Envíos recientes
Ítem
Efectividad de la trombectomía en el tratamiento de los pacientes con infarto cerebral en el hospital Carlos Van Buren (2015-2022)
(Universidad Andrés Bello, 2023) Aedo Oyarzún, Jessica; Bascuñan Contreras, Daniela; Cabellero Saldías, Cherit; Venegas Sáez, Rodrigo; Gheza Pontarelli, Reinaldo; Instituto de Salud Pública
El hospital Carlos Van Buren es un hospital de Alta Complejidad, centro de referencia de la macro zona centro norte del país para la especialidad de neurocirugía. Es el único hospital de la cuidad de Valparaiso, que tiene atención de urgencia, dispone de neurología para el tratamiento del accidente cerebro vascular ACV. Entre las terapias de reperfusión que ofrece el HCVB, se encuentra trombólisis endovenosa (TL) y la trombectomía mecánica (TM). Esta última es un procedimiento endovascular mínimamente invasivo que busca extraer el trombo de la arteria ocluida. En este trabajo nos propusimos evaluar la efectividad de esta técnica en pacientes atendidos durante los años 20155 al 2022. Así como también los resultados clínicos a largo plazo, el resultado angiográfico del procedimiento y finalmente generar información relevante para la gestión. Nuestro trabajo fue un estudio de casos y controles, donde los casos fueron todos los pacientes tratados con TM y los controles, los pacientes tratados con terapia alternativa, como la TL y que cumplan criterio de inclusión de trombectomía. Se establecieron variables cualitativas como fueron el resultado aplicando las escalas de mRS, que evalúa el grado de discapacidad de los pacientes post ACV a los 6 meses o más, la escala de NIHSS, que determina el compromiso neurológico del paciente al ingreso, cursando con el cuadro agudo de ACV y al momento del alta. La información fue otorgada por la institución y recopilada mediante aplicación de encuestas telefónicas a los pacientes. Entre los resultados obtenidos, pudimos concluir que los resultados angiográficos de la técnica son exitosos como lo señala la literatura vigente, pero los resultados clínicos de los pacientes difieren, ya que no se observaron diferencias relevantes en los grados de dependencia de los pacientes. Los pacientes sometidos a TM tienen un mayor peso GRD e índice de estancia media ajustada en comparación con el grupo control. Lamentablemente la mala calidad de registros, falta de información y estandarización en el manejo de los pacientes y registró no nos permitió profundizar en otras variables que influyen en el manejo del ACV. Otras variables que se asomaron en el estudio fueron el efecto de la pandemia, la realidad sanitaria de la población asignada al SSVSA. Por ultimo considerar que el tratamiento del ACV no solo se traduce a la oportunidad de una técnica, sino que al todo el cuidado integral y oportuno que requiere un paciente con ACV y al funcionamiento de la red en todos sus niveles.
Ítem
Relación entre salud mental, actividad física y áreas verdes cercanas a domicilios de trabajadores de salud de tres regiones de Chile; en el periodo de marzo a mayo 2023
(Universidad Andrés Bello, 2023) Concha, Cecilia.; Fromentin, Daniel; Ibacache, Max; Rivadeneira, José M; Valdés, Nicolás; Instituto de Salud Pública
El estudio se centra en la percepción de la calidad de vida de los trabajadores de la salud, específicamente en relación con su salud mental (SM), actividad física (AF) y la disponibilidad de áreas verdes (AV) en su entorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales, especialmente la depresión, están en aumento a nivel mundial, afectando alrededor del 5% de la población. A pesar de su impacto, se considera que estos trastornos están subestimados. La salud mental es solo un aspecto del bienestar personal, siendo la actividad física un componente clave para el bienestar general, con beneficios tanto a nivel personal como social. Existe evidencia que relaciona la salud mental con la actividad física, y se reconoce que esta última puede actuar como un