FIng - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 4823
  • Ítem
    Análisis comparativo del carbón y energía incorporados entre una vivienda tradicional y su homóloga que adopta un método moderno de construcción
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cares Lagos, Marco Alejandro; Hernández López, Héctor Enrique; Facultad de Ingeniería
    Hace ya unos años, en Chile se ha instalado como parte de un eje principal, la terminología de “Construcción sustentable”. Esto debido principalmente para demostrar una cierta, aunque parcial aún, ocupación respecto a los cambios climáticos que enfrenta el mundo. Existe un sinfín de ejemplos que se podrían nombrar respecto de lo anterior, pero lo importante radica en las nuevas tecnologías que comenzaron a idearse, crearse, y usarse. Nuevos sistemas de fabricación de materiales, nuevos procesos constructivos, nuevos materiales y herramientas. Dentro de estos, se puede establecer que en la fase previa a la construcción in situ, ya se fabrican elementos constructivos, que llegan a obra con un porcentaje extenso de fabricación, como paneles, muros, columnas, vigas, etc. con el fin de optimizar los recursos requeridos para un cierto proyecto de construcción. Y en la optimización, se encuentra la idea de la prefabricación, para poder así, disminuir tanto las pérdidas de material, mejorar las condiciones climáticas dentro de las viviendas, aminorar los tiempos de trabajos, reducir los riesgos, disminuir costos y agregar valor a la ejecución de estos. Uno de estos tantos y nuevos sistemas constructivos que se ofrecen es el sistema VAP, que presenta una variedad en la cual su gran objetivo está en mejorar el desempeño frente al clima de una vivienda, mejorando las aislaciones acústicas, pero más aún, térmicas; que permiten reducir el uso de la energía al mantener una vivienda bordeando las temperaturas de confort. El sistema VAP (Viga-Aislación-Pilar) ofrece una solución innovadora en cuanto a lo que anteriormente se menciona. El que además busca reducir al máximo los residuos y escombros al levantar una vivienda. Además de ofrecer una importante aislación usando Poliestireno expandido, lo que permite un buen comportamiento térmico de la vivienda. Esta tesis presenta un análisis de este método moderno de construcción al contrastarlo con una solución tradicional (albañilería), en relación a la energía y el carbón incorporados a los materiales utilizados en la construcción de dichas viviendas. En otras palabras, se cubicarán y analizarán los materiales necesarios para construir estas viviendas, para determinar el carbón y la energía incorporados a éstos. Los resultados se contrastarán, a partir de la materialidad y elementos constructivos presentes en la vivienda convencional y la no convencional (VAP), a partir de uso de gráficas y tablas.
  • Ítem
    Implementación y evaluacion del sistema Ardupilot para la agricultura autónoma mediante UGVs
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Navarro Meza, Camilo; Castro Nieny, Felipe; Escuela de Industrias
    La población mundial sigue creciendo y con ese crecimiento hay que producir más alimentos y materias primas. Gracias a las revoluciones industriales y petroquímicas, la industria de la agricultura logró desde el siglo XX en adelante, satisfacer la siempre creciente demanda de nuestra civilización a través de la de la explotación intensiva de la tierra usando maquinaria altamente especializada, fertilizantes y pesticidas. Sin embargo, cada vez hay más evidencia que relaciona éstas prácticas con serios problemas para el medio ambiente y nuestra salud. Aún más, ésta tendencia al incremento continuo de la producción de alimentos que últimamente fue posibilitada por los últimos avances en ciencia y tecnología en las décadas de los 80 y 90, como la agricultura de precisión y GMOs, ha comenzado progresivamente a estancarse debido a la disminución de oferta y encarecimiento de mano de obra. Por esto, se necesita un cambio de paradigma respecto a la forma en que explotamos materias primas y alimentos a partir de la tierra. Como parte de la respuesta a esta problemática, la industria agrícola muestra una creciente tendencia a preferir métodos más sostenibles y seguros para optimizar y expandir sus procesos productivos, como el uso de automatización y robótica. Como principal referente de esta tendencia se tiene a los tractores y cosechadoras autónomas, aunque últimamente se han comenzado a ver ejemplos en el mercado de vehículos no tripulados altamente especializados, capaces de ejecutar labores similares con diversos grados de autonomía y supervisados por un operador remoto. El área que estudia este tipo de vehículos es la robótica móvil, y el nombre que reciben es UnmanagedGroundVehicles o UGVs, lo que se traduce en Vehículos Terrestres no Tripulados.
