Tiempo y eternidad en el libro XI de Las Confesiones de San Agustín.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
RESUMEN: El libro XI de las Confesiones de San Agustin, se presenta una pregunta que ha llamado la atención por mucho tiempo a la filosofía: "¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si alguien me lo pregunta y quiero explicarlo, ya no lo sé" (Confesiones, XI, 14, 17). Nuestro estudio aborda este problema introduciendo la reflexión acerca de la eternidad, segmento que Husserl aisla de su reflexión del tiempo. Sin negar esa exclusión realizada por parte de dicho autor, nosotros la introducimos, ya que nuestra preocupación se centra en permanecer atento a las relaciones entre eternidad y tiempo que allí son exploradas por san Agustín. ¿Qué significación puede tener esta tensión entre tiempo y eternidad para la comprensión de la experiencia humana del tiempo?, es la pregunta que nos guiara durante la extensión de nuestro estudio. Nuestro estudio estará en un primer capitulo centrado en explicitar el modo en que abordamos la reflexión entre eternidad y tiempo, para luego abordar el tema de la creación que enmarca la reflexión de la eternidad y tiempo. Después en el segundo capitulo, se adentra en la problemática del tiempo, atendiendo a las aportas que Agustin nos hace explicitas cuando se piensa al tiempo. Ésta reflexión, nos conduce a tratar por separado en el capítulo tercero a la tesis resolutoria para las aporías del tiempo que Agustín nos ha presentado, la distentio animi es presentada en ésta primera instancia. La distentio animi es profundizada en el cuarto capitulo, para tratar la filiación de eternidad y tiempo distentio animi, con el objetivo de hacer presente el sentido que puede tener su consideración de la eternidad para una comprensión de la experiencia humana del tiempo. Asumiendo dicha pregunta como la pregunta guia de nuestro estudio, cabe señalar que éste se desarrollará esencialmente como un ejercicio de lectura que seguirá, tanto analitica como interpretativamente, los desplazamientos más significativos del libro en cuestión en lo que respecta al tratamiento de la problemática resaltada. La puesta en relieve de estos desplazamientos nos permite proponer el ante dicho itinerario.
Notas
Tesis (Licenciado en Filosofía)
Palabras clave
Filosofía Antigua., Filosofía -- Siglo 4.
Citación
DOI
Link a Vimeo