Comunidades en RIA

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Encuentra documentos institucionales producidos por la Universidad Andrés Bello, como memorias anuales, informes de autoevaluación, libros y revistas.
  • Encuentra los trabajos de titulación de pregrado y postgrado como tesis, memorias, seminarios, entre otros documentos generados por las diversas Facultades, además de artículos de investigación (papers).
  • Material docente y recursos de aprendizaje abiertos de profesores de la Universidad Andrés Bello

Envíos recientes

Ítem
Nivel de conocimiento farmacológico sobre prescripción de AINEs en estudiantes de odontología de distintos años académicos de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago
(Universidad Andrés Bello, 2022) Amigo Campos, Daniela; Mansilla Navea, Javiera; Duarte Ramírez, Mauricio; Facultad de Odontología
El propósito de éste estudio es realizar un análisis descriptivo, analítico, cuantitativo y transversal del nivel de conocimiento farmacológico de AINEs de los alumnos de 4to, 5to, 6to año de la Universidad Andrés Bello. Se realizará un cuestionario con 8 preguntas, 7 de alternativa y 1 de desarrollo sobre prescripción farmacológica analgésica, calificandolo como nivel de conocimiento bajo, medio y alto. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes de 4to, 5to y 6to año de la clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago. De una muestra de 251 estudiantes de odontología evaluados, se obtuvo que el puntaje mínimo es de 0 preguntas correctas, y el máximo fue de 7. La mediana fue de 4 preguntas correctas y la media aritmética fue de un 0.57 con una desviación estándar de 1.66530. Los estudiantes poseen un conocimiento regular, con un 57% de preguntas de alternativas correctas. El promedio del total de participantes de 4to, 5to y 6to año, la mayoría se posiciona entre un nivel de conocimiento regular con un 39,4% y alto con un 42,6%. Los fármacos más prescritos por los estudiantes fueron el Paracetamol con un 35%, Ibuprofeno con un 31,1%, Ketorolaco con un 10.9% y Clonixinato de lisina con un 8,1%. De estos el paracetamol obtuvo un mayor porcentaje con 34,7% prescrito de manera correcta, considerando posología, vía de administración y presentación del fármaco. Se concluye que en la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello poseen un conocimiento regular a alto sobre prescripción de AINEs, teniendo asociación con el sexo y los años de experiencia clínica.
Ítem
Influencia del arenado en la microfiltración marginal del sellado inmediato realizado con resina fluida
(Universidad Andrés Bello, 2022) Pérez Mendoza, Catalina; Gutiérrez Álvarez, Cecilia; Mardones, Carlos; Vildósola Grez, Patricio; Facultad de Odontología
Objetivo: en el presente estudio se evaluó y comparó el porcentaje de microfiltración marginal del sellado inmediato realizado con adhesivo single bond universal y resina fluida marca Ker de preparaciones dentarias con arenado y sin arenado previo a la cementación de resinas indirectas con cemento de resina Maxcem. Materiales y métodos: Serán realizadas 36 preparaciones cavitarias para incrustaciones en cada grupo. Presentará criterios de inclusión como, dientes molares permanentes, dientes de pacientes adultos entre 18 y 35 años; y como criterios de exclusión, dientes con caries, dientes tratados endodónticamente, dientes con restauraciones extensas, dientes con fracturas o cracks. Se dividirán en dos grupos; Grupo CA/fw: Sellado inmediato de dentina con adhesivo single bond universal y resina fluida con fotopolimerización y arenado previa a la cementación de incrustaciones de resinas Simile con cemento de resina Maxcem. Grupo SA/fw: Sellado inmediato de dentina con adhesivo single bond universal y resina fluida con fotopolimerización y sin arenado previa a la cementación de incrustaciones de resinas Simile con cemento Maxcem. Se someterán ambos grupos a un proceso de termociclado que imita las condiciones orales para luego ser depositados en una solución de azul de metileno. Se procederá a cortar los dientes verticalmente a la mitad en sentido mesio-distal, para poder evaluar la microfiltración en la interfaz diente/restauración, comparando y analizando el resultado entre ambos grupos. Resultados: Porcentaje promedio de microfiltración en grupo CA/fw 22,45%, mediana 16,70% y desviación estándar 24,94. Grupo SA/FW promedio 51,39%, mediana 50,00% y desviación estándar de 34,87.El test Mann-Whitney indicó que hubo diferencias significativas siendo P<0,05 Conclusiones: Existieron diferencias significativas entre ambos grupos. Los resultados demuestran que existió menor filtración en el grupo CA/FW.
Ítem
Propuesta de pauta para modelo de atencionalidad en normalización de áreas de especialidades odontológicas de establecimientos hospitalarios de alta complejidad públicos y privados
(Universidad Andrés Bello, 2022) Rodríguez Paredes, Gastón; Gheza Pontarelli, Reynaldo; Instituto de Salud Pública
A nivel mundial los problemas de salud oral están dentro de las tres causas más comunes de morbilidad prevalentes de todas las edades, afectando a miles de millones de personas en todo el mundo (1). La OMS detalla que en adultos que manifiestan la necesidad de servicios de salud bucodental, el acceso varía entre el 35% en los países de ingresos bajos, el 60% en los países de ingresos medianos bajos, el 75% en los países de ingresos medianos altos y el 82% en los países de ingresos altos; incluso en entornos de ingresos altos, el tratamiento odontológico es costoso y representa de media el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes (2). Junto lo anterior, es importante considerar los ámbitos de gestión, como una forma de aportar al complejo proceso de abordar las necesidades reales de demanda de atención de salud que enfrenta una organización sanitaria, con la finalidad de que se cuente con herramientas que faciliten y visualicen todas las relaciones existentes en el proceso de atención de sus usuarios (3). En Chile, al igual que en el resto del mundo, se presenta una imagen similar y es debido a esto que se han establecido políticas públicas en salud oral, como los Objetivos Sanitarios 2011-2020, en donde por medio de objetivo de impacto se busca prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en niños y adolescentes, con énfasis en los más vulnerables (4). En este mismo contexto, la mayoría de las ocasiones las demandas de atención de salud es un “océano” de necesidades, donde el enfoque no está centrado en las personas, demostración de la limitación de servicios integrados y el cuidado de la salud de forma fragmentada; lo cual derivan en una capacidad limitada de gestión eficiente de recursos conllevando a que el cuidado de los usuarios y poblaciones no sea una práctica sostenible. “Sin las mejoras oportunas en la gestión de prestación de los servicios, las personas no podrán acceder a servicios de salud de alta calidad que den respuesta a sus necesidades y expectativas”(5). Además las diversas patologías orales de manejo de especialidad odontológica conllevan mayores desafíos para los servicios de salud pública y privados debido a su alta incidencia y costo financiero. A pesar de que en Chile existe un Sistema de Salud, con una arquitectura de Salud Pública y Privada que permiten disponer de una gran gama de prestaciones, se percibe la apreciación de desafíos de mejoras (5). Si bien es importante mencionar que existen diversos enfoques y mecanismos que permiten disponer un seguimiento de orden de trabajo en los procesos de normalización, tanto en el ámbito nacional como las Normas Técnicas Básicas para la obtención de Autorización Sanitaria de los Establecimientos Asistenciales (6) o internacionales como las normas ISO 9000 el cual integra conceptos, principios, procesos y recursos fundamentales establecidos relativos a la calidad para ayudar a las organizaciones a hacer realidad sus objetivos (7), las cuales permiten ser usadas en los procedimientos analíticos, involucrando las diferentes áreas relacionadas al funcionamiento y atención de los usuarios de un recinto o establecimiento normalizado (8); al parecer estas no cubren la totalidad de aspectos necesarios a considerar en la puesta en marcha de un servicio asistencial. Por lo tanto, teniendo claro lo importante de la gestión de los recursos en el área pública y privada, es necesario contar con herramientas que permitan la mejor operatividad de las nuevas infraestructuras. Sin embargo, ¿contamos con herramientas que faciliten el proceso de ordenamiento al establecer la puesta en marcha de servicios de especialidades odontológicas?, ¿existen reportes?, ¿se dispone de propuestas? Estas son algunas interrogantes que buscaremos resolver en la presente investigación, desarrollando un diseño metodológico mixto. Se espera realizar un 'reconocimiento' de la información, para aclarar las definiciones de trabajo y los límites conceptuales del tema. Por lo cual, la presente Tesina espera responder a la búsqueda de una herramienta de mejora.
Ítem
Propuesta de procedimiento para acceder a drogas de alto costo en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepcion, año 2021
(Universidad Andrés Bello, 2021) Riffo Luengo, Samuel Heraldo; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud Pública
El Servicio de Salud Concepción a través de su Hospital de mayor complejidad, Hospital Regional Dr Guillermo Grant Benavente (HGGB) que posee una amplia cartera de servicios en lo relativo al tratamiento del cáncer, ha implementado desde el año 2019 las Drogas de Alto Costo como parte de las prestaciones que se ofrecen a los usuarios que cumplen criterios. Sin embargo, a dos años de su implementación ha surgido la incertidumbre en el equipo directivo en cómo se ha efectuado el retorno financiero de estas drogas, dado que actualmente estas son compradas por el propio hospital, situación que difiere con lo declarado por el MINSAL quien informó que esto se haría por compra centralizada intermediada por CENABAST. A partir de esta inquietud y por visita en terreno se pesquisó un desconocimiento por parte del equipo clínico y las áreas administrativas en el proceso de trazabilidad de estas drogas, por una parte, el equipo clínico sólo asume como responsabilidad la postulación del paciente al comité Central DAC y luego de aprobado solicita en el más breve plazo tener la droga, sin embargo, hay un distanciamiento con el proceso administrativo, el equipo de farmacia sólo actúa como un intermediario entre la solicitud y dispensación de la droga, la que muchas veces por presión médica es entregada antes de obtener la aprobación del comité DAC, pues estas se encuentran en el arsenal hospitalario. La nula retroalimentación con la unidad de estadística y producción hace complejo establecer si efectivamente el hospital declara su consumo de estas drogas y si hay retorno financiero asociado. En consideración a esta problemática y entendiendo que es necesario aclarar el proceso asociado a esta estrategia, es que se plantea realizar un análisis de la normativa asociada a las DAC, lo declarado por MINSAL para contrastarlo posteriormente con lo que ocurre en el hospital, posteriormente se construirá una base de datos con las aprobaciones y continuidad de drogas de los años 2020-2021 definiendo las variables más relevantes que sirvan de insumo para hacer la trazabilidad del proceso, que se construirá en base a la metodología de “Gestión de Procesos” revisada en este MBA, en el desarrollo de cada una de las seis etapas se utilizarán herramientas que apoyen y den sustento a la método elegido. Con esta información se propone un protocolo que involucre un ordenamiento de todos los procesos clínicos y administrativos asociados a las DAC y evidenciar si hay concordancia entre lo que se ha postulado y aprobado por el comité central con el retorno financiero hecho al establecimiento declarado por FONASA.