  • Ítem
    Análisis comparativo mediante AHP de los procesos de cubicación de obra gruesa en edificaciones en altura utilizando metodologías CAD y BIM : caso de estudio edificio New Cycle, Concepción, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Saavedra Ortega, Rodrigo; Meléndez Bernardo, Walter; Facultad de Ingeniería
    En Chile, según el informe de la Encuesta Nacional BIM 2022, el creciente interés por la implementación de BIM en proyectos de construcción se contrasta con múltiples razones que justifican el no uso de esta metodología, llevando a que su adopción sea aún limitada y restringida a ciertos sectores y segmentos de la industria. Sin embargo, este panorama está cambiando a medida que la necesidad de utilizar BIM se vuelve más evidente. En este contexto, el edificio New Cycle, ubicado en el centro de Concepción, decidió implementar BIM en el uso de cubicaciones como un mecanismo de control debido a que, durante el proceso de construcción, se detectaron incongruencias en las cubicaciones de Moldajes, Hormigón y Enfierradura en comparación con las cantidades reales de materiales utilizados. Dado esto, se identificó a New Cycle como Caso de Estudio para esta investigación. La pregunta central que se planteó en esta investigación fue: ¿Si BIM se hubiera implementado en la etapa de licitación, podría haber brindado beneficios al proyecto? Para responder a esta pregunta, se evaluaron diversos parámetros que permitieron realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos mediante el uso de CAD y BIM en el mismo proyecto. Además, se estudiaron los procesos de trabajo asociados a ambas metodologías y se analizó la percepción de usuarios CAD y BIM en la industria AEC. La combinación de estos estudios y análisis proporcionaron información sustancial para determinar si la implementación de BIM habría brindado mejores resultados que CAD en el caso de estudio. Utilizando el método AHP, se pudo evaluar y comparar las dos alternativas, CAD y BIM, con el fin de determinar cuál de ellas habría sido más efectiva para satisfacer los objetivos planteados en el proyecto, considerando diversas variables, tanto técnicas como económicas. Los resultados obtenidos ofrecen una visión valiosa y fundamentada para la toma de decisiones informadas para futuros proyectos de construcción en los que se consideren las ventajas de la implementación de BIM sobre CAD, aportando a un cambio de percepción sobre la adopción de nuevas metodologías de trabajo.
  • Ítem
    Evidencias e implicancias paleoambientales de paleoterremoto y tsunami en el límite marino transicional de la formación Horcón entre los 32°41’ Y 32°42’S.
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Casciola Encina, Joaquín Alonso; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería
    La Formación Horcón es una secuencia de areniscas, conglomerados y fangolitas de finales del Neógeno que aflora entre los 32°42’ y 32°38’S en las costas de Chile central. Esta se divide en un miembro inferior caracterizado por la presencia de glauconita y uno superior definido por la abundancia de fósiles marinos. En el límite entre los miembros, se identifica un depósito asociado a un evento de paleo terremoto (sismita) y uno relacionado a un evento de tsunami (tsunamita), este último conformado por 4 niveles, que van desde una arenisca media, a una capa de conglomerados con restos de vertebrados, un estrato de arenisca con un 2% de moldes de gastrópodos y culmina en un nivel superior de arenisca media con un 80% de moldes de gastrópodos y bivalvos bien preservados. A partir del hallazgo de la sismita y tsunamita y de los fósiles que esta última contiene, surgen ciertas incertidumbres acerca del proceso tsunamigénico de formación de este depósito y cómo el evento de paleo terremoto afectó al desarrollo de la Formación Horcón. El presente estudio busca comprender el impacto y evolución de ambientes sedimentarios asociados al evento de paleo tsunami en el límite marino transicional de la Formación Horcón. Para esto se realizó un levantamiento de información paleontológica y estratigráfica en terreno, junto con la generación y correlación de columnas, asociaciones de facies y análisis de muestras, tanto a través de lupa binocular como por DRX en roca total, este último enfocado en determinar la abundancia y grado de madurez de la glauconita (mineral utilizado para la reconstrucción paleo ambiental de ambientes marinos). Lo anterior permite vislumbrar las diferencias de facies del miembro inferior y superior. El miembro inferior presenta variaciones laterales y verticales de facies, desde ambientes costeros, deltaico-fluviales a uno de plataforma interna. La transición hacia el miembro superior está marcada por un cambio brusco desde una plataforma interna, a uno de costa arenosa, manteniendo un dominio costero tanto vertical como lateralmente. Este notorio cambio, se evidencia además en la presencia dominante de glauconitas maduras en el miembro inferior, a diferencia del miembro superior con escasa glauconita y mayor presencia de montmorillonita e illita. Los organismos presentes en el depósito de tsunami fueron transportados y depositados en base a su tamaño y flotabilidad. Los de mayor tamaño (vertebrados) fueron transportados por arrastre en el fondo de la secuencia, mientras que los invertebrados (Incatella chilensis y Retrotapes sp.) fueron llevados en suspensión y dispuestos en la capa superior de la tsunamita.
  • Ítem
    Umbrales de precipitación que desencadenan remociones en masa y zonas críticas en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Arenas Polanco, Margarita Soledad; Escobar Loyola, Paula; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Facultad de Ingeniería
    Las remociones en masa son eventos muy conocidos y frecuentes en todo el mundo, en especial en Chile, existiendo sectores más vulnerables a la ocurrencia de dichos fenómenos que otros. Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar poseen condiciones geológicas que propician estos movimientos, principalmente sus pendientes pronunciadas y los factores más determinantes en la ocurrencia de eventos corresponden a las precipitaciones, seguido del factor antrópico y los sismos. El presente trabajo se desarrolla en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, y consiste en determinar el umbral de precipitación que se requiere para desencadenar remociones en masa. Para ello se utiliza la metodología de Pradenas (2014), que calcula el umbral mediante el método empírico, a través del uso de la información recolectada de las estaciones meteorológicas y de las remociones en masa que ocurren en la zona de estudio. La mayor cantidad de remociones, ya sean flujos, caídas de rocas o deslizamientos ocurren en los meses de mayor precipitación, entre junio, julio y agosto. Se obtiene que el umbral mínimo del área de estudio es de 19 mm para la lluvia acumulada antecedente en 30 días desde la fecha de ocurrencia de la remoción, considerando al menos 100 mm de lluvia acumulada en 2 meses para la generación de remociones en masa. Este trabajo tiene como finalidad ser el comienzo en futuros estudios de umbrales de precipitación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, a través del método físico o empírico, ya que las remociones en masa son eventos recurrentes y es muy importante generar sistemas de alertas tempranas que ayuden a prevenir y mitigar los daños en la población.
  • Ítem
    Biocontrol de penicillium digitatum en cítricos de poscosecha mediante el uso de bacillus safensis
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Valencia Pizarro, Marco; Retamales Lara, Julio; Oliver Pavéz, María Isabel; Facultad de Ciencias de la Vida
    Penicillium digitatum es el hongo causante de la pudrición verde de los cítricos, siendo el tipo de lesión más común en la poscosecha cuando se presentan heridas en su superficie y/o se encuentra en un entorno con una temperatura mayor a 20° C con alta humedad relativa. Actualmente, la prevención de esta patología se basa en el uso de tratamientos físicos y químicos, estos últimos pudiendo ser perjudicial tanto para la fruta como para el consumidor final si no se emplean responsablemente. Más aún, algunos aislados nacionales de este fitopatógeno han demostrado niveles de resistencia a estos compuestos químicos, pudiendo disminuir su eficiencia a largo plazo. Bajo este contexto, en la búsqueda de soluciones sustentables a este problema, se logró seleccionar una bacteria capaz de inhibir el crecimiento del hongo tanto in vitro como a través de en ensayos de infección en fruta. Inicialmente, este aislado bacteriano denominado UDLA501, fue sometido a pruebas de caracterización microbiológica y bioquímica. Además, su identidad fue determinada mediante la secuenciación del gen 16SrRNA. El aislado UDLA501 fue sometida a pruebas de secreción de compuestos con actividad antífúngica mediante un enfoque OSMAC (One Strain Many Compounds). En paralelo, se lograron caracterizar diferentes aislados de P. digitatum desde fruta sintomatológica mediante la secuenciación de la región ITS. Las pruebas de inhibición del hongo iniciaron verificando si la bacteria producía estos compuestos antifúngicos de forma constitutiva, confirmando que solo ocurrían en presencia del mismo hongo (por co-cultivo). Con el co-cultivo microbiano en placa, se logró obtener una inhibición del crecimiento del hongo desde un 79,25% hasta un 91,09%. Finalmente, se realizaron pruebas de patogenicidad en el fruto, obteniendo una reducción significativa del crecimiento y esporulación del hongo a su concentración mínima infectiva (103 conidios (o esporas) mL-1 ). Estos resultados proponen un nuevo modelo de interacción bacteriahongo no descrita hasta la fecha, y con un gran potencial biotecnológico en el combate de la pudrición verde en cítricos.
  • Ítem
    Metodología "cracking" en renovaciones de matrices de agua potable
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ilufi Sepúlveda, Esteban Dimitri; Barrionuevo Arias, Edwin Iván; Facultad de Ingeniería
    La presente investigación consiste en un proceso documental, bibliográfico el cual presenta un significativo rigor científico, brinda importantes oportunidades de conocimiento relacionado con el estado general del tema tratado. Los datos que se presentan son en su totalidad cualitativos, por lo cual la investigación puede ser considerada interpretativa, a través de la cual se explica el método cracking para la renovación de tubería, se utilizaron técnicas de recolección de datos utilizando filtros de criterios de inclusión y exclusión, además de los criterios de búsqueda de información. Cuenta con unos objetivos que buscan determinar el impacto positivo o ventajas del método cracking, los tipos que existen, así como analizar el impacto de este método. Para Arriaga (2005), este método consiste en una técnica para renovar tubería sin zanja, la cual se utiliza cuando la tubería a renovar se encuentra dañada y se busca evitar que se realicen grandes movimientos de tierra, reduciendo la ruptura de pavimentos, asfalto, hormigón etc. Para incrementar o mantener el diámetro de la tubería existente conservando su pendiente. Con el uso de esta metodología se realizan obras en áreas urbanas que se encuentran densamente pobladas y por consiguiente con un gran tráfico vehicular, donde el impacto es menor cuando se hace uso de ella.
  • Ítem
    Estudio licitación ID 858-7-LR 23, diseño y construcción de la obra polideportivo Centro Elige Vivir Sano, comuna de Quintero
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Alfonso Rapu, Pedro José; Almonacid Baez, Mario Alejandro; Anselmi Martínez, Franco Genserico; Muñoz Effa, Carmen Paz; Buyones González, Héctor Alexander; Gálvez Lillo, Carlos; Figueroa González, Mitzu Sandra; Silva Vallejos, Marcela; Barrera Brito, Ximena; Facultad de Ingeniería
    El presente proyecto de título consiste en el estudio de la propuesta de licitación pública ID 858-7- LR 23, se abordaron diversas áreas y etapas relacionadas con la construcción del polideportivo Centro Elige Vivir Sano, en la comuna de Quintero. A lo largo de este proyecto, se detallan aspectos clave relacionados con la planificación, diseño, construcción y gestión financiera de esta obra, así como también se proporciona una visión detallada de las instalaciones y se describen los procesos constructivos que abarca tanto la obra gruesa como las terminaciones y las instalaciones. Para ello, se consideraron aspectos fundamentales como los costos directos de las partidas de obra gruesa y terminaciones, así como los gastos generales asociados a la construcción. Las instalaciones son un aspecto crítico del proyecto y se analizan en profundidad, incluyendo la selección de materiales y la incorporación de sistemas de seguridad contra incendios. Se destaca la participación de la empresa Abastible en la instalación de gas, lo que añade un componente estratégico al proyecto. En cuanto a la mano de obra, se estableció un flujo constante a lo largo de las diferentes etapas de la obra, lo que implicó la contratación de personal técnico y profesional en distintas fases del proyecto. El proyecto también abordó aspectos de gestión, control, diseño y planificación, se destaca la importancia de la fase inicial, donde se contratan arquitectos e ingenieros para diseñar y planificar las instalaciones del polideportivo. Se promueve la contratación de trabajadores locales para contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad. Se abordó de manera integral, considerando aspectos financieros, técnicos, de gestión y de diseño. La planificación y ejecución rigurosa de cada etapa son fundamentales para garantizar el éxito de la obra y su contribución al desarrollo de la comunidad.
  • Ítem
    Proyecto normalización Colegio Galvarino
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Herrera Méndez, Juan Antonio; Fuentes Bustos, Gonzalo Felipe; Palma Inostroza, Adrián Elia; Muñoz Effa, Carmen Paz; Gálvez Lillo, Carlos; Buyones González, Héctor Alexander; Figueroa González, Mitzu Sandra; Barrera Brito, Ximena; Silva Vallejos, Marcela
    En el siguiente trabajo se realizará la exposición, traslado de información y análisis del proyecto Normalización Colegio Galvarino ubicado en la región del Bio bio, el cual según la información entregada por Mercado Público contempla una superficie proyectada a ejecutar de 3933,6 m2 . Dicha plataforma brinda una seria de documentos, mediante los cuales debemos analizar la viabilidad de postulación mediante licitación pública. El proyecto fue abordado semanalmente revisando y estudiando diferentes aspectos contenidos en el proyecto. Partiendo desde su ubicación y emplazamiento, problemática ambiental, cubicaciones, proceso constructivo principal, propuestas de mejora tecnológica, organigramas de obras, precios unitarios hasta llegar a la propuesta de proyecto. Los aspectos evaluados son desde la perspectiva de empresa constructora, la cual consta de departamentos de estudio de propuesta para este proyecto. Los profesionales a cargo del estudio son Gonzalo Fuentes, Adrián Palma y Juan Antonio Herrera todos de nacionalidad chilena y con conocimientos en edificación. Al estudio del proyecto se le otorga la viabilidad debido a la gran cantidad de documentos ofrecidos por plataforma de Mercado Público, la cual identifica como Mandante del Proyecto a la municipalidad de San Pedro de la Paz, comuna ubicada en Concepción. Para el análisis de la ejecución del proyecto será necesario realizar el estudio del traslado de los alumnos a establecimientos cercanos, ya que por la gran cantidad de demoliciones y por consecuencia ruidos molestos, no es posible realizar los trabajos con estudiantes dentro del establecimiento. Lo mencionado anteriormente también es requisito de la Municipalidad de San Pedro de la paz, para de esta forma evitar inconvenientes de accidentes y favorecer la calidad de aprendizaje de los niños y jóvenes matriculados en el establecimiento a mejorar.
  • Ítem
    Construcción Centro de Salud (CES) Huasco Bajo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Romero Delgado, Franco Alexander; Tapia Collao, José Antonio; Muñoz Effa, Carmen Paz; Buyones González, Héctor Alexander; Gálvez Lillo, Carlos; Silva Vallejos, Marcela; Figueroa González, Mitzu Sandra; Barrera Brito, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ingeniería
    Este proyecto aborda la construcción de un centro de salud de vanguardia en la comuna de Huasco Bajo, Chile, con una inversión estimada de casi 4.000 millones de pesos chilenos. La materialidad de la estructura incluirá hormigón, garantizando durabilidad y resistencia, además de la eficiencia energética. El centro de salud se destacará por su avanzada tabiquería, que permitirá una distribución eficiente de espacios y una fácil adaptabilidad. El sistema de climatización estará diseñado para mantener condiciones de confort durante todo el año, priorizando la comodidad de los pacientes y el personal médico. Un moderno sistema de iluminación será implementado para optimizar la visibilidad en el interior del edificio y minimizar el consumo energético. Además, el diseño arquitectónico se orientará de manera estratégica para aprovechar la luz natural y el sol, lo que reducirá la necesidad de iluminación artificial y calefacción, contribuyendo al ahorro energético y la sostenibilidad del edificio. El plazo de ejecución del proyecto se establece en 420 días, subrayando la importancia de cumplir con este cronograma para evitar posibles multas y garantizar la pronta disponibilidad de instalaciones médicas de vanguardia para la comunidad de Huasco Bajo. En síntesis, el proyecto del centro de salud en Huasco Bajo se enfoca en mejorar la atención médica con una inversión de casi 4.000 millones de pesos, empleando materialidad de alta calidad, sistemas técnicos avanzados (tabiquería, climatización e iluminación), y un diseño que promueve el ahorro energético y la utilización de la luz solar. La gestión eficiente del tiempo y el presupuesto son cruciales para el éxito de esta iniciativa y para evitar desviaciones y multas.
  • Ítem
    Mapas de potencial de licuación mediante uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el gran Concepción
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Espinosa Verdugo, Pedro; Romero Mancilla, Pablo Eduardo; Ponce Abarca, Roberto; Facultad de Ingeniería
    La licuación del suelo es un fenómeno geotécnico que genera grandes daños en infraestructuras y edificaciones. Por este motivo, la capacidad de predecir los sectores más vulnerables a este fenómeno es de gran importancia para la gestión del riesgo sísmico. Esta memoria aborda la licuación inducida por terremotos en los suelos del Gran Concepción, una zona altamente poblada y propensa a la actividad sísmica en Chile. El objetivo del estudio es estimar indicadores de licuación en ubicaciones no muestreadas a partir de metodologías basadas en sondajes SPT, limites de Atterberg, y modelos geoestadísticos. El análisis de licuación se lleva a cabo con la metodología propuesta por Idriss y Boulanger (2008, 2010, y 2014) utilizando los criterios de susceptibilidad de Armstrong y Malvick (2016), mientras que la interpolación espacial se realiza con Kriging Ordinario en un sistema de información geográfica. A partir de lo anterior se generan mapas de potencial de licuación para distintas profundidades. Los mayores índices de potencial de licuación se concentran principalmente en dos zonas. La primera en dirección hacia la bahía de San Vicente, con algún grado de inclinación hacia el sur, abarcando zonas de la ciudad de Hualpén y Talcahuano, y la segunda en el sector Collao de la ciudad de Concepción. Se observa que existe una gradiente de variación desde el centro del área de estudio en dirección hacia los sectores con altos niveles de riesgo. Los resultados muestran la importancia de la geoestadística en el análisis espacial, y como esta es clave para minimizar errores de estimación y obtener modelos de calidad.
  • Ítem
    Efecto del fuego en edificaciones industriales de acero, considerando mortero proyectado como protección pasiva
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gutiérrez Lagos, José; Nozaki Uribe, Minor; Facultad de Ingeniería
    Las edificaciones industriales de acero están expuestas a diversos riesgos de incendio debido a la naturaleza de las actividades que se llevan a cabo en su interior. Por lo tanto, es de suma importancia comprender y analizar detalladamente el comportamiento de estas estructuras en presencia de un incendio. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento estructural de una edificación industrial construida en acero bajo los efectos del fuego, considerando un tipo de protección pasiva, destinada a retardar la transferencia de calor del fuego hacia los elementos de acero, en este caso en particular se usa una protección conocida como mortero ignífugo proyectado, el cual se caracteriza por su capacidad de resistir altas temperaturas y reducir la propagación del fuego. Al no considerar en el diseño estructural tanto el peso adicional del mortero proyectado como el impacto del fuego, se desencadena una acción conjunta que afecta diversos elementos de la estructura. En primer lugar, el aumento del peso sísmico provocado por el mortero conlleva un incremento en el corte basal de la estructura, lo que genera aumentos de daños estructurales ante cargas sísmicas. Además, con la presencia del efecto del fuego, el acero se degrada rápidamente, lo que trae como consecuencia una disminución de sus propiedades mecánicas y aumentos de esfuerzos axiales, cortantes y momentos. Por otro lado, se presentan dos metodologías que permiten determinar los espesores de mortero proyectado para diferentes perfiles de acero, la primera es en base a masividad del perfil y la segunda es siguiendo AISC Steel Design Guide 19. Además, se lleva a cabo un estudio de la transferencia de calor que ocurre entre el mortero y el acero. Esta investigación surge a raíz de afirmaciones contradictorias por parte de proveedores y fabricantes, ya que algunos declaran que el mortero ignífugo permite un aislamiento integral al elemento de acero o estructura, mientras que otros sostienen que, hay un traspaso de calor, aunque carecen de documentación respaldatoria. Con el fin de analizar y comprender el comportamiento de diversas estructuras en situación de incendio considerando mortero proyectado, se realizan evaluaciones de diferentes casos de estudio, sometidos a distintos gradientes de temperatura, los cuales demuestran aumentos significativos de esfuerzos axiales en las diagonales de elevación, aumentando más de un 600% de su valor inicial. En el caso de las columnas, estas presentan aumentos de esfuerzos cortantes por sobre un 200% y aumento de momento flector sobre un 120%, por lo que hay que tener en consideración diferentes parámetros a la hora de diseñar una estructura bajo condiciones de incendio y usando mortero ignífugo proyectado como protección pasiva. Es importante destacar que el estudio se basa en la capacidad de resistencia al fuego durante un tiempo determinado igual a 120 min.
