FO - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 383
  • Ítem
    Concordancia de dos métodos tomográficos en el diagnóstico de deficiencia transversal maxilar : análisis de Penn y análisis de Yonsei
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Lazcano Azócar, Camila; López Ceballos, Katerin; Córdova Salinas, Pedro; Vergara Santoro, Carolina; Rosas M., Cristian; Facultad de Odontología
    En ortodoncia, el diagnóstico y la planificación del tratamiento es indispensable antes de iniciar el tratamiento. A lo largo de los años, se han realizado de manera rutinaria los análisis para el plano sagital y vertical, pero la dimensión transversal ha sido la menos estudiada. Está claro que las discrepancias transversales obvias, como la asimetría facial, la desviación de la línea media, la mordida cruzada posterior y la mordida en tijera, alteran la relación oclusal y dificultan la corrección ortodóncica hacia una oclusión normal, por tanto, el diagnóstico de relación transversal es tan importante como el de la discrepancia sagital y vertical. Existen métodos de diagnóstico para determinar la discrepancia transversal los cuales se realizan en radiografías posteroanteriores, en modelos de estudio y en tomografía computarizada cone beam (CBCT), siendo este último, el método más indicado por su precisión. El objetivo de la presente investigación es determinar la concordancia en el diagnóstico de deficiencia transversal entre dos diferentes métodos tomográficos: análisis de Penn y análisis de Yonsei. La muestra del estudio estuvo conformada por exámenes CBCT obtenidas de una base de datos anonimizada de pacientes de una institución privada especializada en ortodoncia, ubicada en Santiago de Chile, el diseño de este estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, correspondiendo a un estudio de concordancia. Resultados: cuando se analiza la concordancia entre ambos métodos de diagnóstico se observa por debajo del umbral que normalmente se considera aceptable para un acuerdo (valor de kappa = 0.368). Por lo tanto, se concluye que no hay concordancia en el diagnóstico de deficiencia transversal maxilar mediante el análisis de Penn y análisis de Yonsei.
  • Ítem
    Tratamientos de disyunción con anclaje esquelético en ortodoncia : características, protocolos y estandarización diagnóstica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cánovas Astudillo, Gonzalo Eduardo; Cuadrado Wenger, Maximiliano Enrique; Vergara Santoro, Carolina; Facultad de Odontología
    La tesis se centra en los tratamientos de disyunción con anclaje esquelético en ortodoncia, abordando aspectos fundamentales para comprender su funcionamiento, indicaciones y efectos. Se analizan las características del complejo maxilomandibular tanto como de microtornillos y sus usos en ortodoncia. Se profundiza en la técnica de disyunción maxilar, explorando los diferentes tipos de anclaje esquelético disponibles y la biomecánica asociada a la disyunción con este enfoque. Se detallan los efectos adversos que pueden surgir durante el proceso de disyunción esquelética. Además, como aporte significativo, se desarrolla un protocolo que busca estandarizar tanto el diagnóstico como los resultados obtenidos a través de la disyunción. En resumen, la tesis proporciona una visión integral de los tratamientos de disyunción con anclaje esquelético en ortodoncia, desde sus fundamentos biomecánicos hasta sus efectos clínicos, culminando en un protocolo que busca mejorar la precisión y la consistencia en el diagnóstico y los resultados de este procedimiento.
  • Ítem
    Revisión narrativa sobre el uso de inteligencia artificial en ortodoncia
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Trincado Cornejo, Camila; Zambrano Guerrero, Pía; Rojas Bustos, Patricio; Facultad de Odontología
    El desarrollo de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) se ha generalizado en el sector sanitario y tiene el potencial de generar mejoras significativas en la atención y los resultados de los pacientes. Este artículo tuvo como objetivo proporcionar información sobre las aplicaciones actualmente disponibles de IA en ortodoncia basándose en una revisión narrativa de la literatura actual. Fueron 146 trabajos encontrados en total en la base de datos y luego de haber realizado los criterios de inclusión y exclusión, 54 publicaciones quedaron seleccionadas. Los resultados arrojaron que las áreas encontradas son: 1) extracciones dentarias 2) Análisis cefalométrico 3) Estado de maduración cervical 4) Predicción de crecimiento mandibular. Para la toma de decisión de extracciones dentarias, se encontró que el modelo de aprendizaje automático con mayor precisión fue el SVM. Sin embargo, el modelo NN y LR resultaron tener un poder predictivo equivalente al del modelo SVM. El modelo menos preciso fue el RF. En el estado de madurez cervical, se menciona el modelo de gemelo digital de CVM que se basa en blockchain implementado en un Metaverso. En la proyección de crecimiento mandibular se han aplicado varios modelos para comparar las velocidades medias anuales de crecimiento con un modelo matemático basado en la curva de crecimiento de una población. En conclusión, la aplicación de inteligencia artificial cada día toma más fuerza en el área de la ortodoncia, pero, aunque la IA ha demostrado ser una herramienta para facilitar el trabajo al profesional, la falta de investigaciones con base de datos amplios y significativamente representativos conllevan a finalmente la decisión en cuanto a diagnóstico y tratamiento sean siempre responsabilidad del profesional.
  • Ítem
    Mecánica segmentada en pacientes con raíces cortas : a propósito de un caso clínico
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Apara Hizmeri, Daniela Paz; Mezcua Vázquez-Noguerol, Patricia; Rojas Bustos, Patricio; Facultad de Odontología
    La anomalía de raíz corta (ARC) es un trastorno del desarrollo, que se caracteriza por dientes permanentes con una relación radicular igual o menor a 1:1, donde los incisivos centrales superiores suelen ser los dientes más afectados. Su etiología no está del todo clara, aunque se describe que puede estar asociada a trastornos hereditarios o sistémicos. Su prevalencia es varía de 0.6 a 2.4%. Para el tratamiento de ortodoncia de pacientes con esta condición es importante realizar un adecuado diagnóstico y se recomienda el uso de fuerzas ligeras y controladas. El objetivo de este estudio es describir el caso de una paciente tratada en el posgrado de ortodoncia de la Universidad Andrés Bello Viña del Mar, cuyo tratamiento consistió en el uso de aparatología fija de ortodoncia, usando mecánica segmentada y comparar con reportes de casos similares encontrados en la literatura.
  • Ítem
    Eficacia y magnitud de distalización molar secuencial mediante alineadores : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Arraya Valdés, Daniel; Palavecino Fernández, Gabriel; Vergara Santoro, Carolina; Facultad de Odontología
    Introducción. Dentro de los últimos años la distalización molar ha surgido como una alternativa frecuente para el tratamiento de discrepancias sagitales leves a moderadas sin recurrir a exodoncias. La distalización con alineadores es una alternativa cada vez más popular entre los ortodoncistas por ser un movimiento secuencial, con aparentes buenos resultados. El objetivo de la presente revisión sistemática, fue establecer la efectividad y magnitud del movimiento de distalización molar secuencial mediante alineadores dentales, en base a la revisión de la literatura. Material y método. Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura médica producida entre enero de 2013 y septiembre de 2023 para identificar todos los artículos en inglés revisados por pares potencialmente relevantes para el objetivo de la pregunta de investigación. Se utilizaron las bases de datos de PubMed, EBSCO y Scopus. Dos revisores (D.A.V. y G.P.F.) evaluaron la calidad de los estudios incluidos y, si se observaba una falta de coherencia, el tercer autor (C.V.S.) llegaba a una conclusión. Los estudios incluidos al ser no aleatorios, se evaluaron mediante la herramienta ROBINS-I (Riesgo de sesgo en estudios no aleatorios). Resultados. Se incluyeron nueve estudios, siete retrospectivos y dos prospectivos, que utilizaron diferentes sistemas de alineadores. La muestra total consistió en 217 pacientes, con edades comprendidas entre 13 y 72 años. La evaluación del riesgo de sesgo reveló deficiencias metodológicas en todos los estudios, con tres presentando riesgo serio y seis riesgo moderado. Los resultados destacaron la variabilidad en la efectividad de la distalización molar maxilar, que osciló entre un 75% y un 87%, y la magnitud de la distalización en milímetros, que varió de 2.25 mm a 3 mm. Conclusiones. A pesar de las limitaciones, los hallazgos sugieren que la distalización molar con alineadores puede ser una opción viable en el tratamiento de maloclusiones, enfatizando la necesidad de enfoques personalizados. Las implicaciones prácticas subrayan la importancia de considerar cuidadosamente los objetivos de tratamiento y las características clínicas individuales.