Ítem
Propuesta de procedimiento de gestión de los registros asociados a grupos relacionados por diagnóstico (GRD), como estrategia para optimizar el reembolso por esta vía, en el servicio de hematología hospitalizados, del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, año 2021
(Universidad Andrés Bello, 2021) Reyes Cerda, Julio Álvaro Francisco; Paredes Fernández, Daniela
Propuesta de procedimiento de gestión de los registros asociados a grupos relacionados por diagnóstico (GRD), como estrategia para optimizar el reembolso por esta vía, en el servicio de hematología hospitalizados, del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, año 2021. Julio Álvaro Francisco Reyes Cerda ; profesor tutor: Daniela María Paredes Fernández Una de las principales preocupaciones de las instituciones de salud consiste en conseguir el financiamiento necesario para entregar sus prestaciones en forma oportuna. En ese contexto la principal forma de pago existente actualmente en nuestro país, tanto en las instituciones públicas como en las privadas, se realiza mediante el Sistema de Grupos Relacionados por Diagnóstico, más conocido como GRD. Sin embargo, existen distintas variables propias de la metodología y del escenario clínico que pueden incidir en que el reembolso por esta vía no sea óptimo. Este estudio se genera en el contexto de la creación del Servicio de Hematología del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, que anteriormente dependía del Servicio de Medicina Interna, donde el investigador (actual Supervisor del Servicio) junto a la Jefe de Servicio, se encuentran abocados a organizar el funcionamiento interno y optimizar la gestión del mismo. Es por eso que una de las principales preocupaciones, es optimizar el reembolso de dinero para el hospital, ya que próximamente se espera que el Servicio de Hematología se transforme en un centro de costo. En este escenario, y en conjunto al equipo GRD local, se han constatado diversos problemas clínicos y administrativos con la gestión de los registros asociados a reembolso por esta vía, lo que tiene un gran impacto económico en el presupuesto hospitalario, ya que el reembolso de la atención de estos pacientes suele ser alto, mayor incluso que el promedio hospitalario, lo que está dado porque el costo de la atención oncológica de por sí es alto, y por lo que los pacientes además tienen un alto riesgo asociado. Para hacer frente a esta situación, se propone analizar una muestra de egresos del servicio, y de este modo identificar la brecha para un registro óptimo, clasificando y jerarquizando estos los problemas detectados según su magnitud, de modo de tener un diagnóstico que sirva de base para formular una propuesta de procedimiento de gestión de los registros, en base a un lenguaje común, y definiendo las responsabilidades en cada etapa del proceso. Desde el punto de vista metodológico, se plantea un estudio observacional descriptivo de corte transversal retrospectivo, que consta de 5 etapas. Primero se identificará la cartera del Servicio de Hematología HGGB, luego, en segundo lugar, se describirá la codificación de un grupo trazador de patologías o procedimientos seleccionados por su magnitud, en tercer lugar, se identificará el flujo de gestión actual de la información asociada a GRD, en cuarto lugar se identificarán los problemas clínicos y administrativos relacionados a pérdida de reembolso vía GRD, y por último, en base a toda la información anterior, se diseñará un procedimiento 4 de gestión de los registros asociados a reembolso vía GRD para el Servicio de Hematología Hospitalizados del HGGB. Finalmente, es importante mencionar que la presente actividad formativa tiene principalmente un fin académico, pero sin embargo se espera que, para el logro de estos objetivos, se realizará un estrecho trabajo colaborativo entre el Servicio de Hematología HGGB y la Unidad de Análisis Clínico HGGB (GRD), donde se esperan obtener beneficios mutuos que finalmente se traducirán en tener más recursos disponibles para entregar una mejor atención a los usuarios del servicio.