  • Ítem
    Estudio de susceptibilidad de remociones en masa en el valle del estero morado, sector Valle Las Arenas, región Metropolitana, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Riquelme Espinoza, Camilo Darwin; Herrera Ossandón, Mariajosé; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    El ambiente cordillerano constituye uno de los principales focos de atención para el estudio de riesgos geológicos asociados a remociones en masa, debido a las características geomorfológicas y climáticas típicas del sector, donde amplias y elevadas pendientes son expuestas a intensa meteorización, siendo condiciones favorables para generar eventos gravitacionales. El presente trabajo, aborda los factores condicionantes y gatillantes de remociones en masa que afectan las laderas del valle del Estero Morado, conocido como Valle Las Arenas, situado en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana. Este estudio se realiza mediante el uso de técnicas de teledetección, aplicando la metodología propuesta por Lara (2007), quien describe el criterio de evaluación de susceptibilidad asociada a remociones en masa del tipo caídas de roca, flujos y deslizamientos de suelo. La metodología se basa en la ponderación y sumatoria de distintos factores que condicionan la estabilidad de cada ladera a un evento en particular. Las características presentes en las unidades evaluadas se determinan a partir del análisis de imágenes satelitales (Landsat 8 y ASTER) y modelos de elevación digital (DEM), que identifican aspectos como, pendientes y orientación de las laderas, vegetación, geología y geotecnia, nieve, hidrología, entre otros. Realizando, además, una evaluación de los agentes externos que pueden desencadenar procesos de remoción en masa en el Valle Las Arenas. Los resultados obtenidos determinan que, el área de estudio presenta alta susceptibilidad a movimientos gravitacionales del tipo flujo y caídas de rocas, y, en menor medida a deslizamientos de suelos; condicionados en gran parte por la baja resistencia geológica y geotécnica de las laderas, pendientes elevadas (>35°), aspectos hidrológicos, y actividad antrópica emplazada en la zona. Por otro lado, los factores gatillantes de primer orden a generar remociones en masa, corresponden a precipitaciones intensas ocasionadas en cortos periodos de tiempo y sismos registrados a baja profundidad y de magnitud considerable (>5,5 Richter). El Valle Las Arenas corresponde a un sector de alto riesgo geológico a movimientos superficiales, con especial énfasis en laderas cercanas a los depósitos del Yeso Principal, lo cual puede suponer un potencial peligro a visitantes de la zona.
  • Ítem
    Estudio de mejora al sistema de gestión agrícola en Empresa Agrícola Convento Viejo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Turri Rivero, Nicolás; Alvarez Pozo, Humberto; Facultad de Ingeniería
    El rubro de la producción y exportación de uva de mesa en Chile es grande, contando con alrededor de 45.453 hectáreas plantadas con uva de mesa (año 2021), con un 99% de estas repartidas entre la III y VI región del país8 , lo cual se traduce a un total de 1.050 millones de kilos aproximados a exportar en la temporada 2022. Estos kilos de uva son principalmente repartidos en un 50% al mercado de Estados Unidos y el otro 50% se reparte entre Inglaterra, Europa y el mercado asiático en menor medida9 . La importancia de la gestión empresarial en el rubro agrícola es super importante, ya que la competencia local existente es super fuerte y se vienen sumando actores cada día más importantes a la competencia, como el caso de Perú, país que año a año viene incrementando su producción agrícola, competencia que genera que el market share, valga la redundancia, se reparta entre más actores. Es por esto por lo que tener un control integro de la información interna de la empresa es de vital importancia para sobrevivir en un rubro cada día más difícil. Debido a la naturaleza de ser una empresa agrícola, la vasta mayoría de las labores y procesos son realizadas en terreno y por ende lejos de las oficinas. Es por esto que la recaudación diaria de datos sobre las distintas labores realizadas en el campo es difícil, lenta y altamente ineficiente, todo esto debido a que los supervisores registran todo a mano escrita en cuadernos y/o planillas impresas para posteriormente en las oficinas ser traspasadas a planillas Excel. En este proyecto se buscará mejorar la recolección de datos a través de un proceso eficiente con el fin de proporcionar a las distintas áreas de la empresa la información obtenida de forma rápida, online y por, sobre todo, precisa. Así, se logrará realizar una recolección de datos eficaz, con una consolidación en menor tiempo y finalmente que la visualización de los datos para las respectivas tomas de decisiones sea asertiva, gestionando de mejor forma los recursos disponibles.
