• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    • FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    • FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Terapia ocupacional y síndrome de hospitalismo: concepciones y significaciones desde la práctica

    Thumbnail
    View/Open
    TEXTO COMPLETO ESPAÑOL (3.665Mb)
    Date
    2017
    Author
    Guzmán Caamaño, Karen Denisse
    Méndez Cifuentes, Isabel Jacqueline
    Miranda Morales, Javiera Fernanda
    Ratto Vidal, Andrea Giannella
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Desde el Siglo XIII la alta tasa de mortalidad infantil en los internados y hospitales, en ese entonces se creía que el fallecimiento de los niños era por falta de higiene y los escasos cuidados entregados; hasta que finalmente gracias a diversos estudios y experimentos realizados por pediatras es que en el siglo XIX se logró constatar que aquellas muertes eran producidas por la falta de cariño, empatía, gestos amables y/o espacios recreativos dentro de las instituciones en donde los niños habitaban. Desde ese entonces, se comienza a investigar el comportamiento en estas condiciones. En 1945 con la aparición de los estudios de Rene Spitz se desarrolla el concepto de Síndrome de Hospitalismo quien concluyó que la principal causa de este síndrome es la carencia afectiva total. En Chile es escasa la información que existe en relación al síndrome, y sobre cuál es la manera en la que se aborda dentro de los contextos hospitalarios, es por todo lo mencionado anteriormente que el objetivo de nuestra investigación fue conocer la significación y el trabajo del Terapeuta Ocupacional (T.O) en el Síndrome de Hospitalismo en niños entre 0-6 años, que se encuentren en un proceso de hospitalización prolongada. La siguiente investigación, se desarrolló bajo la perspectiva del construccionismo social, entendiendo que el conocimiento del sujeto es una construcción de todos los aspectos que influyen en su vida cotidiana. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa la cual permitió acceder a los significados y el conocimiento; como técnica de producción de información, se utilizó entrevista semiestructurada; mientras que para el análisis y formulación de los datos se escogió la teoría fundamentada. La información expuesta se basa en entrevistas que fueron realizadas a Terapeutas Ocupacionales que se desempeñan en el área de pediatría en distintos hospitales y clínicas de la región metropolitana, lo que nos permitió conocer sus experiencias personales y cómo intervienen en el síndrome, logrando conocer las líneas de acción de manera individual, del equipo profesional y del contexto de trabajo, además de los posibles aportes que ellos brindan a otros profesionales de la salud en el área de pediatría.
    URI
    http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3190
    Collections
    • FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Documentos Trabajos de TitulaciónProcedimientos de publicaciónDerecho de autorGuía para Trabajos de Titulación pre y post gradoFormulario de AutorizaciónLogo Institucional

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV