Envíos recientes
Ítem
La importancia práctica y de hecho de una reforma en la acción de no discriminación arbitraria de la “Ley Zamudio"
(Universidad Andrés Bello, 2023) Petit-Laurent Norambuena, Diego Antonio; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
En el proyecto de investigación que se presentara a continuación, se definirá y analizara a fondo el mecanismo judicial conocido como acción de no discriminación ordinaria, el cual funciona como la principal herramienta del ordenamiento jurídico de la Ley n°20.609 que establece medidas contra la discriminación también como Ley Zamudio, también se llevara a cabo un análisis acerca de su procedimiento, y su aplicación práctica por parte de aquellos que sufrieron una vulneración discriminatoria, para lo cual se divide este proyecto en tres secciones principales. La primera sección que se referirá a la acción de no discriminación arbitraria, sus facultades y características. Una segunda sección que tiene como finalidad el análisis de los problemas que tiene esta acción. La tercera sección que se referirá a la retroalimentación del proyecto, así como las posibles soluciones a los problemas que se plantearan.
Ítem
Análisis jurisprudencial de la subcontratación en el contrato de franquicia en Chile
(Universidad Andrés Bello, 2023) Mardones Saavedra, Matias Sebastian; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
El presente artículo efectúa un examen jurisprudencial referente a los estándares habituales fijados por los tribunales de Chile con el propósito de discernir la presencia o ausencia de subcontratación laboral en los acuerdos de franquicia comercial. Esta evaluación surge de la confrontación entre dos campos legales distintos: el ámbito comercial, que ha hallado en el contrato de franquicia un recurso primordial para el comercio contemporáneo, permitiendo la generación de considerables utilidades y un crecimiento sostenido en las empresas; y, por otro lado, el campo laboral, que busca salvaguardar de manera eficaz a los empleados, previniendo la creación de compañías ficticias y la precarización de las condiciones laborales. Esto implica la adaptación de su resguardo a los retos planteados por los avances del derecho moderno. En consecuencia, ante esta disyuntiva de valores, la jurisprudencia nacional exhibe una diversidad de resolución|es frente a casos de esta naturaleza, con criterios compartidos en cada decisión para determinar la existencia de subcontratación en el convenio de franquicia comercial o su inexistencia, criterios que se procuran identificar y sistematizar en este análisis.
Ítem
Análisis a las causales de reserva y secreto y su relación con los principios de transparencia y publicidad
(Universidad Andrés Bello, 2023) Gómez Rivera, Ariana Vanesa del Pilar; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
El presente artículo realiza un análisis acerca de las causales de reserva y secreto, las cuales actúan como excepciones a los principios de transparencia y publicidad, establecidos como regla general en la Constitución. Según la normativa, todos los actos, fundamentos y procedimientos de los órganos de la administración del Estado deben ser públicos. No obstante, las causales de reserva y secreto permiten a estos órganos mantener cierta información en secreto, amparándose en dicha excepción. Dado que las causales de reserva y secreto representan excepciones al artículo 8 inciso 2 de la Constitución, que contiene los principios de transparencia y publicidad, es imperativo interpretarlas de manera restrictiva. Sin embargo, se observa que la redacción normativa de estas causales es demasiado amplia, presentándose de manera genérica. Esto posibilita una interpretación discrecional por parte de la autoridad u órgano que las invoque. En consecuencia, surge la preocupación de que no se aplique una interpretación restrictiva a estas excepciones, lo que implicaría una falta de verdadera sujeción de las causales de reserva y secreto a los principios establecidos en la Constitución. La amplitud en la redacción podría facilitar la discrecionalidad normativa y, en última instancia, debilitar la efectividad de los principios de transparencia y publicidad en el funcionamiento de los órganos estatales.
Ítem
Análisis del deber de fidelidad en el matrimonio y de la procedencia de responsabilidad civil extracontractual por daño moral con ocasión del adulterio
(Universidad Andrés Bello, 2023) Garrido Morales, Tamara; Pereira Ceballos, Matías; Pinto Barrera, Francisca; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
En Chile, la falta al deber de fidelidad en el matrimonio se encuentra sancionado mediante la solicitud de divorcio. Sin embargo, quedan dudas sobre si es suficiente para resarcir el daño que ha sufrido el otro cónyuge. El presente artículo contiene un análisis de la responsabilidad civil extracontractual en el área de familia, específicamente, en el matrimonio, cuando se falta al deber de fidelidad. El objetivo es determinar argumentos a favor de la procedencia de la responsabilidad civil extracontractual por el incumplimiento al deber de fidelidad en el matrimonio. Se busca responder ¿Qué argumentos pueden esgrimirse para la procedencia de la responsabilidad civil extracontractual por incumplimiento del deber de fidelidad en el matrimonio?
Ítem
Análisis del indulto particular y su controversia con el derecho a la honra y a la integridad psíquica de las víctimas de los indultados que cometieron crímenes de lesa humanidad
(Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas Fuentes, Ricardo Jeremy; Rojas Pedreros, Makarena Fernanda; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
El objetivo de nuestro trabajo de investigación es determinar si existe vulneración al derecho a la honra y a la integridad física, por ello, iremos analizando conceptos, leyes y tratados internacionales que estén involucrados con lo anterior mencionado, para luego realizar un pequeño análisis a un caso de indulto particular ocurrido en Chile en el año 2020 a reos que cometieron crimines de lesa humanidad en el periodo de dictadura militar el año 1973 hasta 1990. Para terminar con ventajas y desventajas que creemos que existen al otorgar el indulto particular a aquellas personas que cometieron el crimen de lesa humanidad.