• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Derecho
    • FD - Tesis Pre-Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Derecho
    • FD - Tesis Pre-Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La Justicia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.

    Thumbnail
    View/Open
    Documento Completo (675.8Kb)
    Date
    2013
    Author
    García Astorga, Jorge Andrés
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: Santo Tomas de Aquino, en la 2ª-2ª de su Summa Theologiae, se ocupa de modo general de La Justicia y de lo justo en sus tratados De iure (quaestio 57), De iustitia (q. 58), De iniustitia (q.59), De iudicio (q.60) y De partibus iustitiae (q.61). El Tratado de la Justicia constituye, por la temática abordada y por su organización, una de las elaboraciones más personales de Santo Tomas. Las únicas fuentes de que había dispuesto la tradición escolástica habían sido, como señalan los estudios de O. Lottin, los escritos de Cicerón y los de los Santos Padres, quienes no ofrecieron los elementos preciso para un enfoque ni sistemático ni suficientemente profundo, o , en todo caso, los maestros de teología no supieron dárselo. El método que sigue el Aquinate, en su Summa Theologiae, es el aristotélico, es decir, es filosóficamente realista moderado y es metodológicamente realista, pues, como tal, asciende de las cosas a las ideas. Propedéuticamente hablando, está - como ha explicado Michel Villey1 - dirigido a la enseñanza (doctrina) y al acto de aprender (disciplina), en busca de la verdad – de su ciencia en el grado asequible al hombre, invitando para ello al lector a rehacer el mismo camino que la razón del maestro ha debido recorrer; emplea el arte del trívium - gramática (relacionando mens y verba), retórica y dialéctica. Así, primero presenta una opinión de sus argumentos; luego las dudas y contraposiciones que suscita (sed contra); por su parte el autor expone sus respuestas razonables (respondeo), y, finalmente, sus conclusiones2. De ahí que la Suma se articule en una serie de cuestiones que entonces eran disputadas3. Explica Villey4 que para Santo Tomas, nuestra inteligencia es inapta para conocer lo singular. No se comprende lo individual si no es a través de razones más o menos comunes, por intermediación de un caso de una especie, en el cual lo individual comporta en sí mismo algo general. Para esto, su instrumento adecuado es la prudencia...
    URI
    http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1300
    Collections
    • FD - Tesis Pre-Grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Documentos Trabajos de TitulaciónProcedimientos de publicaciónDerecho de autorGuía para Trabajos de Titulación pre y post gradoFormulario de AutorizaciónLogo Institucional

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV