Capacitación y productividad en supermercados
Cargando...
Archivos
Fecha
1999
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Los primeros indicios de Capacitación se originan en la década de los 50. El
Estado firma un Convenio de Cooperación técnica con Estados Unidos, dando
origen al Servicio de Cooperación TĆ©cnica (SERCOTEC), organismo existente hasta hoy dĆa.
Durante los dos decenios siguientes se crearon alrededor de 25 instituciones para la formación
técnica y profesional; entre ellas, una de las que cumplió una labor destacada fue el Instituto
Nacional de Capacitación (INACAP), Organismo que realizó una Capacitación intensiva de la
fuerza laboral del PaĆs, con cursos dirigidos a las Ć”reas de la Agricultura, MinerĆa y la
Industria Manufacturera.
Veinticinco aƱos despuĆ©s, en la dĆ©cada de los ochenta, la economĆa chilena se
transformó en una economĆa abierta, en la que productos y servicios comenzaron a operar en
mercados internacionales altamente competitivos y exigentes. De esta forma las empresas
nacionales iniciaron proyectos modernizadores en busca de aumentos sostenidos de su
productividad que les permitieran mejorar en calidad, precio y eficiencia.
Uno de los aspectos primordiales en esta nueva etapa, junto con la incorporación de
nuevas tecnologĆas y a las mejoras en infraestructura, fue la calificación del recurso humano,
pieza fundamental en el desarrollo de la economĆa, siendo la Capacitación, el proceso
destinado a promover, facilitar y desarrollar las conductas, habilidades generales o especĆficas
necesarias para adaptar al trabajador a los cambios tecnológicos y asà obtener una mano de
obra especializada, capaz de influir positivamente en la productividad.
En 1989, mediante el DFL Nº l se estableció la responsabilidad de las empresas
contribuyentes en Primera CategorĆa de la Ley de Impuesto a la Renta, en todos sus niveles
jerÔrquicos: atender las necesidades de Capacitación de los trabajadores, con lo cual las
actividades de Capacitación ocupacional pasaron a estar bajo su responsabilidad. Entre otras
disposiciones, el Estatuto de Capacitación estableció un incentivo tributario que permite a las
empresas privadas imputar al Impuesto de la Renta anual, los gastos de Capacitación de sus
trabajadores hasta por un mƔximo equivalente al 1 % de la planilla anual de remuneraciones, el
equivalente a 3 IMM (ingresos mĆnimos mensuales), en el caso de pequeƱas empresas. Las
empresas podrƔn ejecutar estas iniciativas de manera interna o externa, contratando los
servicios de organismos capacitadores autorizados por el SENCE. Con la promulgación del
nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo en 1997, aumentó el piso de la franquicia de 3 IMM
a 13 UTM. Adicionalmente se puede Capacitar al personal sin cargo al 1 % de la Franquicia
Tributaria.
Hoy en dĆa, SENCE y los Organismos acreditados, han desarrollado distintas
alternativas de Capacitación para los Supermercados, que abarcan desde Técnicas de
Planificación y Administración para Supermercados hasta Programas de Control de Calidad en
Alimentos perecibles en Supermercados. Esto ha surgido debido a que la Industria de
Supermercados cada dĆa es mĆ”s competitiva, haciendo que el cliente exija una mejor calidad
en la entrega del servicio.
Notas
Tesis (IngenierĆa Comercial)
Palabras clave
Supermercados, Capacitación de Empleados, Chile, Formación Técnica Profesional, Productividad Industrial, Competitividad