Comparación en los valores obtenidos en manisfestaciones de la fuerza explosiva, elástico explosiva, máxima dinámica y velocidad con un entrenamiento de 12 semanas en su superficie estable versus uno en superficie inestable y estable
Cargando...
Archivos
Fecha
2013
Autores
Aguayo Durán, Daniel
Leal Aburto, Ricardo
Melgarejo Leiva, Rodrigo
Tilleria Medina, Eric
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El entrenamiento de la fuerza es de gran importancia en el desarrollo
integral de los deportistas, se utiliza en los deportes tanto colectivos como
individuales, en especial en el fútbol. La finalidad de estos ejercicios es obtener
mejoras generando adaptaciones neuromusculares y estructurales. La literatura,
en los últimos años habla de realizar este tipo de entrenamiento sobre superficies
inestables, para generar cambios en los niveles propioceptivos, de equilibrio y de
musculatura estabilizadora.
El propósito de la investigación es observar los resultados obtenidos en un
ciclo de entrenamiento de fuerza, mediante trabajo programado de media
sentadilla, de 12 semanas, aplicado en 12 deportistas hombres, miembros de la
serie sub 16 del Club de Fútbol Naval de Talcahuano, con los cuales se procedió a
formar dos grupos de trabajo que realizaron el entrenamiento con una frecuencia
de 2 veces por semana previo a su entrenamiento deportivo normal,
diferenciándose la superficie de trabajo. El grupo1 realizó un entrenamiento en
superficie estable (n=6) y el grupo2 en superficie combinada (estable e inestable)
(n=6), ambos grupos utilizaron las misma metodología y carga de trabajo que se
incrementó progresivamente en volumen e intensidad, se aplicó pre test, test a la
4ta semana, test a la 8va semana y finalmente post test a través de la plataforma
de contacto Axom Jump con las evaluaciones de Squat Jump (SJ) y counter
movement jump (CMJ) para indicar los valores obtenidos en fuerza explosiva y
fuerza elástico explosiva, respectivamente, además de la evaluación de 6
Repeticiones Máximas en media sentadilla, que nos indicará la fuerza máxima
dinámica y la evaluación de 20 metros planos lineales para medir la velocidad.
De acuerdo al programa descrito se encontraron diferencias significativas a
las 12 semanas en fuerza explosiva, elástico explosiva y máxima dinámica en el
grupo de entrenamiento combinado, mientras que el grupo que entrenó en
superficie estable sólo manifestó cambios significativos en fuerza máxima
dinámica.
Notas
Tesis (Magíster en Alto Rendimiento Deportivo)
Palabras clave
Ejercicio Físico, Fuerza Muscular, Entrenamiento Atlético