestadores de este servicio con un alto segmento de población objetivo como potenciales usuarios del servicio, que corresponde aproximadamente según la proyección del INE a un total de 287.833 mujeres sobre los 40 años de edad (6), grupo que se considera de riesgo para este tipo de cáncer. Se espera que con el estudio de prefactibilidad se determine las inversiones, costos e ingresos que demandará la reposición de un nuevo equipo de mamografía considerando, además, una propuesta de convenios con el sector público como alianza estratégica en concordancia con las metas institucionales y nacionales relativas al cumplimiento de las políticas públicas sanitarias en Chile como propuesta de valor.Ítem Análisis y propuesta de plan de mejora del proceso de dispensación de recetas de alta médica en farmacia de atención cerrada de un hospital de alta complejidad(Universidad Andrés Bello, 2023) Acevedo Mancilla, Cristina Alexandra; Gheza Pontarelli, Reynaldo; Instituto de Salud PúblicaExisten diversas investigaciones que se enfocan en la búsqueda de mejorar el uso de los recursos asignados a la salud, ya que las demandas de la población siempre van en aumento por sobre el presupuesto que se otorgue, generando la necesidad de buscar eficiencia en el sector. Un hospital de alta complejidad de la quinta región, ha estimado necesario establecer una estrategia que permita mejorar el proceso de preparación de recetas de alta médica, ya que se adjudica el retraso del egreso de los pacientes exclusivamente a este proceso de la unidad de farmacia de atención cerrada, lo que genera enlentecimiento del proceso de egreso de los pacientes y afectado la gestión de camas del hospital, lo que genera ineficiencias a nivel institucional, lo que conlleva costos asociados para el hospital y para los pacientes. Por lo mencionado, se llevó a cabo un estudio un estudio prospectivo, descriptivo, de tipo cuali-cuantitativo con el fin de optimizar este proceso. Para ello se utilizó la metodología de Ishikawa modificada, que permitió analizar, determinar puntos críticos del proceso, y realizar propuestas de mejoras aplicables a la realidad de la institución pública de salud, en lo que respecta a: preparación de recetas de alta, dispensación, retiro y entrega oportuna y adecuada al paciente. Además, se indicó que como consecuencia de este proceso existían recetas preparadas que no eran retiradas por lo servicios clínicos, generando que el paciente egresará sin su tratamiento farmacológico, debiendo incurrir en gastos para su adquisición, por lo que se decidió estimar el gasto de bolsillo en estos casos. Los datos que formaron parte del estudio fueron las recetas de alta médica prescritas de forma electrónica a través del sistema intrahospitalario de la institución. Se analizó en el proceso un total de 588 recetas electrónicas, correspondientes a 2263 prescripciones emitidas por 15 servicios clínicos, identificado que éstos demoran aproximadamente entre 1 a 2 horas en retirar las recetas de alta preparadas desde farmacia, siendo los más eficientes en este sentido: Cirugía Mayor Ambulatoria y Medicina adultos los que presentan menor tiempo promedio de retiro de medicamentos. Con respecto a los servicios que demoraron más, fueron a Urología y a Traumatología que corresponden a servicios quirúrgicos. Para poder determinar si efectivamente el proceso de preparación de recetas de alta era lento, se determinó la productividad de los funcionarios de farmacia, que fue en promedio de 18 recetas por hora, demorando aproximadamente 1 minuto por prescripción, en recetas que tenían 4 fármacos en promedio. Durante el periodo de estudio sólo 2 recetas preparadas no fueron retiradas por los servicios clínicos, cuyo gasto de bolsillo se estimó en casi $8000 pesos en total. Se espera que el presente estudio pueda contribuir a mejorar el proceso de preparación de recetas de alta médica, que sea una primera aproximación hacia la mejora continua del proceso de alta, aportando información que sirva a la institución para mejorar la gestión asistencial con miras a la mejora continua de la calidad, del uso eficiente de los recursos y de la seguridad de la atención prestada a los pacientes.Ítem Estrategias de gestión de recursos humanos clínicos en principales empresas sanitarias asociadas a faenas mineras de la región de Tarapacá(Universidad Andrés Bello, 2023) Malebrán Eyraud, Gabriel Elías; Vergara Maldonado, Luis FelipeLa gestión del capital humano a evolucionado exponencialmente una disciplina que se a transformado en un pilar fundamental en el funcionamiento de cualquier empresa u organización que pretenda posicionarse con seriedad de forma competitiva en el mercado, es por este motivo que el autor busca mediante el desarrollo de la siguiente tesis identificar las principales estrategias que utilizan los departamentos de recursos humanos de las organizaciones mas influyentes (Mutual de Seguridad, ACHS e IST) de la región de Tarapacá, para gestionar el capital humano clínico que desarrolla sus actividades laborales en faenas mineras. Para lo anterior, se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal, el cual mediante la aplicación de una cuestionario dirigida al personal estratégico de los departamentos de recursos humanos de las organizaciones mencionadas busca responder a la pregunta, ¿Cuáles son las estrategias para la gestión del capital humano adoptadas por las principales empresas de salud en la región de Tarapacá, Chile, que prestan servicios sanitarios en faenas mineras y de construcción?, los resultados obtenidos demuestran que el 100% de la muestra estudiada cuenta con un sistema estructurado y organizado, los cuales utilizan estrategias de selección, mantención y compensación de los trabajadores, además el 66% de la muestra de estudio indica contar con profesionales dentro de sus departamentos de recursos humanos. En conclusión, la hipótesis que indica que El 100 % de las instituciones en estudio cuentan con un sistema estructurado, documentado y actualizado respecto a la gestión de capital humano que tiene por finalidad reclutar y mantener talentos de alto valor para la empresa se aprueba, sin embargo queda abierta la discusión respecto a cuales son los niveles de efectividad de dichas instituciones y que tanto podría optimizarse sus procesos mediante la aplicación de indicadores específicos de recursos humanos.