Las PYMES una alternativa para exportar, requerimientos básicos
Loading...
Date
2001
Authors
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Expresar en cifras la presencia, comportamiento e importancia de las pequeñas y
medianas empresas (PYME) en mercado de bienes y servicios chileno, requiere de una
definición previa acerca del criterio con el cual se acotará este segmento empresarial.
Existen diversas opciones para determinar los tamaños de empresas: empleo, volumen de
ventas, capital y otros; incluso se pueden construir clasificadores que combinen más de una
variable.
En este trabajo se ha seleccionado el criterio de clasificación utilizado en el libro
sobre la PYME publicado por CORFO en 1994.
. Es decir, una clasificación de las empresas según el volumen de ventas anuales que realizan. Las razones que llevaron en
aquella publicación a elegir esa variable continúan siendo válidas. Este indicador entrega
una medida bastante cercana del nivel de actividad desarrollado por cada empresa y de su
potencial acceso al sistema financiero, a la tecnología y a la capacitación. Además, esa
información sigue siendo la única disponible que hace referencia al universo de empresas
del país.
Fijado el volumen de ventas como criterio de clasificación, las subdivisiones por
estratos se efectuaron según la definición de tamaño de empresas que CORFO emplea en la
actualidad en la mayoría de sus programas de apoyo a la PYME.
Estimaciones realizadas por la CORFO, indican que a comienzos de los años
noventa, las exportaciones realizadas por la PYME, representaban alrededor del 4% del
total de los bienes exportados por el país. A partir de 1994, considerando que fue
modificada la definición de las pequeñas y medianas empresas los datos no son
comparables con los años anteriores. La participación de las pequeñas empresas se
incrementa de 2,04% en 1990 hasta 2,4% en 1993, para reducirse posteriormente hasta
llegar al 1,3% en 1997. Este resultado es consecuencia del hecho de que los montos
exportados por estas unidades productivas, después de haber crecido en valores corrientes
hasta 1993 se quedaron estancados (hasta se redujeron), mientras las exportaciones totales
del país casi llegaron a duplicarse.
item.page.dc.description
Tesis (Ingeniería Comercial)
Keywords
Mercado de Bienes y Servicios, Sistema Financiero, Innovaciones Tecnológicas, Capacitación de Empleados, Análisis de Venta, Chile, Clasificación de Empresas