PolĂtica criminal infanto-juvenil en la ley 20.084 de responsabilidad penal adolescentes
Loading...
Date
2008
Authors
Profesor/a GuĂa
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Los niños o adolescentes son sin duda una parte fundamental de toda sociedad, la importancia radica en que ellos constituyen el futuro de cada comunidad. Por anterior, es que en muchas legislaciones internacionales y en nuestro paĂs se consagra su protecciĂłn a nivel constitucional, asegurándoles esencialmente el derecho a la educaciĂłn, salud, resguardo familiar etc., que propicien un desarrollo adecuado.
Organismos internacionales como las Naciones Unidas procuran siempre legislar entorno a la protecciĂłn del menor, mirando y reflejando que son sujetos plenos de derechos y garantĂas. Ya sea a travĂ©s de la ConvenciĂłn de los derechos del niño, o las reglas de Beijing, o la numerosa legislaciĂłn sobre los menores, la introducciĂłn hacia una polĂtica criminal real y concreta, implica la identificaciĂłn de factores esenciales que ayudaran a estructurar y orientarla hacia fronteras de lo posible, conocer a nuestro adolescente, las causa de su criminalidad, identificar principios, normas de procedimientos, determinar los derechos y garantĂas, es decir, que independiente de las pautas orientadoras, sĂłlo la sociedad en particular puede identificar y buscar vĂas de soluciĂłn que permitan entender y tratar de resolver la problemática de la delincuencia juvenil, fenĂłmeno que ido en incremento paulatino en los Ăşltimos años.
Es comĂşn observar, que los Estados legislan penalmente sin mayores dificultades, es reconocible tambiĂ©n la carencia de una orientaciĂłn global del Derecho Penal mirado en conjunto, Ă©sta es la razĂłn por la cual se hace necesario el conocimiento por parte de poder ejecutivo, legislativo y judicial , de doctrinas, legislaciĂłn y normativa internacional, que realmente refleje la personalidad que busca cada Estado, el ejecutivo propiciando las instancias e identificando el camino polĂtico criminal a seguir; el legislativo creando normas, e instituciones u organismos encargados de hacerlos cumplir; y el judicial aplicando normas y procedimientos concretamente. No sacaremos nada con copiar sistemas penales estrellas, que funcionaran sĂłlo en el papel y que no se adecuaran nunca a nuestra realidad. Por lo anterior, debemos Mirar desde adentro de la sociedad misma y proyectándose hacia fuera las necesidades
reales, para que las instituciones tomen conocimientos y se hagan cargo, por eso no podemos mirar la polĂtica criminal sino en forma conjunta con todas las polĂticas sociales.
Como el Derecho de Menores es relativamente nuevo en nuestro paĂs, nunca es fácil legislar y menos plantearse polĂtico – criminalmente, lo anterior debido al conflicto de intereses que se produce, por una parte protegerlos y por otras sancionarlos. Ya sea que legislemos bajo la doctrina de protecciĂłn integran o situaciĂłn irregular, o si se cuenta con un Derecho de Menores o un sistema de responsabilidad juvenil , o normativas dispersas civiles, familiares o penales, la Justicia de menores implicado un equilibrio, que solo se logra teniendo clara las bases institucionales y constitucionales que nos permitirán llevar a buen termino nuestro objetivo final, de considerar sea como fuere, el sistema por el cual aboguemos, a los menores como sujetos plenos de derechos y garantĂas.
item.page.dc.description
Tesis (Licenciado en Ciencias JurĂdicas)
Keywords
Derecho de Menores, Delincuencia Juvenil, Aspectos JurĂdicos, Derecho Penal, Chile