Propuesta de mejoramiento de los aprendizajes en los niveles de séptimo y octavo básico del colegio San Pedro Nolasco de Vitacura
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El fenómeno educativo resulta ser complejo y multifactorial, por ello desde siempre ha sido difícil de abordar. Esta investigación, pretende aproximarse a este fenómeno enfocándose en la percepción de la convivencia escolar y la relevancia que tiene en el quehacer pedagógico del establecimiento, visto por diversos actores de la comunidad educativa y enlazada con la manera de gestionar reflejada en el liderazgo que se ejerce.
En esta investigación se exponen antecedentes teóricos y empíricos que la fundamentan. Se revisaron documentos que sustentan los aspectos teóricos y empíricos relacionados al tema. Para apoyar este estudio y desde el enfoque del problema planteado, la investigación se establece en una serie de marcos conceptuales y teorías que condujeron el análisis de los datos.
En cuanto a la metodología utilizada, se realizó un estudio cuantitativo en escala de Likert, para identificar las diversas dimensiones que generan los nudos problemáticos, lo que nos permitirá configurar una propuesta metodológica que resuelva las dificultades y potencie los aprendizajes de modo que se traduzca en mejorar el rendimiento académico de los alumnos de los niveles de séptimo y octavo del colegio San Nolasco.
La convivencia escolar se ha tornado parte importante de la contingencia nacional, captando el interés tanto público como académico. Los establecimientos educativos están en estado de alerta, la mayoría de ellos han implementado rápidamente programas mal denominados “anti Bullying. El Ministerio de Educación ha estado trabajando en el fenómeno de la buena convivencia, creando páginas de información y asesoría orientada a la comunidad escolar (un ejemplo de ello es la página web www.convivenciaescolar.cl), además de incentivar la fiscalización en torno a los procedimientos aplicados en los establecimientos sobre las medidas disciplinarias. Por ello en el año 2012 se dio curso a la Superintendencia de Educación, pese a que la creación de esta institución fue parte de la ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
La gestión educativa desarrollada en el establecimiento Educacional por el Director y los Profesores juegan un papel fundamental en la conducción de las instituciones escolares y en el rendimiento obtenidos por sus alumnos, por lo que es necesario poder establecer cuál es la relación de liderazgo que generan cada una de estas entidades y su repercusión en el rendimiento obtenido en los alumnos, por consiguiente las responsabilidades que les compete a cada uno de ellos sobre los resultados obtenidos. Con relación al liderazgo que puede ejercer cada persona no lo podemos ubicar en sus talentos y atributos de modo particular, sino en una relación entre personas.
Esta investigación se busca establecer la asociación entre el clima escolar de aula y los resultados académicos de los alumnos de séptimo y octavo año básico del colegio San Pedro Nolasco de Vitacura.
Dentro de los estudios se puede apreciar la relevancia que tiene el clima escolar, refiriéndose a las relaciones que se dan entre los distintos actores escolares, como las relaciones docentes y alumnos, alumnos y alumnos, directivos y alumnos, los elementos relativos al funcionamiento del curso, las condiciones físicas y psicológicas del ambiente. El rendimiento escolar corresponde a los resultados académicos de los alumnos expresados cuantitativamente en una calificación registrada numéricamente en una escala de notas que van de uno a siete.
Además es importante señalar que este estudio considera las percepciones de todos los miembros de los cursos en estudio, considerando las visiones o percepciones de los agentes involucrados a fin de comprender el problema desde todas sus perspectivas.
Con las conclusiones a las que se llegue luego del análisis se construirá una propuesta de mejora que permita dar respuesta a las variables descendidas que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos del grupo de estudio.
Esta investigación de nivel descriptivo correlacional, pretende estudiar si existe una relación entre la forma en que se gestiona el liderazgo y la percepción de la convivencia escolar que ´poseen los diversos integrantes de la comunidad involucrados en estos niveles, con el fin de comprometer a los estudiantes con su rendimiento académico y metas de aprendizajes. Construyendo una posible solución a través estrategias que potencien la motivación de los estudiantes frente a sus procesos de aprendizajes, por medio de una propuesta de gestión educativa que fomente la convivencia escolar la cual se traduzca a mediano plazo en el aumento de los resultados académicos del establecimiento educacional en cuestión.
Notas
Tesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)
Palabras clave
Plan de Mejoramiento Educativo, Proyectos de Educación, Calidad Educativa, Mejoramiento de la Educación