  • Ítem
    Parámetros para establecer la posición ideal en sentido sagital y vertical del incisivo central superior : revisión bibliográfica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Andersen Lizama, Karla; Mena Salin, Daniela
    Introducción: La importancia de la definición de la posición sagital y vertical del incisivo central superior radica en la planificación del tratamiento ortodóncico a través de un VTO. Con el tiempo, se pasó de un modelo enfocado exclusivamente en corregir la maloclusión, a uno centrado en la posición final que tendrán los tejidos blandos. En este nuevo paradigma estético el posicionamiento del incisivo superior adquiere protagonismo, siendo el punto de partida de VTO, debido a que su ubicación es de gran importancia para la estática facial en reposo y en sonrisa. (1) Objetivo: Exhibir los parámetros utilizados para determinar la posición ideal en sentido sagital y vertical del incisivo central superior en el hueso maxilar según lo que establecen diferentes autores, evaluar sus beneficios, dificultades y/o limitaciones. Material y método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane y Google Scholar, basada en los conceptos: “Maxillary incisor Position” AND “Anteroposterior”, “Sagital”, “Inclination” AND “Ideal” y “optimal”. De 87 artículos encontrados en total, 19 fueron seleccionados para su revisión. Discusión: Arnett fue quien definió que su posición vertical ideal respecto a stomion superior con un labio relajado. Downs, Ricketts y Steiner proponen pautas basadas en el hueso alveolar y su interrelación con la arcada opuesta. Andrews encontró una fuerte correlación entre la posición de los incisivos y la inclinación de la frente. Jorge Ayala y Gonzalo Gutiérrez utilizan una referencia más cercana al tercio inferior de la cara como lo es la vertical subnasal. Hernández-Alfaro sugiere ocupar la llamada línea Barcelona. Bin Li estableció parámetros en base una mezcla entre una vista en 90° y 45° del paciente. Conclusión: Algunos autores prefieren usar referencias basadas en el análisis cefalométrico y tejidos duros, otros en el análisis de modelos y las relaciones interarcadas, y otros en tejidos blandos, teniendo como prioridad la estética facial. Consideramos que ningún análisis por sí solo es capaz de dar un diagnóstico certero y una correcta orientación para la planificación del tratamiento. Recomendamos no basarse en un solo parámetro, si no que usarlos de manera complementaria según las características esqueléticas y faciales del paciente.