  • Ítem
    Estudio para almacenar la energía cinética generada en los gimnasios transformándola en energía sostenible y renovable
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Letelier Gaete, Patricio Sebastián; Alvarez Pozo, Humberto; Facultad de Ingeniería
    Durante los últimos años, lo electrónico es de mucha importancia para la sociedad actual, por lo que la energía se hace un bien indispensable para cualquier persona, ya que básicamente todo necesita de electricidad para poder funcionar, y la obtención de esta energía se tiene que optimizar para no agotar los recursos no renovables (carbón, gas natural y petróleo) y poder cumplir con la demanda energética que año a año aumenta, esto está claramente demostrado por los informes del SEN (sistema eléctrico nacional) el que nos muestra que la generación eléctrica mediante fuentes no renovables para el año 1996 fue de 11.615 GWh y que al año 2021 fue de 44.264 [GWh], teniendo un crecimiento de 32.649 [GWh] a lo largo de 25 años. (Generadoras, 2022) Por lo cual nacen estas incertidumbres. ¿Cómo obtener energía limpia? ¿Qué consecuencias traerá el seguir explotando los recursos indiscriminadamente?, ¿se podrá seguir el paso de la demanda energética con los recursos actuales? A las cuales se genera una posible respuesta en la utilización de energías renovables, para no recurrir al uso y producción de energía no renovable, ya que esta es una de las causas de la emanación de gases de efecto invernadero como el CO₂ y el CH4, los cuales están provocando el calentamiento global, estos mismos gases provienen principalmente de combustibles fósiles que mediante el pasar los años son más escasos y de mayor costo. Por esto y otros factores, el uso de energías renovables ha ido en aumento a lo largo del tiempo, como lo demuestran los datos del SEN en el año 1996 se generó un total de 16.289 [GWh] y en el año 2021 se generó un total de 35.892 [GWh], teniendo un crecimiento aproximado de 20.000 [GWh] en 24 años (Generadoras, 2022), buscando contrarrestar el uso de energías provenientes de combustibles fósiles. Por lo cual se genera la oportunidad del autoconsumo el cual hace referencia a la producción individual de electricidad para el propio consumo, con la aplicación de este se podría ver reducida la demanda a la red eléctrica. Para una utilización eficiente de este concepto se tiene que centrar en dos puntos, el mayor ahorro posible en la energía y la mayor cantidad de energía generada, bajo este último punto se da la posibilidad de optar a un gimnasio en donde la energía cinética generada por el uso de las máquinas de cardio se desperdicia, por esto mismo se busca transformar esta energía cinética en energía eléctrica la cual será almacenada en baterías para posteriormente utilizar esta electricidad en el mismo gimnasio o inyectándola a la red eléctrica, para de este modo poder contribuir al problema energético y medioambiental.
  • Ítem
    Propuesta de mejora para el proceso de almacenamiento de sustancias peligrosas en las Bodegas de Grande Valle
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Catata Uturunco, Esteban; Portales Gómez, Héctor; Facultad de Ingeniería
    Un sistema de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en inglés Warehouse Management System) consiste en herramientas de software y procesos que permiten a las organizaciones controlar y administrar las operaciones de almacén desde el momento en que las mercancías o materiales ingresan a un almacén hasta que se mueven. El propósito de un WMS es ayudar a garantizar que los bienes y materiales se muevan a través de los almacenes de la manera más eficiente y rentable. Un WMS maneja muchas funciones que permiten estos movimientos, incluido el seguimiento de inventario, la selección, la recepción y el almacenamiento. Para toda empresa es fundamental la eficacia, es decir, cuanto más tiempo les tome a los empleados buscar los productos necesarios para realizar su trabajo, mucho menor será la productividad. Así, resulta importante que ellos tengan el proceso de almacenamiento adecuado para mantener el orden de todos los objetos, desde los más indispensables hasta los menos utilizados durante el proceso. La empresa se encuentra constantemente en ampliación y en la investigación de ir desarrollando mejoras y gestión en sus procesos que le permitan conceder un servicio de primer nivel generando confianza, beneficios y satisfacción a sus clientes y empleados, representado completamente las marcas de los productos que comercializa. Por lo tanto, el proyecto se enfoca en las búsquedas de alternativas para la mejora del proceso de almacenamiento de una empresa distribuidora de sustancias peligrosas, iniciando con el análisis diagnóstico del proceso de almacenamiento y finalizando con la presentación de una propuesta de mejora del proceso.
  • Ítem
    Diseño de propuesta de automatización para la optimización en la gestión de procesos para la empresa Servicios Paravias Ltda.
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Gavilán Vega, Iván André; Portales Gómez, Héctor; Facultad de Ingeniería
    Servicios Paravias Limitada es una empresa con fuerte poder logístico en el rubro del transporte en Chile, abarcando varias regiones y destinos en su catálogo, este servicio consta en apoyar a sus clientes a llegar a lugares deseados y apoyar con sus servicios de transporte a poder lograr el viaje deseado por su público. Este estudio de caso, primeramente un levantamiento de información de información relevante de la empresa como un levantamiento de información como realizan la actividad en foco de estudio actualmente, además se realizará una investigación de las problemáticas que presenta el área de producciones de Servicio Paravias Ltda para luego evaluar las posibles soluciones y/o oportunidades. Para esto se realizará una indagación para desprender y visualizar donde se genera el origen del problema, luego identificarlas. Para desglosar el proyecto en foco de estudio se presenta los capítulos del respectivo proyecto.
