Efectos de la biodanza en niƱos con Sindrome de Down
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2000
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En esta investigación pretendemos validar los efectos de la Biodanza en niƱos con SĆndrome de Down. Para esto, nuestro objetivo principal es determinar si la Biodanza afecta al desarrollo de la Motricidad y el desarrollo de la Madurez Social, en niƱos con SĆndrome de Down, que fluctĆŗan entre los 9 y los 13 aƱos de edad, que asisten al Centro Diferencial ArmonĆa, ubicado en la Comuna de San Miguel, en Santiago.
Para esta investigación utilizamos un diseño Pre-Experimental a través de un estudio Transversal de tipo Evaluativo, ya que se pretende medir el nivel de éxito, a través de cambios cuantitativos, con relación a la aplicación del taller de Biodanza en estos niños. La duración de este taller fue de 5 meses, distribuidos en una periodicidad de 2 sesiones semanales, con una duración de 30 minutos por sesión. Para medir la eficacia del taller de Biodanza se hizo una evaluación antes y después de realizado el mismo. Los Instrumentos utilizados en esta medición fueron:
Un test especĆfico de Habilidades Motoras del Dr. Ulrich, adaptado a Chile por Gloria Fuentes. Este test tiene la finalidad de medir las habilidades de movimientos fundamentales que comprenden: Estabilidad, Locomoción, Manipulación; en niƱos que tiene deficiencia motora. Este test consta en su aplicación de ejercicios fĆsicos que van de menor a mayor complejidad.
Una Escala de Madurez Social creada por Edgar Doll, conocida como la Escala de Vineland, cuya finalidad es la de reflejar el grado de independencia personal del sujeto en relación a las actividades que se refieren a sà mismo. Esta Escala consistente en un cuestionario de preguntas abiertas, fue aplicada a las madres de los niños, con el fin de obtener d@tos respecto a las destrezas sociales de cada uno.
El tamaƱo de la muestra estĆ” constituido por 8 sujetos seleccionados mediante azar simple que formen parte de la población total seƱalada. Hicimos un anĆ”lisis estadĆstico del proceso de manera general e individual, a travĆ©s del cual pudimos obtener conclusiones relevantes, entre las que se destacan:
La Biodanza se puede considerar como una herramienta terapĆ©utica vĆ”lida para el trabajo con niƱos que tienen SĆndrome de Down.
La Biodanza incrementa de manera significativa el desarrollo de las Habilidades Motoras y de la Madurez Social en los niƱos con SĆndrome de Down.
La Biodanza aumenta en mayor grado el desarrollo de las Habilidades Motoras respecto a las habilidades que comprenden la Madurez Social en los niƱos con SĆndrome de Down.
Nuestra investigación es el primer antecedente que valida la eficacia de la utilización de esta nueva herramienta terapĆ©utica en niƱos con SĆndrome de Down.
La validación de esta herramienta terapĆ©utica abre nuevas posibilidades en el tratamiento tanto para niƱos con SĆndrome de Down como para otros niƱos especiales.
Con nuestra investigación se ha establecido un precedente para futuras investigaciones teórico prĆ”cticas acerca del tema en nuestro paĆs.
Notas
Tesis (Licenciado en PsicologĆa)
Palabras clave
Biodanza, SĆndrome de Down