  • Ítem
    Efectividad del movimiento dentario posterior a la regeneración ósea guiada, revisión de la literatura
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Ponce Pérez, Melissa; Vera Calcina, M. Fernanda; San Juan Zamora, María Antonieta; Facultad de Odontología
    La terapia regenerativa ha evolucionado como componente esencial en odontología, siendo fundamental para la recuperación integral de estructuras periodontales afectadas. Se emplean diversas técnicas y materiales avanzados, como injertos óseos, derivados de matriz de esmalte, barreras de membrana y sistemas de crecimiento. Esta aproximación busca restaurar forma y función, contribuyendo a la salud bucal y calidad de vida del paciente. Los primeros informes sobre regeneración ósea guiada (ROG) datan de la década de 1950, validando su eficacia y marcando su desarrollo continuo. La ROG utiliza membranas de barrera para guiar la regeneración ósea, y excluir células no deseadas. La mineralización del osteoide lleva a la formación de tejido óseo, completándose en 3 a 4 meses. Los materiales de injerto óseo incluyen hueso autógeno, aloinjertos, xenoinjertos y aloplastos, cada uno con mecanismos específicos. El autógeno aprovecha células del propio paciente, mientras que los aloinjertos y xenoinjertos son principalmente osteoconductivos. En ortodoncia, el movimiento dental se logra aplicando fuerza mecánica, desencadenando respuestas inflamatorias y remodelación ósea continua. La revisión se centra en la efectividad del movimiento dentario posterior a ROG en ortodoncia, identificando estudios relevantes en bases de datos clave como PubMed, EBSCO y Cochrane.
  • Ítem
    Inclinación y posición del incisivo inferior según Ricketts y su relación con su espesor óseo vestibular y lingual medido en CBCT
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Maggi González, Gabriela; González Alarcón, Valeska; Vergara Santoro, Carolina; Córdova Salinas, Pedro; Rojas Bustos, Patricio; Facultad de Odontología
    La evaluación de la posición del incisivo inferior en conjunto con la determinación de la inclinación de éste y su relación con su hueso alveolar circundante es considerado esencial para lograr un correcto diagnóstico y planificación de tratamiento. Muchos son los estudios que se han realizado buscando determinar la posición dentaria ideal, pero pocos existen en la literatura que correlacionen la normalidad definida por Ricketts versus los espesores óseos que acompañan a los incisivos inferiores. El presente estudio tiene como objetivo correlacionar la inclinación y posición del incisivo central inferior según Ricketts (en relación con plano APg) medido en la telerradiografía lateral, con las medidas del espesor óseo vestibular y lingual a nivel medio y apical de la raíz del incisivo central inferior medidas en CBCT. Se estudió una muestra de 112 pacientes. 42 correspondían a hombres (37,5%) y 70 mujeres (62,5%), con un promedio de edad de 21,5 años DS ± 12,65 y de intervalo entre 8 y 60 años de una consulta particular de ortodoncia en Santiago de Chile. El diseño del estudio fue de descriptivo transversal correlacional. Resultados: Según Ricketts, los valores promedio obtenidos para inclinación del II fue 25, 80º DS ± 5,96 y posición del II fue 2,62 mm DS ± 2,03. Según el CBCT, los valores promedio obtenidos para espesor óseo fueron: en vestibular, a nivel medio 0,93 mm (DS ± 0,67) y en apical 5,17 mm (DS ± 1,87); en lingual, a nivel medio 1,20 mm (DS ± 0,71) y en apical 3,79 mm (DS ± 1,11). Por lo tanto, se concluye que no se encontró correlación entre la posición e inclinación del incisivo inferior respecto el plano APg con el espesor óseo de la tabla ósea vestibular y lingual utilizando CBCT.
