Mercados para el Hongo Shiitake
No Thumbnail Available
Date
2003
Profesor/a GuÃa
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Este Seminario de TÃtulo se centra básicamente en la presentación de un nuevo producto para Chile
como lo es el HONGO SHIITAKE (Lentinula Edades) y sus potenciales de mercado.
Este hongo tiene sus orÃgenes de consumo en Japón, hace más de 1.000 años, y se ha convertido en
la actualidad en la tercera variedad más producida del mundo, luego del champiñón y el hongo ostra.
Ellos son una delicadeza tradicional en Japón, Corea y China, siendo apreciados tanto por su sabor
como por sus beneficios sobre la salud.1
Han sido cultivados en las regiones montañosas de Asia por más de mil años mediante técnicas
tradicionales. Solo en los últimos treinta años es que se comenzó el estudio de técnicas superiores de
cultivo que permiten lograr rendimientos adecuados para su comercialización en el mundo.
Es asà como hace algunos años se ha hecho notable un marcado aumento tanto en la diversidad
como en la calidad de los productos alimenticios demandados por los mercados concentradores. Ello
se debe, principalmente, a un cambio en los hábitos de nuestra población, que las modernas técnicas
de marketing han sabido detectar oportunamente. Atendiendo a esta creciente demanda, ávida de
productos novedosos y distintivos, surgió la idea de producir el Hongo Shiitake (Lentinus edades).
Se ha demostrado que el consumo de SHIITAKE, disminuye el colesterol de la sangre, estimula el
buen funcionamiento del sistema inmunológico. Los estratos de SHIITAKE han demostrado reducir
la coagulación de la sangre, factor importante en enfermedades cardiovasculares. Un compuesto
sulfúrico derivado del SHIIT AKE posee un potente efecto contra hongos causantes de enfermedades
de la piel, y si de su contenido nutricional se habla, este contiene proteÃnas, lÃpidos, carbohidratos,
vitaminas y minerales. Entre las vitaminas encontramos Bl, B2, Bl2, ácidos pantoténicos y
vitamina D. Su aspecto presenta un sombrero de forma plana y coloración parda-oscuro-grisácea por lo que en
los EE.UU. se lo conoce como black mushroom (hongo negro), y un pie de color amarilloblanquecino.
La rentabilidad del cultivo es muy alta si nos guiamos por los precios internacionales. Tomando en
cuenta esto, junto con sus propiedades biológicas, el Shiitake se presenta como una interesante
alternativa para el ingreso a nuevos mercados, como producto no tradicional de nuestra economÃa.
Lo anterior es reforzado por el interés de algunos agricultores nacionales en este cultivo, de la
octava región y área metropolitana, apoyados en cursos e información que entrega la Universidad de
Concepción en forma conjunta con algunas empresas del rubro, y que asignarÃan los volúmenes
necesarios para exportar.
De esta forma, este seminario pretende dar a conocer el cultivo del hongo Shiitake y sus potenciales
mercados de exportación.
item.page.dc.description
Tesis (IngenierÃa de Ejecución en Administración)
Keywords
Administración de Empresas, Hongos