  • Ítem
    Propuesta de mejora para eficientar la realización de las tareas operacionales que ejecuta el equipo de mantención de estándares en tienda de la Empresa Homecenter Sodimac
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Dávila Palma, Nicolás Ignacio; Portales Gómez, Héctor; Facultad de Ingeniería
    En el presente, Sodimac tiene establecidas 74 tiendas a nivel nacional, contando 2.800 proveedores, 19.560 trabajadores. Además, cuenta con 25 tiendas de manera internacional, en donde las inversiones son a través de filiales de la compañía Sodimac con una desarrollada gestión operacional en el mercado. La visión de Sodimac es ser la empresa líder en proyectos referidos al hogar y la construcción, con el objetivo de lograr mejorar la calidad de la vida de sus clientes, ganándose el cariño, admiración y respeto por su comunidad de clientes, trabajadores y proveedores. Su misión es desarrollarse con innovación y sostenibilidad, con la meta de entregar productos, servicios y asesorías de la mejor calidad y excelencia al mejor precio (Nosotros, s. f.). Hoy en día, se ven afectados en el área operacional del equipo MET, que está encargado de trabajar en la exhibición de los productos de la tienda manteniendo los estándares establecidos por la compañía. Sin embargo, los estándares no se están cumpliendo, debido a que los encargados del personal MET operacional deban estar adecuándose a los requerimientos de la tienda, omitiendo el resto de sus tareas para así poderles brindarles una solución que no está estandarizada según la gerencia operacional. Lo que provoca el disgusto de los clientes al no recibir el servicio esperado encontrándose con problemas de desorden, suciedad, falta de precios e información en los puntos de venta. Sodimac S.A se encuentra en un constante crecimiento y en la búsqueda de mejoras dentro de sus procesos operacionales, que le permitan seguir avanzando en sus metas para mantenerse como empresa líder del mercado, en donde se destaque por brindar una entrega de sus productos y servicios con la mejor calidad y excelencia al mejor precio.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de mejora para el diseño de las rutas de transporte terrestre para la distribución de los productos de la Empresa Galaico Chilena de Conservas S.A.
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Rodríguez Mancilla, Felipe César; Blázquez Quevedo, José Miguel; Facultad de Ingeniería
    La orientación de esta memoria será proponer un plan de mejora en el diseño de las rutas de transporte terrestre de la empresa Galaico Chilena de Conservas S.A. La empresa cuenta solo con un centro de distribución en la ciudad de Lota, la que abastece a todos los clientes. Dado que se producirá un cambio de localidad durante la realización de este proyecto, estas nuevas rutas serán las estudiadas y analizadas, debido a que serán estos centros los que abastecerán a los clientes y se deben optimizar estas rutas. Lo primero a realizar fue definir el concepto de distribución y logística, junto al objetivo general y objetivos específicos del proyecto. A continuación, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante herramientas de análisis interno y externo, luego se diseñó un diagrama para el proceso de preparación de pedidos y de distribución, con todo esto se generó una identificación de los principales problemas que tiene el proceso de distribución y se identificaron las mejoras para la solución deseada. Para otorgar solución a la problemática se buscó la opción de incorporar un software de logística de transporte en donde se determinó la mejor opción entre realizarlo desde cero o contratar un software ya finalizado y listo para su utilización. Con esto definido se dio paso a verificar los beneficios de la solución adoptada para finalmente ser comparada con el proceso actual de distribución presente en la empresa.
  • Ítem
    Propuesta de mejora de procesos basado en economía circular para la Empresa Doron Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Miranda Artigas, Alvaro Tomas; Blázquez Quevedo, José Miguel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Doron Chile es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de insumos médicos de carácter desechable. Gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y estrategias de desarrollo en un periodo de seis años han logrado posicionarse como una de las empresas líderes en el rubro dentro del territorio nacional, contando actualmente con cuatro fábricas en la Región Metropolitana ubicadas entre las comunas de Ñuñoa y Santiago, brindando sus servicios a empresas que abastecen a instituciones de salud pública y privada. Su estable crecimiento se ha visto influenciado por la constante búsqueda de mejora en los procesos y amplia capacidad de adaptabilidad. Desde esta perspectiva surge la inquietud por realizar cambios en su estructura operativa, dado que, los productos que se ofrecen en el catálogo de ventas (pecheras clínicas, batas clínicas, guantes, mascarillas, cofias y cubre botas, entre otros) están confeccionados principalmente por resinas vírgenes los cuales a la hora de ser desechados generan un gran volumen de residuos plásticos. En función de lo anterior, la empresa ha visto una oportunidad de cambio al realizar intervenciones que les permitan transitar hacia un modelo de economía circular evaluando propuestas destinadas a la aplicación de ajustes en los procesos que contemplen hábitos vinculados a la sustentabilidad. A razón de ello, su enfoque principal es estudiar las gestiones que se deben llevar a cabo para recuperar los residuos que se originan en los establecimientos de salud con el objetivo de reutilizar estos materiales y de esta manera extender su vida útil, evitando que estos terminen en depósitos de basura o vertederos donde su degradación puede requerir de un periodo de tiempo mas extenso. De esta forma se da la posibilidad de que puedan ampliar sus horizontes de manera responsable y comprometida tanto con sus clientes como con el ecosistema.