  • Ítem
    Protracción maxilar, alternativas de tratamiento : revisión bibliográfica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Lara Sepúlveda, María Constanza; Reyes Bonifay, Constanza Denisse; Vergara Santoro, Carolina; Facultad de Odontología
    Introducción: La maloclusión esquelética de Clase III se considera uno de los problemas más difíciles de manejar en ortodoncia y generalmente requiere una intervención temprana. Objetivo: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada con la protracción maxilar y evaluar las diferentes alternativas de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una visión integral y actualizada de los enfoques utilizados en la práctica clínica. Material y método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane y SCielo basada en tres campos: “Protracción maxilar”, “Clase III” e “Hipoplasia maxilar”, sin filtro de búsqueda en el tipo de artículo, desde el año 2018 hasta la fecha. De los 164 artículos encontrados en total, 40 fueron seleccionados para su revisión. Discusión: Analizando los artículos seleccionados se evidencia que el mejor momento para el inicio del tratamiento de las maloclusiones de Clase III es en la fase temprana de la dentición y tiene como finalidad reducir la posibilidad de cirugía ortognática en la edad adulta. La protracción maxilar convencional es la forma de tratamiento por años de elección en la práctica clínica promoviendo eficazmente el crecimiento maxilar, pero se asocia con efectos secundarios como proinclinación labial de los incisivos superiores, rotación mandibular en sentido horario y un aumento en la altura del tercio inferior de la cara. Con el uso de minitornillos y miniplacas, la terapia de protracción maxilar anclada esqueléticamente ha demostrado producir menos efectos secundarios indeseados. Conclusión: Independientemente de la terapia de elección, se ha demostrado que los tratamientos de protracción maxilar en pacientes con mal oclusión clase III en crecimiento son eficaces para corregir la hipoplasia maxila solo a corto plazo. No existe actualmente una revisión sistemática o metaanálisis que evalúe a largo plazo los resultado del tratamiento ortopédico en dicho pacientes. Siendo necesario más estudios clínicos aleatorios a largo plazo y estudios observacionales de alta calidad para evaluar a fondo los efectos sobre los cambios esqueléticos maxilares.
  • Ítem
    Evaluación del efecto de extractos de buddleja globosa (matico) sobre el crecimiento in vitro de candida albicans
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Cuevas Pareja, Rosa; Fernández M., Alejandra
    Gandida albicans es una levadura comensal que puede estar presente en la cavidad oral de individuos sanos en un porcentaje que varía desde un 2 % a un 69, 1 % de la población dependiendo de la zona geográfica y las técnicas usadas para su detección. Sin embargo, bajo ciertas condiciones puede actuar como un patógeno oportunista generando Candidiasis que representa la forma más prevalente de infección micótica superficial, con predilección en mucosa oral y genital (1 ), (2), (3), (4), (5.) En las últimas décadas se ha registrado un incremento en el número de casos de candidiasis y además en sus complicaciones, no solo en pacientes inmunosuprimidos sino también, en pacientes con desregulaciones locales de su homeostasis. Se suma a esto que en los últimos años los casos de resistencia de Gandida albicans, en particular a los derivados triazolonicos, están siendo cada vez mayores con la concomitante complicación de los tratamientos (6),(7),(8),(9). Otro factor a considerar son los casos de reacciones de hipersensibilidad a algunos productos y la carencia en el mercado de fármacos específicos para uso intraoral, incluido en ello los antifúngicos, debiendo recurrir la mayoría de las veces a preparados de uso dérmico u oftalmológico, que no son aptos ni por sabor ni por adherencia, a las mucosas orales.
  • Ítem
    Concordancia en la medición del espesor óseo vestibular desde la raíz del incisivo central superior al punto A en teleradiografía lateral VS. CBCT
    (Universidad Andrés Bello, 2020) González de la Fuente, Andrea; Córdova Salinas, Pedro
    Observando la gran superposición de estructuras que ofrece la teleradiografía de perfil y la poca claridad en cuanto a la cantidad real de hueso que existe por vestibular de los incisivos superiores, además de la alta prevalencia de defectos óseos en la cresta alveolar del maxilar superior, surge la motivación de investigar la concordancia que existe entre la teleradiografía y el CBCT al medir el espesor óseo vestibular desde la cara vestibular de las raíces de los incisivos superiores hasta el punto A, punto cefalométrico que es más estable que otras zonas del hueso alveolar y que es fácil de identificar por Ortodoncistas. El objetivo de este estudio fue medir el espesor óseo vestibular a nivel del punto A, tanto en teleradiografía lateral como en CBCT y determinar si existe concordancia entre las medidas de ambos exámenes. La muestra en estudio estuvo conformada por 32 pacientes de una consulta particular en Santiago de Chile y el diseño fue de tipo descriptivo de corte transversal, correspondiendo a un estudio de concordancia.
