FM - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 512
  • Ítem
    Diseño de modelo de intervención basado en los modelos de Denver y ABA, dirigido a tutores de niños con Trastorno Espectro Autista grado 1, a través de telesalud, pertenecientes a la Comuna de Constitución, Región del Maule
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Bustos Acuña, Bárbara Constanza; Cano Navarro, Francisco Javier; Hidalgo Muñoz, Bárbara Constanza; Mariángel Garabito, Karina Ignacia; Pérez Ibarra, Francisca Alejandra
    Este proyecto de investigación muestra la importancia de una intervención temprana a personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, que ha presentado un aumento en los últimos años, teniendo múltiples aristas que explican la necesidad de intervención temprana. Mediante la combinación de los modelos Denver y ABA, ya existentes, y con la creación de un medio virtual, se pretende acercar a las personas en un contexto rural a una nueva forma de terapia mediante la telesalud la cual, permite a los tutores que asumen un rol de co-terapeutas, a realizar sesiones en su domicilio o en el lugar que ellos estimen conveniente y que tengan los implementos tecnológicos necesarios como computador, tablet o celular, además del acceso a internet. Basado en un medio virtual, realizando las consultas respectivas a distintos expertos en el abordaje del TEA nivel 1 (Psicólogo, nutricionista, fonoaudiología, terapeutas ocupacionales y neuropediatras), para perfeccionar y optimizar el modelo a implementar. Finalmente, se expone que este método es viable, innovador y presenta un acercamiento real a los usuarios con dificultades en el acceso a las distintas terapias que requieren los usuarios diagnosticados con TEA nivel 1, para una adherencia a largo plazo en un contexto rural. Resumen Ejecutivo El trastorno del espectro autista (TEA), se compone de una gama de alteraciones del neurodesarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que 1 de cada 160 (0,625%) niños en el mundo tiene TEA. Además de factores biológicos, compromete otros aspectos de las actividades diarias de la persona, tanto físicos, nutricionales, sociales e incluso económicos. Una intervención temprana en pacientes TEA permite un correcto progreso en sus habilidades sociales y personales, donde diversos especialistas han propuesto modelos para la evaluación e intervención temprana de pacientes que pertenecen al espectro. Entre estos se describen los trabajados por Rogers y Dawson (Denver) y Lovaas (ABA). Por otro lado, la Telesalud emerge como una nueva forma de atención, mejorando la adherencia y acercando el acceso a usuarios TEA de sectores alejados. Este proyecto, a través de un modelo de intervención temprana basado en Denver y ABA, por Telesalud, muestra una alternativa para mejorar las habilidades cognitivas, sociales y afectivas de usuarios en condición de TEA grado 1, entre los 12 a 60 meses pertenecientes a la comuna de Constitución, Séptima Región, Chile. Marco de referencia El Modelo de Desarrollo Temprano de Denver (ESDM), desarrollado por Rogers y Dawson, se enmarca en la corriente “Intervenciones Naturalistas Conductuales y del Desarrollo” (NDBI), incluyendo técnicas del análisis conductuales aplicadas. Así, este brinda realce a desarrollar rutinas, en todos los aspectos de la vida diaria que se realizan en el entorno natural del niño (González, 2021). El ESDM abarca los 12 y 48 meses de edad, siendo recomendable en niños/as menores a 60 meses (Castells, 2011). Tiene un enfoque conductual enmarcado en el espectro de conocimientos orientados al desarrollo típico del niño/a, guiando a los tutores y usuarios para alcanzar el mismo desarrollo en un niño/a sin TEA. Siendo fundamental el papel de los tutores dentro de la intervención del niño/a (Castells, 2011). En tanto, el Modelo ABA, es una técnica utilizada para trabajar con niños TEA de orientación conductivista, incorporando psicología cognitiva, enfocadas al estímulo del ambiente y el comportamiento del niño, para fortalecer las distintas áreas de desarrollo social, ayuda personal y reducción de comportamientos no deseados. Con esto, ABA se basa en la capacitación para reducir comportamientos estereotipados con la estimulación de comportamientos socialmente aceptados, ideales para un inicio desde los 3 años de edad (IETS, 2014). Ambos modelos son replicables tanto en intervención presencial como en telesalud, un ejemplo de ello es el documento de Diego González, que da a conocer la estructura y contenido de la intervención vía telesalud basada en el ESDM, con la intención de enseñar a los tutores estrategias en diversas áreas, abordando habilidades del desarrollo del niño e implementarlas en el contexto natural dentro de las actividades de la vida diaria y del juego. Metodología El modelo presentado describe lineamientos requeridos para la intervención de usuarios TEA entre 1 y 5 años, permitiendo así acercar la intervención temprana a los tutores dentro del grupo familiar. La muestra considera a la población pediátrica de la comuna de Constitución, en la Séptima Región de Chile. Presenta una población mixta (Urbana - Rural), con 6.748 pacientes de 0 - 9 años, de los cuales, según estadísticas regionales, 375 presentan TEA. El programa es un híbrido de dos modelos mencionados en el Marco Teórico, destacando atenciones sincrónicas y asincrónicas vía telemática por medio de una plataforma virtual, de creación propia, que expone en cada unidad o módulo, características que este debe aplicar. La plataforma virtual lleva por nombre “Telesalud al rescate” (https://fjcn90.wixsite.com/telesaludalrescate). Aquí los tutores podrán disponer gratuitamente de material para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en niños/as diagnosticados con TEA grado 1 interesados en este proyecto. Consta de 6 módulos sincrónicos y asincrónicos que abarcan: Introducción, Fortalecer la comunicación en niños TEA, Fortalecer habilidades motrices, Manejo conductual, Autonomía personal y Cierre. Se aplicará en un plazo de 14 semanas, divididas en catorce sesiones que estarán conformadas por una sesión de evaluación de ingreso presencial, doce actividades de intervención híbrida y uno de egreso presencial, con una duración de 60 y 75 minutos semanales. Para evaluar la eficiencia del programa, se aplicarán pautas de satisfacción de progreso, evaluación y egreso. Resultados La evaluación de la factibilidad del proyecto se realizó mediante entrevistas a expertos en diversas áreas relacionadas con TEA (Neurólogas-pediatras, Nutricionista, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogo), comentando que: ● La telesalud es factible en la atención del grupo objetivo ● Hay que considerar la zona geográfica, ya que zonas extremas presentan menor acceso que aquellas más céntricas. ● La telesalud es viable para abordar usuarios TEA grado I, además de ser replicable en salud pública, siempre y cuando, el grupo objetivo, cuente con los medios de comunicación necesarios para llevar a cabo la intervención. ● La totalidad de los expertos conocen Denver y ABA. ● Es necesario acotar la edad de los pacientes de 12 - 60 meses 36 - 60 meses de edad. ● La cantidad de módulos es adecuada, con algunos reparos de énfasis descritos desde cada área de especialidad, donde algunos expertos consideraron que el módulo de conducta debe ser aplicado al inicio. ● Los módulos de acción deben evidenciar una correcta adaptación acorde al desarrollo psicomotor del menor. ● La mayoría concuerda que para abarcar esta intervención de manera efectiva, se debe excluir a usuarios menores de 36 meses ya que es difícil el diagnóstico TEA en ese rango etario. Discusión La intervención propuesta basada en los Modelo de Denver y ABA, dada su alta evidencia científica y complementariedad, permite garantizar la efectividad y calidad de la intervención, centrándose en el usuario y familia. Proporcionando un formato estructurado, con la ayuda de los tutores en el rol de co-terapeuta, que previamente requiere una evaluación del estado emocional y psiquiátrico de estos como un contexto biopsicosocial, puesto que abordaron distintas habilidades de la vida diaria. El modelo consta de una evaluación inicial, intermedia y final para evaluar el progreso, adherencia, avances, dificultades o abandono de la terapia. Según los expertos, es necesario adaptar la plataforma digital con herramientas audiovisuales que simplifiquen la comprensión de los tutores, a partir del nivel educacional de estos. Se debe ajustar la edad del grupo objetivo de 3 a 5 años de edad, ya que el TEA nivel I, es difícil de categorizar antes de los 3 años. El módulo conductual debe ser el primer módulo de intervención para la regulación de los niños, considerando crear otros módulos que abarquen otros aspectos del desarrollo psicomotor. La ruralidad es un factor clave y limitante a la hora de llevar a cabo este modelo. Las zonas extremas son limitantes explícitos en el acceso tecnológico. Sin embargo, esto puede ser una oportunidad para el desarrollo de nuevas herramientas adaptables a los tiempos modernos. Se puede concluir que la factibilidad para la realización de una intervención para niños que pertenezcan al TEA en grado leve entre los 36 a 50 meses de edad es viable por medio de la telesalud. Los expertos consideran que esta propuesta de intervención aplicada a zonas rurales es una ayuda en la adherencia de los pacientes a intervenir. Por tanto, se considera factible la realización de este proyecto, requiriendo del perfeccionamiento para ser un verdadero complemento a los tratamientos ya existentes en la salud pública. Conclusión La factibilidad para la realización de una intervención para niños con TEA grado leve entre los 36 a 50 meses de edad es viable desde el punto de vista de la telesalud. Los expertos consideran esta propuesta de intervención como un coadyuvante para mejorar la adherencia de los pacientes rurales. Por tanto, se considera factible la realización de este proyecto, siendo necesario el perfeccionamiento de la plataforma web, junto con la evaluación económica a la hora de querer desarrollarlo en terreno
  • Ítem
    Impacto del uso de antibióticos en la resistencia bacteriana
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Aravena Donoso, Leslie; Sandoval, Carmen
    Desde su aparición, los antibióticos han sido una importante arma para el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales causaban gran mortalidad, su uso ha permitido disminuir en forma importante y notable la morbimortalidad de alguna de estas infecciones, por ello se pensó en forma equivocada que muchas de estas dolencias iban a desaparecer. 1 La introducción de la penicilina en la práctica médica y el posterior desarrollo en terapéutica de nuevas moléculas con actividad antibiótica creó la falsa ilusión de que el total control de las infecciones bacterianas podría llegar a alcanzarse. Pronto se pudo comprobar que estos microorganismos no siempre iban a ser víctimas fáciles de la acción antimicrobiana.2 Los antibióticos se consideran uno de los avances más relevantes que la investigación farmacológica ha aportado para mejorar la salud de la población. Sin embargo, desde su introducción en 1940 se ha constatado un aumento de la resistencia bacteriana y actualmente, hay suficiente evidencia que apoya la idea de que el consumo de antibióticos es el factor más importante que ha acelerado dicho fenómeno biológico evolutivo natural; dejando de manifiesto un grave problema de salud pública.3
  • Ítem
    Caracterización de la terapia sedoanalgésica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Barros Luco Trudeau
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Aravena Venegas, Jorge Juan; Salazar, Viviana
    La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) esta destinada al cuidado del paciente crítico, paciente con alto riesgo de muerte, caracterizado por el uso de tecnología médica avanzada, alta cantidad de profesionales especialistas y una gran utilización de medicamentos. La terapia sedoanalgésica resulta básica y fundamental durante la estadía dentro de la UCI, ya que tiende a reducir la ansiedad y disminuir el dolor, producir analgesia y sedación adecuada a las necesidades de cada paciente minimizando el impacto psicológico de los procedimientos invasivos. Existen opiniones desde el sector sanitario que los pacientes permanecen con dosis insuficientes de analgésicos y sedantes, además utilizadas sin ninguna monitorización de su efecto y sin parámetros claros de dosificación111. Debido a esto se planteó como objetivo general caracterizar clínica y económicamente el uso de los medicamentos sedoanalgésicos en la UCI del Hospital Barros Luco Trudeau (HBL T). Para llevar a cabo esto se realizó una investigación observacional por un período de siete meses consistente en dos etapas de tres y cuatro meses respectivamente, en la primera se revisaron 560 recetas de midazolam y 903 recetas de fentanilo del primer trimestre del año 2006, la segunda etapa se monitorizaron 52 pacientes (28 hombres y 24 mujeres) que recibieron terapia sedoanalgésica mediante visitas diarias a la UCI.
