Encuesta sobre vacunación anti-rábica en veterinarios de fauna silvestre en Chile
Loading...
Files
Date
2015-06
Profesor/a GuÃa
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Sociedad Chilena de InfectologÃa
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Introduction: Rabies is a lethal but preventable disease. Knowing the extent of immunization coverage among at risk populations, may help to guide immunization efforts, as well as increase the effectiveness of rabies control and prevention programs. Aim: To determine the proportion of wildlife veterinarians in Chile, as part of a group at risk of rabies transmission. Methods: An electronic survey was sent to wildlife veterinarians in Chile. Results: We found that veterinarians in Chile work mainly with carnivores and deer compared to other mammals (p < 0.001), rarely works with bats (p = 0.6572). Most of the participants had been bitten by domestic animals, while a lesser proportion (29%) by wild animals. Most of the participants never received rabies vaccination (53%), while within the group that had started a rabies vaccination scheme, a substantial proportion (39%) did not complete it. Discussion and conclusion: Identify the vaccination status of risk groups is important for infectious disease control and prevention programs, as this information helps to identify priority groups during outbreaks or vaccine scarcity. Wildlife veterinarians in Chile are at risk of rabies transmission and should be included in rabies prevention programs, especially considering their vulnerability and lack of biosafety practices. Increasing education in rabies epidemiology and prevention is urgently needed in veterinary faculties in Chile.
Introducción: La rabia es una enfermedad infecciosa mortal pero prevenible. Establecer si existe una adecuada inmunización pre-exposición contra la rabia en un grupo de riesgo, puede ayudar a enfocar los esfuerzos de inmunización para hacer efectivos los programas de control y prevención de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante una encuesta la proporción de veterinarios de fauna silvestre como grupo de riesgo que han recibido inmunización contra la rabia. Métodos: Se realizó una encuesta electrónica a veterinarios de fauna de vida silvestre de Chile. Resultados: Los veterinarios encuestados tienden a trabajar con carnÃvoros y ciervos en comparación con otros mamÃferos (p < 0,001), rara vez con murciélagos (p = 0,6572). La mayorÃa de los encuestados habÃa sido mordido por animales domésticos y una proporción menor (29%) por animales silvestres. La mayorÃa nunca habÃa sido vacunado contra la rabia (53%), mientras que del grupo que sà habÃa recibido vacunación anti-rábica, una importante proporción (39%) no completó el esquema de vacunación. Sorprendentemente, este grupo de profesionales rara vez trabaja con murciélagos (p = 0,6572), lo que puede reducir su exposición a linajes de rabia transmitida por murciélagos. Discusión y Conclusión: Identificar el estado de inmunización contra la rabia en grupos de riesgo es una información importante para evaluar los programas de prevención y control de enfermedades infecciosas y podrÃa ayudar a identificar grupos prioritarios en situaciones de brote o escasez de vacuna. Los veterinarios de fauna de vida silvestre en Chile constituyen un grupo vulnerable: no mantienen prácticas de bioseguridad necesarias y tienen riesgo de adquirir la encefalitis rábica por lo que deberÃan ser considerados en los programas de prevención pre-exposición de la enfermedad. La educación sobre la epidemiologÃa y prevención de la rabia es urgente en las facultades de medicina veterinaria en Chile.
Introducción: La rabia es una enfermedad infecciosa mortal pero prevenible. Establecer si existe una adecuada inmunización pre-exposición contra la rabia en un grupo de riesgo, puede ayudar a enfocar los esfuerzos de inmunización para hacer efectivos los programas de control y prevención de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante una encuesta la proporción de veterinarios de fauna silvestre como grupo de riesgo que han recibido inmunización contra la rabia. Métodos: Se realizó una encuesta electrónica a veterinarios de fauna de vida silvestre de Chile. Resultados: Los veterinarios encuestados tienden a trabajar con carnÃvoros y ciervos en comparación con otros mamÃferos (p < 0,001), rara vez con murciélagos (p = 0,6572). La mayorÃa de los encuestados habÃa sido mordido por animales domésticos y una proporción menor (29%) por animales silvestres. La mayorÃa nunca habÃa sido vacunado contra la rabia (53%), mientras que del grupo que sà habÃa recibido vacunación anti-rábica, una importante proporción (39%) no completó el esquema de vacunación. Sorprendentemente, este grupo de profesionales rara vez trabaja con murciélagos (p = 0,6572), lo que puede reducir su exposición a linajes de rabia transmitida por murciélagos. Discusión y Conclusión: Identificar el estado de inmunización contra la rabia en grupos de riesgo es una información importante para evaluar los programas de prevención y control de enfermedades infecciosas y podrÃa ayudar a identificar grupos prioritarios en situaciones de brote o escasez de vacuna. Los veterinarios de fauna de vida silvestre en Chile constituyen un grupo vulnerable: no mantienen prácticas de bioseguridad necesarias y tienen riesgo de adquirir la encefalitis rábica por lo que deberÃan ser considerados en los programas de prevención pre-exposición de la enfermedad. La educación sobre la epidemiologÃa y prevención de la rabia es urgente en las facultades de medicina veterinaria en Chile.
item.page.dc.description
Indexación: Web of Science; Scielo.
Keywords
Rabia, Fauna de vida silvestre, Chile, Murciélago, Inmunización, Veterinarios
Citation
Rev. chil. infectol. vol.32 no.3 Santiago June 2015