factor protector en la salud mental, independientemente de la edad. La disponibilidad de áreas verdes en entornos urbanos también juega un papel importante en la calidad de vida y la salud, siendo un indicador de bienestar social. A pesar de su importancia, las áreas verdes disponibles en algunas regiones pueden ser insuficientes según las recomendaciones de la ONU. En Chile, se observa que el 80% de la población no cumple con los estándares de actividad física establecidos por la OMS, y la práctica de actividad física disminuye en segmentos socioeconómicos más bajos. En relación con las áreas verdes, la Región Metropolitana tiene una cantidad inferior a la recomendada por la ONU. El estudio se enfoca en la relación entre la actividad física, la disponibilidad de áreas verdes y los síntomas depresivos en trabajadores de la salud en tres regiones de Chile: Región Metropolitana, Quinta y Octava. Se utilizaron instrumentos validados para medir la actividad física (IPAQ) y los síntomas depresivos (BDI-2) en este grupo de población. El estudio analiza la relación entre la expresión de síntomas depresivos graves, las regiones intervenidas fueron la Quinta Región, Región Metropolitana y Octava región, la actividad física y la disponibilidad de áreas verdes se evaluaron utilizando modelos bivariados y multivariados. Se destaca la naturaleza multifactorial de la prevalencia de trastornos mentales, siendo el 67% de los diagnósticos de enfermedades profesionales en Chile relacionados con la salud mental. La muestra está compuesta principalmente por profesionales, mayormente mujeres, distribuidos de manera similar en las tres regiones. Aunque la mayoría no reporta áreas verdes en sus hogares, tienen acceso a ellas a menos de 15 minutos a pie. Se observó que la expresión de síntomas depresivos no difiere significativamente entre las regiones, pero el estudio encontró asociaciones significativas entre la actividad física y la expresión de síntomas depresivos graves, mostrando que altos niveles de actividad física están asociados con una menor expresión de estos síntomas. Sin embargo, no se encontró asociación entre la presencia de áreas verdes y la expresión de síntomas depresivos graves. Otros hallazgos incluyen una mayor expresión de síntomas depresivos graves entre los profesionales no médicos en comparación con los médicos, así como una mayor expresión entre mujeres que entre hombres, lo que es consistente con encuestas nacionales de salud anteriores. Las demás variables estudiadas no mostraron asociación significativa. Respecto a las conclusiones desarrolladas en el estudio podemos concluir que, el estado de salud mental de los encuestados muestra signos de alteración, incluyendo síntomas depresivos. Aunque tienen acceso a áreas verdes en gran medida, el cuestionario de Actividad Física indica que no son activos físicamente, a pesar de la disponibilidad de estas áreas. Esto sugiere que la disponibilidad de áreas verdes no se relaciona directamente con la presencia de síntomas depresivos graves en esta población. En cuanto al sexo, al igual que en la literatura, hay evidencia que respalda la diferencia en la asociación entre el sexo y la expresión de síntomas depresivos. La diferencia numérica entre nuestro estudio y la literatura puede atribuirse a nuestra muestra específica. Es importante tener en cuenta que la interpretación y discusión de nuestros resultados son aplicables únicamente a la población estudiada, ya que la muestra es limitada y no representa completamente a la población total en las tres regiones. A pesar de esto, nuestros resultados coinciden con la literatura revisada. Es crucial considerar la salud mental en todas sus dimensiones y debatir sobre el desempeño de los profesionales sanitarios y la necesidad de apoyar y proteger la actividad sanitaria. La salud mental es el resultado de la interacción de múltiples variables inter e intrapersonales que influyen en la percepción de la realidad personal.