  • Ítem
    Determinación de la efectividad de dos agentes sanitizantes
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Concha Núñez, Andrea Alejandra; Muquillaza Cabrera, Patricia; Facultad de Medicina
    El presente trabajo tuvo como propósito demostrar la efectividad de dos productos sanitizantes, Oxonia Activo® y Vortexx®, utilizados en los procedimientos de limpieza y sanitización, de la planta de producción de Laboratorios Recalcine. La efectividad de los sanitizantes se evaluó frente a cuatro microorganismos de referencia, estipulados por la USP como objetables para productos farmacéuticos, siendo estas Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp ( en este trabajo se utilizó Salmonella bongori) y Escherichia coli. Se realizó la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) para ambos productos. Se encontró que un valor de 0,05% v/v logró la inhibición del crecimiento de un inóculo 1 x 1 O 7 ufc de cada microorganismo evaluado. Se obtuvieron valores de O, 1 % v/v para Salmonella bongori y Escherichia coli, pero no fueron reproducibles en las réplicas del ensayo, que mostraron valores de 0,05%. Se demostró la efectividad de ambos productos en términos del tiempo de contacto y número de microorganismos reducidos utilizando el test en suspensión. Se ha establecido (por proveedor) que el 99,9% (equivalente a 3log) de la carga inicial de microorganismos; deben ser reducidos en un tiempo no mayor de un minuto. Los resultados mostraron que no hubo crecimiento bacteriano a los 30 segundos de exposición a estos agentes, a una concentración de 0,4% v/v, indicando una rápida acción de estos. El número de microorganismos reducidos fue de 6log para ambos productos. Previamente, se demostró la neutralización química de ambos agentes por una solución neutralizante RSK y se obtuvo la recuperación de cada uno de los microorganismos. El método resultó no tóxico para las cepas en estudio (recuperación mayor al 70%) y efectivo en la neutralización del producto (recuperación mayor al 70%) Por último, se evaluó la efectividad de los productos sanitizantes al aplicarlos en una placa metálica de acero 316 con una carga microbiológica de las cepas mencionadas. Esto fue realizado, una vez comprobada la capacidad de un método de hisopado, para recuperar los microorganismos desde la misma superficie. Los valores promedio de reducción en log de los producto Oxonia Activo® y Vortexx® fueron de 41og para las 4 cepas en estudio. Se concluyó que ambos productos son efectivos y adecuados para ser aplicados en los procedimientos de sanitización.
  • Ítem
    Concepto, fisiopatología y evaluación en tinnitus somatosensorial : una revisión bibliográfica
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Cornejo Sánchez, Mathías Ignacio; Delgado Orrego, Yanina Paz; Luna Silva, Daniela Catalina; Riveros Faúndez, Natalia Alisandrina; Bahamondes Lira, José Luis; Molina Riquelme, Francisca; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    Møller describe tinnitus como la percepción de un sonido sin una fuente sonora evidente, carente de un significado específico, lo cual puede ser escuchado en un solo oído o ambos de manera continua e inclusive de forma intermitente. Dependiendo de la etiología del mismo es que se puede catalogar como un signo o un síntoma. El tinnitus es complejo y con múltiples causas, en el cual influyen otras vías, además de la auditiva. Según distintos artículos publicados, se ha observado que el tinnitus puede ser provocado o modulado por una estimulación procedente del sistema somatosensorial. Debido a esto, se agregaron nuevos criterios para reconocer cuándo se está frente a un tinnitus somatosensorial, que muchas veces es confundido con otros tipos de tinnitus provocando un diagnóstico y tratamiento erróneos para el paciente, lo que genera un impacto biopsicosocial importante en las personas. El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir la definición y cómo ésta ha cambiado en el tiempo, evidenciar las hipótesis fisiopatológicas propuestas y finalmente las evaluaciones que permitan sospechar la presencia de un tinnitus somatosensorial. Como metodología se realizará una revisión bajo el método de selección PRISMA, donde se llevará a cabo la búsqueda mediante bases de datos electrónicas, en el cual se excluyeron artículos que no cumplían los criterios de elegibilidad, dando prioridad a los estudios más actuales sobre el tema. En los resultados, principalmente se estableció una sugerencia de evaluación para tinnitus somatosensorial, abarcando conceptos de evaluación somática y modulación somatosensorial, acompañado paralelamente de un cuestionario de screening. Con lo que se puede concluir que la evaluación somática es imprescindible en la sospecha de tinnitus somatosensorial. Sin embargo, se necesitan análisis adicionales para identificar sintomatología y criterios que encaucen la sospecha de este tipo de tinnitus.