  • Ítem
    Alineadores invisibles : revisión de la literatura
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Angulo Ahrens, Francisca; San Juan Zamora, María Antonieta
    Las anomalías dentomaxilares (ADMs) corresponden a un grupo de alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiología de los componentes anatómicos del sistema estomatognático, que repercuten en su forma, función y estética (1 ). Según la Organización Mundial de la Salud, las ADMs representan la tercera prevalencia entre las enfermedades bucales, después de la caries y enfermedad periodontal. Se estima que el 50% de la población infantil se encuentra afectada por algún tipo de ADM, motivo por el cual estas son consideradas un problema de salud pública (2,3). Las personas con ADMs pueden desarrollar un sentimiento de vergüenza sobre su apariencia dental, sentir timidez en situaciones sociales e incluso perder oportunidades laborales, lo cual se traduce en descontento, deterioro en la calidad de vida, limitaciones sociales y funcionales (4).
  • Ítem
    Sonrisa gingival : diagnóstico y alternativas de tratamiento
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Ewertz Fuenzalida, Francisca; Córdova Salinas, Pedro
    Una sonrisa estética, requiere esencialmente una correcta relación de los tres componentes principales: dientes, labios y encía (1 ). La sonrisa gingival, consiste en una relación alterada de estos componentes, en que al sonreír se expone más de 2 mm de encía (2). Ésta es una preocupación estética común para muchos pacientes, aumentando el riesgo de un resultado dental estéticamente no aceptado (3). Es una de las alteraciones más comunes en la población y su etiología puede ser multifactorial, lo que determinará su plan de tratamiento (2). La ortodoncia contemporánea evalúa la sonrisa en tres dimensiones: transversal, vertical y sagital. Una cuarta dimensión, el tiempo, también debería considerarse, según Sarver y Ackerman. Estos autores afirman que los ortodoncistas son los primeros en la línea del proceso de toma de decisiones que, finalmente, afectarán a la apariencia del paciente para el resto de su vida. La responsabilidad del ortodoncista es entender no solo el crecimiento y el desarrollo dentoesqueléticos, sino también el crecimiento, la maduración y el envejecimiento del tejido blando (4 ). Por otra parte, exponer una pequeña cantidad de encía es estéticamente aceptable y en muchos casos imparte una apariencia juvenil. Además, la apariencia facial y los valores estéticos varían entre las nacionalidades y las razas, y por ello los clínicos deberán considerar los estándares estéticos locales durante la planificación del tratamiento (4 ).
  • Ítem
    Sistema ERTTY GAP III ®, fundamentos biológicos
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Bacchiega Bustos, Daniela; Vergara Santoro, Carolina
    Las maloclusiones clase 111 corresponden a una de las alteraciones más difíciles de tratar en ortodoncia, siendo reconocidas durante mucho tiempo como un desafío diagnóstico y terapéutico para el clínico. En la mayoría de los casos, si no se realiza un tratamiento temprano, la cirugía ortognática se transforma en la única opción para establecer una oclusión correcta y mejorar las características faciales. El objetivo principal de la intervención temprana, es crear un entorno más favorable para el crecimiento. A lo largo de la historia se han utilizado distintos aparatos ortopédicos para el tratamiento temprano de esta maloclusión, sin embargo se ha observado que muchas veces sus resultados son insuficientes o ineficaces. El Sistema Ertty Gap 111 ® , viene a revolucionar el enfoque con el cual se trataban las maloclusiones Clase 111, orientando los efectos terapéuticos a la premaxila, la cual se pensaba inactiva como sitio de crecimiento. La evidencia actual respecto a este sistema es escasa, sin embargo, el uso de ortopedia de fácil manejo a un bajo costo económico, ofrece una alternativa terapéutica en etapas tempranas que permitiría crear un entorno más favorable para el crecimiento, la oclusión y la estética facial.
  • Ítem
    Manejo ortodóncico en pacientes con traumatismo dentoalveolar
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Astorga Belmar, Yenifer
    El trauma dentoalveolar (TOA) constituye un conjunto de lesiones que comprometen los dientes o sus estructuras de soporte, como consecuencia de un impacto violento directo o indirecto. La presentación clínica de estas lesiones depende de la cantidad de energía del impacto, la forma y dirección del objeto que causa el trauma y además de la resiliencia de las diversas estructuras bucales. Esto combinado con la edad del paciente y los antecedentes mórbidos, genera una amplia posibilidad de lesiones traumáticas. De acuerdo con la literatura, el TDA es una patología que afecta a individuos de todas las edades, con mayor prevalencia en niños. Se postula que esta mayor prevalencia se debe a factores anatómicos como una dentición más expuesta a ser traumatizada, mayor actividad física con conductas más riesgosas y a la falta de coordinación debido a sistemas sensoriales menos desarrollados, impidiéndoles realizar maniobras reflejas de protección como girar la cabeza hacia un lado al momento de caer. (1)
  • Ítem
    Biopsia en la cavidad oral : manual de procedimientos para el odontólogo general
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Villanueva, Francisca; Esguep Sarah, Alfredo
    El papel del odontólogo en la detección, diagnóstico y tratamiento de las patologías bucales es esencial. En algunas ocasiones las lesiones pueden ser diagnosticadas basándose en su historia y características clínicas (aftas recurrentes, lesiones traumáticas, herpes recurrente labial etc.), pero a veces la historia clínica no es suficiente para llegar a un diagnóstico definitivo, por lo que se debe recurrir a métodos diagnósticos complementarios, siendo el más confiable la biopsia. En ocasiones el diagnóstico precoz de algunas lesiones es la base fundamental para un adecuado y oportuno tratamiento, sobre todo en lesiones pre cancerosas o cancerosas, lo que en definitiva es de vital importancia para determinar el pronóstico de la lesión. Todo dentista debería estar capacitado para identificar una lesión o cualquier alteración en la mucosa bucal, pero debido a la falta de controles regulares por parte de los pacientes y la falta de un examen intraoral detallado de la cavidad oral por parte del odontólogo, muchas veces se omiten lesiones; y por lo tanto se omite la biopsia lo que conlleva a no poder realizar un tratamiento oportuno.
  • Ítem
    Eficacia de antifúngicos tópicos en el tratamiento de la estomatitis subprotésica asociada a Cándida spp
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Scalia M., Katherine; Esguep S., Alfredo
    Estomatitis Subprotésica es el término utilizado para describir los cambios inflamatorios ocurridos en una mucosa cubierta por una prótesis removible. Esta lesión también es llamada "Denture Sore Mouth"; "Denture Stomatitis"; "estomatitis protésica", "papilomatosis" e "hiperplasia papilar pseudoepiteliomatosa". Se localiza habitualmente en el paladar duro y rara vez en la mandíbula, caracterizándose por una proliferación fibroepitelial (Betancourt, 20025 ). Estudios realizados anteriormente, reflejan que la ESP constituye una enfermedad muy frecuente entre los portadores de dentaduras artificiales, y esos índices oscilan entre el 15% y 50%. En Chile existen estudios que reportan un 40% de casos y citan un estudio de 43% en Japón. En Cuba se encontró una frecuencia de 46.8%, de los cuales 60,4% correspondió al sexo femenino y 39,6% al sexo masculino (Betancourt,2002)
  • Ítem
    Lesiones pigmentadas orales : guía de ayuda diagnóstica
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Baeza Marangunic, Eduardo; Esguep Sarah, Alfredo
    Las características clínicas normales de los tejidos orales, se pueden definir casi de manera universal, aseverando que la mucosa gingival y los demás tejidos orales sanos, fluctúan entre los colores rosa pálido y púrpura-azulado Dummet, C. (1979). Dentro de estos límites de normalidad, existe un gran mosaicismo pigmentario, que depende principalmente de la intensidad de la melanogénesis así como también del grado de cornificación epitelial, la profundidad del epitelio, grado de vascularización epitelial además de la presencia o ausencia de inflamación. Los tejidos orales, pueden manifestar una variedad de lesiones de la más diversa etiología, las cuales pueden tener su origen en el propio tejido o pueden ser parte de un proceso generado en otro sistema. En estados de normalidad, puede presentar distintas características, algunas propias a cada individuo y otras correlativas a cada raza en particular. Ciertas particularidades, pueden ser consideradas como una variante de lo normal o cambios fisiológicos inocuos y transitorios, como también corresponder a procesos patológicos localizados o sistémicos. Por último ciertos cambios pueden ocurrir como respuesta al envejecimiento normal de nuestro organismo, o de nuestras costumbres o hábitos, lo cual nos puede llamar la atención, por no ser parte de lo habitual. Cada cambio descubierto, debe poseer una causa y un origen justificable y/o atribuible, con el objetivo de poder determinar, si lo que vemos es normal, o es repuesta a algún proceso patológico que se está gestando dentro del epitelio, debemos así ser capaces de poder diagnosticar cada lesión o por lo menos determinar si éstas necesitan de un estudio minucioso para ser esclarecidas.
  • Ítem
    Susceptibilidad in vitro de cepas de candida a extracto etanólico de propóleo
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Maureira Aravena, Natalia; Esguep Sarah, Alfredo
    La Gandida es un microorganismo oportunista clasificado dentro del grupo de levaduras, de los cuales se han identificado más de 150 especies, cuya distribución se extiende desde medios acuáticos a organismos vivos. En los seres humanos es parte de la flora comensal de piel, tracto gastrointestinal y genitourinario, entre otras 31. Esta especie de levaduras es la más encontrada en la cavidad oral presentándose en el 80% en individuos sanos 34, incluso su prevalencia aumenta en niños, adultos jóvenes y pacientes hospitalizados 16. Su presencia se asocia a una pérdida en el equilibrio de las condiciones locales de la boca, lo que favorece la proliferación de la Gandida. En pacientes inmunocomprometidos severos, esta infección puede lograr diseminarse y comprometer severamente la vida del paciente 34. La candidiasis oral corresponde a la infección fúngica más común de la cavidad oral, que se caracteriza por una manifestación clínica localizada, superficial y asintomática, pudiendo presentar diversas formas de presentación y ubicarse en diferentes zonas de la cavidad oral 31
  • Ítem
    Evaluación de la expresión de podoplanina en mucosa oral normal, displasia epitelial oral y carcinoma oral de células escamosas
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Marín Márquez, Constanza; Martínez, René
    El carcinoma espinocelular oral (CECO) es una neoplasia maligna desarrollada a partir del epitelio plano estratificado de la mucosa oral que se caracteriza por su agresividad local, capacidad de invasión y tendencia a desarrollar metástasis linfáticas de manera temprana (Barnes et al., 2005). En la última década se ha tornado un serio problema de salud pública a nivel global, constituyendo el octavo lugar de incidencia en hombres y decimocuarto en mujeres, representando el 3% de todos los cánceres en el mundo (Siegel et al. 2016) . En Chile la morbilidad por cáncer oral y faríngeo es del 1,6% del total de cánceres, con una tasa de mortalidad cercana al 1 % (Riera et al., 2005). Frecuentemente es diagnosticado en estadios avanzados y el promedio de supervivencia a los 5 años es inferior al 50%, sin embargo, su diagnóstico prematuro se asocia con aumentos en las tasas de supervivencia (Barnes et al. 2005), por lo que resulta imperativo su detección y tratamiento oportuno poniendo especial énfasis en la displasia epitelial, lesión que se clasifica dentro de los desórdenes potencialmente malignos, los cuales presentan inherentemente una mayor probabilidad de progresar a carcinoma espinocelular.