Ítem
Identificación de factores de éxito en la gestión de la Unidad de Emergencia Hospitalaria del Hospital Regional de Rancagua - Servicio Salud O´Higgins
(Universidad Andrés Bello, 2023) Aguilar Aedo, Tania Stefany; Jara Rojas, Ana Olivia; Torres García, Carolina Andrea; Vilches González, Paulo Andrés
Las unidades de emergencia hospitalarias (UEH) son áreas de atención ambulatoria de alta complejidad, las cuales usualmente se encuentran congestionadas debido a distintos factores. Uno de ellos es la deficiencia de camas disponibles para recibir a los pacientes con indicación de hospitalización. Por estos motivos, constantemente se evalúan indicadores de gestión de tiempos de espera que deben enfrentar los usuarios. El Hospital Regional de Rancagua (HRR) ha tenido indicadores significativamente superiores a la media nacional respecto a la espera de hospitalización en su respectiva UEH, por ello, el objetivo del presente estudio es describir cuáles fueron las actividades y herramientas de gestión que llevaron al éxito a este establecimiento. A nivel cuantitativo, se analizaron indicadores disponibles en Registro Estadístico Mensual (REM) del Ministerio de Salud y de la base de datos de Grupos Relacionados a Diagnóstico (GRD), para evidenciar las diferencias en tiempos de espera, mientras que a nivel cualitativo, se revisaron documentos y se realizaron entrevistas a los distintos actores que fueron partícipes en el rediseño del proceso de atención del HRR y el Servicio de Salud O’Higgins, con el fin de registrar su apreciación sobre los cambios implementados en los recientes años, que a juicio de ellos, mismos fueron determinantes en el logro de los resultados comentados. La evidencia recogida permitió confirmar que el HRR presentó menores tiempos de estadía en cama dentro del hospital y menores tiempos de espera de camas para acceder a hospitalización de los usuarios en la UEH. De la información documental y de las entrevistas se identificaron distintos aspectos en la gestión en la UEH que llevaron a los positivos indicadores en el establecimiento, lo que ha permitido identificar las buenas prácticas del Hospital, las cuales se consideran replicables para otros establecimientos. Se concluye que el modelo de gestión implementado, ha beneficiado tanto a los usuarios como a los profesionales del HRR, destacando principalmente, el desempeño de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas, como un elemento fundamental de la mejoría del proceso de atención en la UEH. La aplicación de este modelo en otros hospitales del país, podría traducirse en considerables mejoras en la atención de salud y la satisfacción usuaria, sin necesidad de invertir nuevos recursos, sino más bien, mejorando la gestión y la comunicación interna. Con esto, se ofrece una alternativa que fomenta la mejora continua y el cuidado de la salud de todos los chilenos.
Ítem
Cambios en la calidad de la vida post covid-19 en pacientes adultos egresados vivos de la unidad de cuidados críticos del hospital Las Higueras de Talcahuano durante el año 2020
(Universidad Andrés Bello, 2023) Baraona Artigas, Marcia Alejandra; Burgos Cifuentes, Carol Alejandra; Procopio De Araujo, Alice; Reyes Sáez, Lilian Isabel
Introducción: La evaluación de la calidad de vida en pacientes post COVID-19 tiende a ser indispensable debido a que esta enfermedad puede presentar distintos niveles de gravedad. La medición de la calidad de vida relacionada con la salud permite evaluar la salud de la población y es una manera de analizar la eficacia y efectividad de las intervenciones sanitarias, incluso en pacientes que han presentado complicaciones post enfermedad. Este es el caso de numerosos pacientes internados por COVID-19, cuya infección aguda por SARS-CoV-2 provocó cambios posteriores en su calidad de vida, tanto por la enfermedad en sí, como por la misma estancia en UCI, inclusive a tres años de la pandemia. El objetivo de este estudio fue comparar la calidad de vida de los pacientes adultos y adultos mayores antes y después del egreso de la Unidad de Cuidados Críticos del adulto del Hospital Las Higueras de Talcahuano por COVID-19 durante el año 2020. Además, se evaluó las consecuencias e implicancias en su vida y la influencia de sus comorbilidades en su estado general de salud mediante la encuesta de calidad de vida EQ-5D y EQ-VAS. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal, de cohorte retrospectivo, no concurrente, conformada por pacientes que estuvieron hospitalizados el año 2020 en la unidad de paciente crítico del Hospital las Higueras de Talcahuano con diagnóstico de COVID 19, con confirmación mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real por hisopado nasofaríngeo. Para evaluar la calidad de vida relacionada a la salud, se aplicaron las encuestas EQ-5D y EQ-VAS a finales del mes de mayo, junio y parte de julio de 2023. Debido a la demora en la respuesta del Comité Ético-científico del Hospital Las Higueras de Talcahuano y a las condiciones exigidas de encuestar por videoconferencia, en presencia de un ministro de fe, con aceptación del consentimiento informado y posterior envío firmado por vía electrónica, se procedió sólo al análisis de la cohorte del año 2020. Por lo tanto, en este trabajo se presentan los resultados preliminares que se completarán posteriormente, ya que se considera que es un aporte al manejo y monitorización de los casos con hospitalización por COVID 19. La cohorte del 2020 corresponde a un total de 408 pacientes egresados vivos de la unidad, 72 fallecieron a junio del 2023, por lo que se obtuvo un universo muestral de 336 usuarios, de los cuales, se consideró una muestra representativa con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% de 180 usuarios a encuestar. A la entrega del presente informe se encuestó a 47 pacientes satisfactoriamente. Se excluyeron del estudio usuarios con deterioro cognitivo y/o que no firmaran el consentimiento informado. Para el análisis estadístico de las variables cuantitativas se utilizó la prueba estadística de t de Student. Las variables cualitativas fueron analizadas mediante la prueba de Fischer, para lo cual se realizó un análisis multivariado por regresión logística. Se consideraron diferencias cuando la significancia estadística fue <0,05. Además, se utilizó el programa computacional R. Resultados: El universo muestral lo conforman 336 usuarios con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2. De ellos, 154 son adultos mayores, de los cuales un 45% presentan secuelas neuropsiquiátricas o físicas y una mayor tasa de morbimortalidad posterior a su egreso de la UPC. El 55% restante corresponde a usuarios cuyas edades fluctúan entre los 18 a 64 años. El promedio de días de estada según la ficha clínica corresponde a 7,8 días. El universo total el tamaño muestral representativo calculado es de 180 pacientes. En este informe se presentan los resultados preliminares de 67 usuarios contactados, de los cuales 47 respondieron satisfactoriamente la encuesta. De los encuestados, se obtiene que la frecuencia por edad es mayor en el rango de 47 años en adelante, concentrándose entre los 62 a 67 años. Cabe destacar que, varios de los usuarios adultos mayores que fueron llamados (10 en total), se excluyeron del estudio por presentar deterioro cognitivo, el que corresponde a uno de los criterios de exclusión. En cuanto a las comorbilidades, se observó que en la mayoría de los pacientes entrevistados existe una enfermedad concomitante asociada, siendo las de mayor frecuencia el sobrepeso, la obesidad y la hipertensión arterial. En relación con el sexo, la mayoría de los encuestados fue de sexo masculino, pero en relación con el egreso por cuadro clínico las diferencias son poco significativas. En cuanto a la calidad de vida de los pacientes se demostró que hay una diferencia estadísticamente significativa(p < 0.05) entre las medias de los resultados EQ-VAS antes y después de la estancia en la UCI, mediante la prueba t de Student. Asimismo, se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las medias del indicador EQ-5D pre y post UCI. Posterior a la aplicación de la encuesta, se deduce que en el 80% de los pacientes, correspondiente a 38 de los encuestados, existe un desmedro en alguna de las dimensiones que valora la encuesta de su calidad de vida comparativamente con su estado previo al COVID-19 e ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Aunque los hallazgos de la investigación corresponden a resultados preliminares, demostraron un cambio o deterioro en la calidad de vida de los usuarios. Se concluye que la estancia en la UCI debido a la infección moderada a grave por COVID19 ocasionó un empeoramiento estadísticamente significativo en la percepción de los indicadores EQ-5D y EQ-VAS de los pacientes encuestados. Por ejemplo, en la dimensión angustia o depresión, opción moderada, existe una diferencia de un 27% al comparar la percepción de los pacientes sobre su salud mental pre y post estancia en la UCI. Es importante señalar que, no se puede diferenciar si las alteraciones que algunos pacientes refieren en su calidad de vida hoy, están directamente relacionadas al COVID-19 o al síndrome de COVID prolongado, que ha sido reconocido por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, que también puede durar años, o al síndrome post UCI, por lo que se debería realizar un análisis comparativo de la calidad de vida de los pacientes que estuvieron hospitalizados en la misma fecha, pero con patologías no COVID. Recomendaciones de mejora: Los factores que pueden afectar la calidad de vida de un paciente hospitalizado en una unidad de paciente crítico son diversos, además de la enfermedad en sí, por lo que se debe contar con un programa integral, de pesquisa y seguimiento de los usuarios egresados de estas unidades, manejado