  • Ítem
    Elaboración e implementación de manual de procedimientos para el área de producción de un laboratorio cosmético
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Muñoz Matamala, Claudia Beatriz; Cámpora Oñate, Pamela; Seitz Castillo, Carlos; Rossi Tusso, Octavio; Facultad de Medicina
    El presente seminario se realizó en Laboratorios Davis S.A., y se relaciona al mejoramiento del sistema de aseguramiento de calidad en un laboratorio cosmético, con la finalidad de obtener la satisfacción y confianza de los clientes en sus Productos. Para la realización del presente, se revisaron las Políticas de Calidad y los procesos llevados a cabo para realizar el Manual de Procedimientos del Área de Producción, el cual es uno de los documentos más importantes para asegurar la eficaz planificación, operación y control de procesos. El proyecto a efectuar está orientado a cumplir el objetivo principal basándose en el sistema de calidad ISO 9000 y las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Para cumplir con dicho objetivo se empleó una metodología que incluyó recolección de antecedentes, diagnóstico de la situación actual, diseño de la documentación del departamento, poniendo énfasis en la documentación escrita lo que se hizo a través de los llamados Procedimientos Operativos Estándar, en inglés Standard Operation Procedures (SOP), y en su implementación. Se revisó la Guia de Inspección del ISP para elaborar guías de diagnóstico que se utilizaron para evaluar la situación del laboratorio. Esto sirvió para detectar las necesidades documentacionales existentes, además de complementar o actualizar procedimientos que ya se llevasen a cabo. Una vez realizado el diagnóstico de la situación documental, se procedió a la elaboración de los documentos necesarios para cumplir con las normas GMP, entre los que se incluyeron procedimientos, instructivos y formularios, los que posteriormente se oficializaron e implementaron. Como último paso se procedió a aplicar nuevamente la guía de diagnóstico elaborada al comienzo del trabajo para comprobar que la documentación creada contribuyó a mejorar el sistema existente en el Área de Producción de Laboratorios Davis S.A. Toda la documentación elaborada fue distribuida a los departamentos involucrados
  • Ítem
    Estudio inmunofenotipico de células de sistema nervioso central tras insultos metabolicos en un modelo de rata de asfixia perinatal
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Cerda Saldías, Luis Emilio; Pérez Lobos, Ronald Alan; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    La Asfixia perinatal (AP) es una condición producida por la interrupción de la disponibilidad de oxígeno durante el nacimiento, involucrando muerte de células en el Sistema Nervioso Central (SNC). Se ha propuesto que AP cambia la capacidad del SNC de responder a estresores durante la vida de un individuo (cambios homeostáticos); sin embargo las células involucradas en dicho fenómeno no han sido aun precisamente determinadas. AP no afecta igualmente a todas las zonas del cerebro, siendo particularmente sensible el neurocircuito de los ganglios basales, que se relaciona con varios trastornos neuro-psiquiátricos. Esta investigación estudió si AP predispone a una muerte celular selectiva en el SNC, afectando principalmente a neuronas en el circuito de los ganglios basales. Para tal efecto se determinó el inmunofenotípo de las células de dicho circuito, en muestras de tejido de cerebro de rata expuesto a AP en conjunto a un segundo insulto metabólico posterior, utilizando técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) sobre cortes histológicos, identificando imunomarcadores de células neurales y glia en conjunto con proteínas proapoptóticas para de ese modo analizar mediante microscopía confocconfocal cuáles fueron las células mayormente afectadas (neuronas o astrocitos).
  • Ítem
    Variabilidad genética de la enzima γ-glutamil carboxilasa (GGCx) en la dosis de fármacos antivítaminicos K
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Tamayo Palma, Francisca; Roco Arriagada, Ángela; Suárez Martínez, Marcelo Ignacio; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    La alta variabilidad en la respuesta a los fármacos ha llevado a estudiar las variantes genéticas que pueden estar involucradas en el metabolismo de estos. Se han encontrado diversos individuos según el perfil de metabolización de fármacos: metabolizadores lentos o pobres quienes requieren una menor dosis de tratamiento para conseguir los resultados esperados, metabolizadores rápidos o ultra rápidos quienes requieren una dosis mayor para conseguir una respuesta terapéutica. En este contexto aparece la farmacogenómica, que busca obtener terapias personalizadas para mejorar los resultados terapéuticos, disminuyendo los riesgos asociados a la aparición de reacciones adversas. En el presente trabajo se investigará la presencia del polimorfismo en el gen que codifica para γglutamil carboxilasa (GGCx) y su posible contribución en el tratamiento con anticoagulantes orales antivitamínicos K (AVK) en pacientes que se atienden en los Policlínicos de Tratamiento anticoagulante del Servicio de salud Metropolitano Occidente.
  • Ítem
    Determinación frecuencia genotípica y alélica del polimorfismo VKORC1 – 1639G>A (rs9923231), en población chilena
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Suárez Martínez, Marcelo Ignacio; Roco Arriagada, Ángela; Quiñones Sepúlveda, Luis; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Antecedentes: Al prescribir fármacos, los médicos siempre deberían considerar que la capacidad inherente para metabolizar fármacos varía entre los pacientes. Un paciente con metabolismo rápido requiere dosis más altas y con mayor frecuencia para poder alcanzar las concentraciones terapéuticas deseadas, en cambio uno con metabolismo lento requiere dosis inferiores y una menor frecuencia para evitar la toxicidad, sobre todo para fármacos con índice terapéutico estrecho. Las dos enzimas más importantes relacionadas con la acción y metabolización de los anticoagulantes orales son la Vitamina K epóxido reductasa (codificada del gen VKORC1) y el citocromo CYP2C9. Diversos estudios han demostrado que polimorfismos en el CYP2C9 (particularmente los alelos *2 y *3) y un polimorfismo en la región promotora de VKORC1 (-1693G>A) son las variantes de mayor implicancia de un requerimiento menor en la dosis habitual de cumarinas. De acuerdo a estos antecedentes, se propuso la presente investigación, planteando la siguiente hipótesis y objetivo: Hipótesis: “Los individuos de la población chilena presentan variantes genéticas en la enzima VKORC1 – 1639G>A (rs9923231)”. Objetivo general: “Determinar las frecuencias genotípicas y alélicas del polimorfismo - 1693G>A de la enzima Vitamina K epóxido reductasa (VKORC1) en población chilena”. Voluntarios y Métodos: El estudio es de tipo descriptivo, realizándose en el periodo Agosto 2015 aEnero 2016 con 197 voluntarios que cumplieron los criterios de inclusión del estudio a los cuales se les tomó una muestra de sangre venosa para obtención de ADN y análisis genotípico utilizando RT-PCR con sondas Taqman específicas. Resultados: La frecuencia genotípica del polimorfismo VKORC1-1693G>A (rs9923231) en población estudio fue de 27,4% para homocigoto GG, 19,3% para homocigoto AA y 53,3% para heterocigoto GA. La frecuencia alélica del alelo A fue de 0,46 en este estudio. Los resultados obtenidos fueron similares a los descritos en población caucásica.
  • Ítem
    Impacto de la atención farmacéutica en la calidad del tratamiento anticoagulante oral (taco) en pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular que se atienden en el consultorio adosado de especialidad del Hospital San Luis de Buin
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Leal Gómez, Bryan Alexander; Roco Arriagada, Ángela; Torres Aguilera, Héctor Andrés; Román Cheuque, Ricardo; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Antecedentes: Dentro de las enfermedades cardiovasculares la Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente, es la causa más común de hospitalización por eventos trombóticos y suele asociarse a un elevado riesgo de muerte. El tratamiento anticoagulante oral se utiliza para reducir el riesgo de sufrir un evento trombótico, dentro de los anticoagulantes más usados se encuentra los antagonistas de vitamina K (AVK). Los AVK tiene un estrecho margen terapéutico y es importante monitorizar la calidad del tratamiento, para esto se utiliza como indicador de calidad el Tiempo en Rango Terapéutico (TRT), el cual está asociado a tasas de ictus/hemorragias significativamente menores cuando se alcanzan valores mayores del 65%. Debido a la alta prevalencia de enfermedades crónicas y el aumento de la expectativa de vida de los pacientes en tratamiento con AVK comienzan a presentar polifarmacia y aumentan los riesgos de reacciones adversas a medicamentos (RAM). Estudios recientes han demostrado que la atención farmacéutica es un apoyo en el tratamiento anticoagulante ya que logra aumentar el TRT. Objetivo: evaluar el impacto de la atención farmacéutica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral con diagnóstico de FA que se atienden en el consultorio adosado de especialidad del Hospital San Luis de Buin. Metodología: Estudio caso-control con 82 pacientes con FA con y sin atención farmacéutica evaluando interacciones farmacológicas, problemas relacionados a medicamentos (PRM), RAM, adherencia y calidad de tratamiento (TRT). Resultados: El TRT del grupo con asesoría farmacéutica pasa de un 29 % al inicio a un TRT de 46 % al final de la intervención (pvalue de 0,0007). Se detectaron 45 interacciones, 13 sospechas RAM y 57 PRM durante el estudio. El grupo con atención farmacéutica mejoró su adherencia al tratamiento farmacológico de un 27% a un 85 % al final del estudio. La encuesta de satisfacción usuaria de la atención farmacéutica recibida mostró un alto grado de satisfacción de los pacientes. Conclusiones: La Atención Farmacéutica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral demostró que mejora la calidad de la anticoagulación evaluada a través del TRT. También mejora la adherencia terapéutica, disminuye el número de PRM y permite identificar y notificar reacciones adversas a medicamentos. Es bien evaluada por los pacientes.
  • Ítem
    Revisión bibliográfica
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Mera Castro, Felipe Andrés; Rodríguez Díaz, Maite; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Introducción: A lo largo de la historia se ha utilizado la medicina herbaria para distintas patologías, gracias a esto, se han realizado investigaciones para poder conocer y aprovechar al máximo las distintas acciones farmacológicas de las plantas. En esta investigación se recabó información acerca de los flavonoides, que son metabolitos secundarios y que presentan acciones farmacológicas antioxidantes, antiinflamatorias y analgésicas. También se busca establecer un mecanismo de síntesis de nuevos fármacos duales entre los flavonoides y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, que han sido catalogados con altas incidencias de reacciones adversas. Todo esto con el fin de crear terapias más seguras para el tratamiento del dolor e inflamación. Objetivo: Analizar los métodos de diseño para la creación de fármacos duales de flavonoides-antiinflamatorios no esteroideos con el fin de reducir la incidencia de efectos adversos gastrointestinales en terapias antiinflamatorias y analgésicas. Metodología: En esta investigación se utilizará como metodología una revisión bibliográfica que con un enfoque cualitativo observacional. Resultados: Se analizaron distintas publicaciones acerca de estudios que abarquen como tema principal, la elaboración de fármacos duales de flavonoides con antiinflamatorios no esteroideos, con el fin de conocer las distintas utilidades que pueden tener estos fármacos y bajo que mecanismo se lograron elaborar. Es por esto, que los resultados principales se relacionan a que se encontraron fármacos duales de AINES-flavonoides, que poseen éxito con relación a la actividad farmacológica deseada y a la incidencia de los efectos adversos clínicamente relevantes. Se estableció el proceso de esterificación como principal mecanismo para la formación de fármacos duales de AINES-flavonoides. Conclusión: La presente investigación ha sido capaz de reunir la información necesaria para poder determinar la gran utilidad que pueden tener los fármacos duales de flavonoides en aportar mayor seguridad a las terapias farmacológicas para el dolor e inflamación y además poder establecer un mecanismo de síntesis de estos fármacos.
  • Ítem
    Análisis del patrón de susceptibilidad bacteriana de cepas aisladas de urocultivos según procedencia, en el Hospital San Pablo de Coquimbo y su red de consultorios
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Cabrera Valencia, Mario; Parra Berríos, Pablo; Pérez Rojas, Ignacio; Yañez Navarrete, Mario; Dorn Hidalgo, Lilian; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    La Infección de tracto urinario (ITU) es una de las patologías más estudiadas en el laboratorio de microbiología, un gran porcentaje de los urocultivos son positivos para bacterias, las que en la última década han generado una variada respuesta de resistencia a los antimicrobianos, siendo esto, evidenciado en los estudios de susceptibilidad. Dentro de este contexto, los mayores problemas de resistencia y manejo de los antimicrobianos son causados por Enterobacterias, entre las cuales se destacan: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. Otro porcentaje lo agregan los bacilos Gram negativos no fermentadores, Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Por último las cocáceas Gram positivas, tales como: Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus y Enterococcus spp. La resistencia a los antimicrobianos plantea una amenaza grave y cada vez mayor para la salud pública, la cual es un problema creciente a nivel mundial, que involucra cada día nuevas especies bacterianas y mecanismos de resistencia. La solución es poner en práctica programas de vigilancia, con el objetivo de prevenir, detectar y controlar oportunamente este problema, que pone en peligro la salud de las personas. En el Hospital San Pablo (HSP), la mayoría de los aislamientos en ITU, corresponden a E.coli con un 69.89% seguido de Enterococcus spp. (8,31%) y Klebsiella spp. (5,93%). El antimicrobiano que generó mayor resistencia resultó ser ampicilina (57,3%) seguido de cefalotina (47,8%). Por otra parte el más sensible fue gentamicina (86,8%), seguido por nitrofurantoina (84,6%) y ceftriaxona (89,4%) con 2687, 3004 y 2571 aislamientos respectivamente. El ambiente donde se produjo la mayor resistencia resultó ser el hospitalario, con un total de 826 aislamientos resistentes de los cuales representan en 63,8%. Por último, el lugar donde se presentó mayor sensibilidad fue en consultorios, específicamente en el área rural.
  • Ítem
    Efectos de la intensidad en la inteligibilidad de la prueba ssw versión español en adultos con hipoacusia sensorioneural bilateral simetrica : estudio exploratorio
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Aladro Gajardo, Sergio; Estay Fernández, Geovana; Soto Aránguiz, Carolina; Cañete S., Oscar; Muñoz, Arturo; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología Médica
    El Desorden del Procesamiento auditivo central (DPAC) se define como un déficit en el procesamiento de información, específicamente de la modalidad auditiva y que no puede ser explicada por las pruebas de estudio de función auditiva periférica. La evaluación audiológica de los trastornos de las funciones auditivas centrales utiliza el uso de pruebas conductuales y electrofisiológicas seleccionadas según las funciones auditivas a estudiar además de la historia clínica del paciente. Dentro del primer grupo de pruebas se encuentra el Staggered Spondaic Word Test (SSW), prueba dicótica que evalúa aspectos del procesamiento auditivo central. Objetivos: Estudiar el efecto de la intensidad en la inteligibilidad del SSW versión español (SSW-VE), en adultos con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica. Propósito: Establecer el efecto de la intensidad de presentación en pacientes con HSN bilateral simétrica leve o moderada sobre la prueba SSW-VE, de modo de poder mejorar el procedimiento de la aplicación de dicha prueba en pacientes que presenten estas características auditivas. Métodos: Se aplicó la prueba SSW-VE a individuos entre 30 – 59 años de edad, que cumplían con los criterios de inclusión, que presentaron hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica (PTP ≤50 dB HL) atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos Van Buren entre el periodo Abril – Junio 2010. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Friedman junto con medidas de resumen para cada intensidad de presentación. Conclusión: No se evidencia diferencias estadísticamente significativas en los resultados de la inteligibilidad (%) entre las distintas intensidades de presentación a las cuales fue realizada la prueba. Debido a lo anterior es posible modificar el protocolo original sugerido por Katz (PTP+50 dB SL) sin alterar el resultado de la prueba en especial en individuos con estas características en los cuales se podría observar por ejemplo un estrechamiento del rango dinámico.
  • Ítem
    Evaluación del programa de rehabilitación vestibular, a través de la encuesta DHI, en una serie clínica de pacientes con patología vestibular periférica
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Aracena Carmona, Karina; Correa Garay, Claudio; Anabalón, José Luis; Facultad de Ciencias de la Salud
    El Equilibrio se logra por la integración principalmente de los sistemas vestibular, propioceptivo y visual en el SNC, permitiendo mantener la postura, caminar y realizar eficazmente las actividades diarias. Cuando las señales vestibulares entran en contradicción con las procedentes de otros sistemas aferentes, surge la sensación vertiginosa, generando que los pacientes pierdan la capacidad para desarrollar la mayoría de sus actividades diarias en forma normal. Una vez desencadenado el daño vestibular, el organismo da paso a la compensación vestibular. La aplicación del programa de ejercicios de Rehabilitación Vestibular en pacientes que padecen de patologías periféricas del Sistema Vestibular, tiene como objetivo generar nuevas redes de conexiones neurales, cuyo fin es suplir la falla del aparato vestibular y así potenciar los otros dos sistemas, que actúan en el equilibrio, permitiendo al paciente desarrollar sus actividades cotidianas normalmente. La encuesta DHI se ha diseñado para evaluar el impacto del vértigo en la vida diaria, en este estudio es utilizada para evaluar la efectividad de la rehabilitación vestibular en pacientes con patología vestibular periférica. Método: Estudio experimental explicativo, en el periodo de Agosto a Noviembre del 2008, en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Fueron incluidos 35 pacientes con patología vestibular periférica, se les aplico el programa de rehabilitación vestibular y se midió la eficacia de este a través de la encuesta DHI, que permite evaluar el estado físico, funcional y emocional del paciente. Resultados: Los resultados indican una completa relación entre el aspecto físico y el aspecto emocional – funcional, tanto en el daño como en su mejoría. Conclusión: La rehabilitación vestibular es efectiva, logrando que la mayoría de los pacientes alcance una discapacidad leve, una de las patologías que más de beneficia con el programa de rehabilitación vestibular es la paresia vestibular unilateral, alcanzando su mayor porcentaje de mejoría en E1 E2.
