Libertad provisional en la legislación chilena: nacimiento, actualidad y futuro
View/ Open
Date
1997Author
Concha Araya, Paula Andrea
Díaz Bravo, Sergio Rafael
Metadata
Show full item recordAbstract
Hubo que considerar muchos elementos para tomar una decisión correcta respecto del tema que daría contenido a nuestra Memoria. Pero, fue la gran relevancia que tiene actualmente la libertad provisional para el ejercicio de la profesión de abogado, en el ámbito del derecho procesal penal, y su proyección en la reforma al proceso penal que se estudia en estos días en el Parlamento de nuestro país, lo que nos llevó a optar por un estudio pormenorizado de esta institución.
En efecto, sobran explicaciones sobre el mérito de la materia que sometemos a vuestra consideración, puesto que es gracias a la libertad provisional, excarcelación o libertad bajo fianza, como quiera llamársela, que las personas no se ven afectadas en su derecho a la libertad individual garantizado por la Constitución Política de la República. Si ésta no existiese, el proceso criminal se transformaría en un grave peligro para aquellos individuos que, siendo inocentes, se ven involucrados en un enjuiciamiento penal por diversas circunstancias ajenas a su voluntad.
De esta forma, y con el fin de dar un panorama de la libertad provisional a través de la historia del derecho procesal penal, junto a un estudio analítico de la legislación nacional, de las últimas modificaciones en la materia y de la normativa que actualmente se encuentra en estudio en nuestro Congreso Nacional, en relación a la reforma del proceso penal, hemos parcelado este trabajo en tres Títulos, los que en conjunto contemplan diez capítulos, a saber:
* Título Primero: En este punto se encuentran los primeros tres capítulos de esta Memoria, los que desarrollan un estudio sobre la historia y naturaleza de la libertad provisional, y su relación con los objetivos del sumario.
* Título Segundo: Contiene en sus dos primeros capítulos la evolución de la excarcelación en la legislación chilena hasta antes de la última modificación introducida por la Ley 19.047; luego, en los dos capítulos siguientes, se realiza un estudio de la normativa vigente después de la dictación de la Ley 19.047, además, incluimos un capítulo destinado a analizar la última modificación en la materia introducida por la Ley 19.503, publicada con fecha 5 de Junio de 1997; y para finalizar, en los últimos capítulos de este Título realizamos un análisis sobre la actual legislación, en donde hay dos temas de gran importancia a los cuales dedicamos capítulos especiales, es decir, dos leyes especiales que regulan la libertad provisional de un modo particular, al que realiza el Código de Procedimiento Penal: La Ley sobre Cuentas Bancarias y Cheques, y el Código Tributario.
* Título Tercero: Para finalizar, expondremos someramente la normativa que respecto de la Libertad Provisional consagra el proyecto de reforma del proceso penal.
En definitiva, con nuestras motivaciones ya expuestas y el plan de trabajo completamente decidido, más allá de realizar un trabajo meramente descriptivo, sentimos la obligación de realizar un aporte no sólo al mundo jurídico sino que a la comunidad social en general, puesto que es ella la que se ve más afectada con la institución materia de nuestra memoria. Sobretodo nos interesa el tema de la concesión de la libertad provisional, en donde los resultados empíricos indican que un 77% de los entrevistados que la solicitaron, se les negó atendiendo a criterios de corte positivista, como lo es, entre otros, el "peligro para la sociedad". De manera que, las posibilidades de obtener una negación en la libertad provisional se encuentran vinculadas principalmente a criterios de peligrosidad social, por una parte, o a carencia de defensa, por otra, situaciones que esperamos sean modificadas con la nueva normativa que en la materia que contiene el proyecto de reforma al Procedimiento Penal.