por un equipo multidisciplinario capacitado en el área de la rehabilitación, para favorecer que los usuarios con mayor desmedro en su calidad de vida logren mejorar su percepción y que permita su reinserción social y familiar de la manera más normal posible. La intención y propósito de esta intervención es mantener un proceso de coordinación permanente entre el equipo de rehabilitación, el paciente y su grupo familiar cercano, con el objeto de minimizar la pérdida de autonomía. Es necesario, además, brindar educación y pautas terapéuticas al paciente, su familiar y/o cuidador, en cuanto a la comprensión de la enfermedad, condición y/o discapacidad bajo la perspectiva de medicina física y rehabilitación, y comprensión del plan terapéutico de rehabilitación, para lograr la cooperación y compromiso del paciente y su familiar y/o cuidador. Para llevar a la práctica estas recomendaciones es necesario contar con un Programa de monitorización de pacientes con síndrome post COVID-19 y síndrome post UCI. Además, es esencial la colaboración de un equipo de salud multidisciplinario para brindar atención ambulatoria integral a los sobrevivientes de COVID-19. Dependiendo de los recursos, se puede considerar la priorización de pacientes con alto riesgo, definido como aquellos con enfermedad grave durante el COVID-19 agudo y/o necesidad de atención en una UCI, edad avanzada y presencia de comorbilidades (obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad renal crónica, enfermedad respiratoria preexistente, postrasplante de órgano o cáncer). Se recomienda que este programa se extienda a otros pacientes post UCI y se implemente permanentemente para apoyar en situaciones pandémicas futuras. después de su estancia en la unidad de cuidados críticos con diagnóstico de COVID-19, mediante el instrumento EQ-5D y EQ-VAS. Discusión y Conclusiones: La aplicación de la encuesta de calidad de vida EQ-5D y EQ-VAS es una herramienta útil para la valoración de la calidad de vida de los pacientes afectados por COVID 19, que estuvieron hospitalizados en UCI, ampliamente utilizada por su alta confiabilidad y validez. De los resultados del presente estudios, la mayor parte de los pacientes encuestados hasta el momento (80%) mostraron alguna alteración en la percepción, tanto en la encuesta EQ-5D como en la EQ-VAS experimentando, por tanto, un deterioro en su calidad de vida respecto al periodo pre-pandemia. Sin embargo, este resultado podría estar influenciado por otros factores como la edad, las comorbilidades e inclusive el síndrome post UCI, por lo que esto implicaría una limitación a la investigación.
Ítem
Ciudad, encuentro y cultura. Edificio público y espacio público como soportes de la cultura
(Universidad Andrés Bello, 2003) Jofré Alcaíno, Corina Alejandra; Sánchez Villaseca, Federico; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
El hombre es un ser social que por esencia necesita comunicarse, necesita interactuar con sus pares, como un hecho importante que le da significado a su vida. La ciudad, es el lugar donde se produce principalmente esta interacción y el espacio público es soporte del encuentro entre el hombre, el medio socio cultural y el medio físico donde se encuentra inserto. Louis Kahn lo expresa de la siguiente forma: "reunirse es la razón y el origen de la ciudad. En otras palabras, la ciudad es el deseo del hombre de comunicarse. '11 De esta manera, el espacio público es el lugar donde se expresa la forma de vida de una sociedad, lo que le da carácter e identidad. En la vida actual, se entrelazan valores, formas, funciones y significados que son propios de diversos grupos sociales que están en constante cambio, esto en cierta forma repercuten en la conformación y continuidad de los espacios de la ciudad. Desde la perspectiva cultural, ¿Cómo entendemos estos espacios a través del tiempo? La motivación sobre este tema nace de observar la singularidad de estos lugares que intrínsecamente son capaces de generar en el peatón la sorpresa o el asombro, son parte de la vida ociosa del hombre, y es en ellos donde se produce el encuentro como una forma de interacción social y cultural. Pero lo singular también parte de reconocer que estos lugares son hechos inesperados porque escapan a la rutina de aquellas personas que transitan, que pasan, que no pertenecen a este lugar, pero en ese momento, en ese tiempo logran ser parte de ellos. Es el caso de la arquitectura para el arte contemporáneo, un hecho que por naturaleza es soporte de la cultura de nuestro tiempo y que está estrechamente ligada al espacio público, reflejando aquella vocación de ser encuentro para una sociedad, en un tiempo y lugar determinados. Es así como la vida cotidiana de las personas transcurre en la ciudad y sus Vivencias encuentran acogida en ella. De la misma manera, parece necesario rescatar el valor de estos lugares, pues constituyen un regalo para el hombre y la ciudad.