  • Ítem
    Comparación de la expresión de mucosustancias ácidas en pacientes con Esófago de Barret
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Aliaga V., Solange; Bavestrello B., María José; Cisternas N. Daisy; Lezana, Gilda; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología Médica
    El esófago de Barrett (EB) ha sido y seguirá siendo tema de investigación, ya que tiene una estrecha relación con el reflujo gastroesofágico. Si bien la metaplasia intestinal no es considerada directamente como una lesión precancerosa, si se considera un elemento histológico diagnóstico para EB y la displasia epitelial un riesgo para desarrollar un adenocarcinoma esofágico. De ahí la importancia de un diagnóstico certero que permita tomar una conducta clínica adecuada. En los distintos tipos de metaplasia intestinal se pueden utilizar como marcador las células caliciformes, las células columnares y sus secreciones de mucusustancias ácidas, mediante la tinción de Alcian blue a pH 2.5 y pH 1, que tiñe las sialomucinas y sulfomucinas respectivamente. Esto nos permite clasificar las metaplasias completa e incompleta según el tipo de mucina secretada, siendo la más ácida (sulfomucina) la con mayor presencia en epitelios con MI (metaplasia intestinal) de tipo incompleta. En este trabajo se realizó un estudio en pacientes con diagnóstico histológico de EB, y sobre estos se aplicó la técnica histoquímica de Alcian Blue a pH 2.5 y pH 1. De una población de 206 pacientes con EB pertenecientes al Hospital Naval “Almirante Neff” de Viña del Mar , entre los años 2000-2006 obteniendo una muestra de 25 pacientes con displasia de los cuales 18 (72%) mostraron displasia epitelial de bajo grado (DBG) y 7 (28%) displasia epitelial de alto grado (DAG) . Se aplicaron ambos pH (2.5 y 1) a cada una de las muestras para luego ser analizadas bajo microscopio, en búsqueda de secreción de mucosustancias acidas. Al realizar ambas técnica se demostró presencia de sialomucinas y sulfomucinas en el 96% de las placas, lo que indica que solo en un caso no se obtuvo tinción y fue a pH 1. Se pudo determinar que la presencia de sialomucinas y sulfomucinas en displasia epitelial disminuye notablemente en la zona displásica, principalmente en la DAG.
  • Ítem
    Establecimiento de criterios para la orientación diagnóstica por medio de parámetros coroideos en degeneración macular relacionada a la edad y corioretinopatía central serosa mediante tomografía de coherencia óptica a través del módulo EDI
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Barrios Riquelme, Patricia Carolina; Bustamante Mora, Constanza Cecilia; Serrano Tapia, Joshua Felipe; Romero Fernández, Mariela; Facultad de Medicina
    La DMRE es una de las patologías más comunes en personas mayores de 60 años, mientras que la CRCS afecta con mayor frecuencia al paciente adulto joven entre los 25 y 55 años. Ambas afectan al área macular, y poseen fisiopatología asociada a la coroides, por lo tanto el estudio de esta estructura abre posibilidades hacia nuevos métodos diagnósticos que pueden ser más amigables y menos invasivos para los pacientes. Como lo es la OCT. El examen de OCT. es seguro y no invasivo, sin embrago su estudio en coroides se ha visto limitado debido a la poca resolución que se obtiene de esta capa. Spaide et al, desarrollaron un nuevo método para visualizar coroides, el cual fue nombrado como Enhanced Depth lmaging (EDI), y que fue incorporado en algunos equipos OCT. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva de las publicaciones que abordaban el estudio del grosor coroideo en las patologías DRME y CRCS, analizando cualitativamente las características morfológicas, y cuantitativamente las variaciones observadas del grosor coroideo. De acuerdo a los artículos seleccionados, se analizaron las características coroideas más comunes encontradas dentro de las publicaciones, con el fin de unificar parámetros coroideos para cada una de estas patologías. Además de evaluar si el grosor coroideo aumentaba o disminuía según cada enfermedad. Finalmente se logra determinar criterios diagnósticos que ayuden a su identificación, seguimiento, pronóstico y progresión.
  • Ítem
    Desarrollo de un manual de reconstitución y disolución de medicamentos inyectables, considerando su estabilidad y forma de administración : Clínica UC San Carlos de Apoquindo
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Amthauer Acoria, Claudia Verónica; Alvarado Chávez, Vivian; Concha N., Francisco; Sandoval, Carmen; Delgado Pérez, José Manuel; Orellana Soto, Sebastián; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    La administración de medicamentos es un proceso que integra conocimientos y técnicas de diversas áreas, y corresponde al profesional Químico Farmacéutico asegurar con su intervención la estabilidad del medicamento que se administra al paciente, por este motivo es fundamental tener normas estandarizadas y de fácil consulta, asegurando así que esta actividad, como parte de los cuidados otorgados a los pacientes, se realice de forma eficiente y segura. El Servicio de Farmacia de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo, con el fin de otorgar mayor calidad y seguridad a sus pacientes, se propuso desarrollar un Manual de Administración de Medicamentos de Uso Parenteral, que permita a sus usuarios, principalmente enfermeras, acceder a información de rápida y fácil consulta sobre reconstitución, dilución y estabilidad de los medicamentos que se administran por vía parenteral. Para lograr dicho objetivo, fue necesario clasificar los medicamentos involucrados a partir del arsenal farmacoterapéutico de la clínica. El manual contempla 155 medicamentos inyectables, de los cuales 59 clasificaron de alto riesgo, 41 medicamentos antimicrobianos, 46 de uso en pabellón, además se incluyeron 7 medicamentos que no pertenecen al arsenal y 2 por petición de los propios usuarios. Se realizó una ficha informativa para cada uno de los medicamentos seleccionados, la cual contempla el nombre comercial del fármaco, principio activo, reconstitución, dilución, estabilidad, tiempos de infusión, vías de administración y alertas específicas de medicamentos, previa revisión de diversas fuentes bibliográficas. Para evaluar la aceptación y utilidad del manual, se realizó una encuesta de satisfacción usuaria, aplicada a profesionales de enfermería y médicos, la cual arrojó un 83.7% de aceptación, esto respalda la necesidad de acceder a información fácil y rápida que ayude en la realización de las actividades diarias en la preparación y administración de medicamentos parenterales. Por tanto este manual viene a ser un aporte al desempeño profesional de los diferentes estamentos involucrados.
  • Ítem
    Correlación de respuestas biaurales del potencial evocado auditivo de tronco cerebral (PEAT) y la prueba de integración biaural (MLD) en individuos adultos normoyentes, de Viña del Mar
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Flores Sáez, Carolina Andrea; Jaramillo Valenzuela, Pamela Estrella; Toro Rojas, Michael Andrés; Cañete Sepúlveda, Oscar Marcelo; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    La habilidad del sistema auditivo para integrar los sonidos provenientes de ambos oídos, comúnmente es conocida como integración biaural. Ésta función puede ser evaluada mediante la prueba MLD (Masking Leve! Difference), la cual permite estudiar la funcionalidad del tronco cerebral bajo (principalmente complejo olivar superior). Del mismo modo pruebas electrofisiológicas como el Potencial Evocado Auditivo de Tronco Cerebral (PEA T) proporcionan información sobre el estado de las estructuras de la vía auditiva ubicadas a nivel de tronco cerebral, como núcleos cocleares, complejo olivar superior (COS), lemnisco lateral y colículo inferior (CI) principalmente. El objetivo de la presente investigación fue establecer la correlación entre las habilidades de integración biaural medida por la prueba MLD y las respuestas biaurales del PEA T. Fueron evaluados 44 individuos adultos voluntarios normoyentes entre 20 y 49 años de edad. Los individuos fueron atendidos en el Laboratorio de TM ORL, de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, en el periodo de abril y mayo 2016. No se evidenció una correlación significativa entre los valores de MLD (dB) y las respuestas monoaurales/biaurales para las ondas 111 y V del PEA T, tanto para los parámetros de amplitud (μ V) como de latencia (ms). Excepto para la amplitud del tono burst de 1 kHz monoaural de la onda V. A pesar de que ambos métodos evalúan funcionalidad de generadores neurales similares a nivel de tronco, los procesos involucrados con la integración biaural estarían mediados en parte por la corteza auditiva, además de los operados a nivel de tronco (COS). Esto daría explicación a la no correlación de ambas pruebas.
  • Ítem
    Diseño e implementación de control en proceso de fabricaciones de emulsiones cosméticas : Laboratorio Dukay S.A
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Aguilera Oyarzún, Evelyn Del Carmen.; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia.
    El seminario de título en la modalidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico se realizó en Laboratorio Dukay S.A., el cual presta servicios de fabricación y envasado de productos cosméticos, veterinarios e industriales y laboratorio de análisis de control de calidad externo. La práctica prolongada consistió en el "Diseño e Implementación de Controles en Procesos para la Fabricación de Emulsiones Cosméticas", esto debido a que Laboratorio Dukay no contaba con este tipo de control o chequeo, lo que originaba problemas serios de preparados a granel rechazados y/o preparados que se les debía realizar ajustes (pH, viscosidad, concentración de activos, grumos, etc.) lo que retrasaba el envasado de productos que se encontraban planificados en las ordenes de producción y en el programa de envasado entregado por gerencia comercial. El rechazo de productos del año (2013) alcanzó en un mes a 4,4 toneladas de preparados a granel, lo que en cantidad sin envasar fueron aproximadamente 30.000 unidades, significando una pérdida de $10.500.000 como costo neto en un mes. Con el establecimiento de estos controles, el principal objetivo ha sido disminuir considerablemente esta cifra, lo que se logró dando un enfoque puntual en controlar los puntos críticos del proceso de fabricación, por lo tanto, se logró obtener menos ajustes a los preparados y menos rechazos, esto arrojó un incremento significativo en la producción de emulsiones, con excelentes resultados de calidad, con aprobaciones al primer análisis, lo que quedó respaldado por control de calidad en los protocolos de análisis internos.
  • Ítem
    Aislamiento y caracterización de un bacteriófago específico para aggregatibacter actinomycetemcomitans, agente etiológico de la periodontitis agresiva
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Delgado Pérez, José Manuel; Mora Longa, Guido; Rosenberg Soulodre, Carol; Hernández Santander, Verónica; Facultad de Medicina
    El término enfermedad periodontal se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, esta patología resulta de un desequilibrio entre la interacción inmunológica del hospedero y la flora de la placa dental. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad se agrupan bajo el nombre de gingivitis y periodontitis. Entre las bacterias relacionadas con la instauración de esta patología, la especie Aggregatibacter actinomycetemcomitans se ha asociado especialmente con el desarrollo de la periodontitis agresiva, forma de infección que se presenta con una frecuencia considerable en individuos jóvenes. La aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes al tratamiento con antibióticos ha hecho que, se piense de nuevo en los bacteriófagos como una alternativa terapéutica al empleo de los antimicrobianos actuales. Los fagos corresponden a pequeñas partículas virales capaces de destruir específicamente bacterias. Existen numerosos estudios que apoyan la eficacia de esta terapia y por ende sugieren que la fagoterapia es una alternativa a considerar. Además, por muchos años, los bacteriófagos han servido como poderosas herramientas genéticas para el estudio de mecanismos de patogenicidad bacteriana. En el presente proyecto se aislaron, a partir de pacientes diagnosticados de enfermedad periodontal y personas sanas, siete cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitas las que fueron utilizadas para la búsqueda y aislamiento del nuevo bacteriófago Aabq>O 1. El análisis de las curvas de crecimiento en medios suplementados sugiere que los viriones aislados son capaces de infectar las cepas susceptibles prescindiendo de la presencia de calcio y magnesio en el medio. Las características de la curva de infección y las placas de lisis indican que se trata de un fago lisogénico. Se logró la extracción del material genético viral y su digestión con enzimas de restricción lo que demostró que se trata de DNA cuyo tamaño molecular aproximado es de 24,3 Kpb. Este parámetro fue estimado por comparación de las migraciones electroforéticas de la digestión con la endonucleasa Bgl II y el estándar de peso molecular de 1 Kb.