Estudio sobre el grado de correlación entre el compromiso organizacional afectivo y la evaluación de desempeño administrativo, en una empresa de servicios bancarios
Cargando...
Archivos
Fecha
2005
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La actualidad del hombre en relación a sus sociedades complejas, se enmarca en un
contexto bastante novedoso y complejo en términos de organizaciones. Novedoso puesto
que al igual que como se enfrentaron, a fines del siglo XIX, las incipientes fabricas de
producción en línea, tras la gran revolución industrial donde el escenario era nunca antes
visto; se presentaron nuevos estándares a nivel económico, histórico, político y psicosocial,
los que fueron forjando un estilo de organización y de trabajador diverso al de antaño.
Hoy sucede algo muy similar ya que nos enfrentamos a una nueva "revolución industrial"
esta vez nos vemos ante una revolución de las tecnologías de la información que marcan no
solo al estilo de organizaciones sino también a sus trabajadores y a la aldea global en su
conjunto. Además de esto el fenómeno es complejo desde un punto de vista organizacional,
puesto que el realizar un análisis de una determinada organización "revolucionada" implica
muchísimos y diferentes factores y variables los cuales permiten aperturas a nuevas y más
conclusiones.
Lo anterior también implica el lado humano, que es de mi interés en tanto fenómeno,
porque lo relevante en este lugar se presenta en términos de adaptabilidad y sobrevivencia.
Ante estas olas de cambio por parte de las organizaciones; me concentraré en distinguir una
posible aproximación sobre dicha problemática, a saber la forma de trabajar y de adaptarse
a la organización y, específicamente, lo que yo pretendo contrastar e investigar es la
variable compromiso en tanto factor preponderante para enfrentar estos tiempos de cambio
continuo.
En este contexto el paradigma histórico de las jefaturas ha estado marcado por una visión
que manifiesta que "un trabajador productivo es un trabajador contento o satisfecho y un
trabajador contento o satisfecho denota un compromiso con la organización", (R. Mowday,
1987) lo que, para el sentido común es aceptable. Pero requiere de una fundamentación
teórica y/o investigación científica del área de la psicología organizacional o la sociología
industrial, para respaldarla. Sin embargo esta aseveración esta desactualizada, puesto que
la buena producción de un individuo hoy es difícil medirla, ya que el trabajo del capital
humano ha derivado más a los servicios y administración que a las líneas de producción de
fábrica (ff Realy), los que permitían cuantificar esta con datos reales; por esto es mas difícil
aun, a saber: el correlacionar positivamente la producción con el compromiso del
trabajador hacia su organización.
Notas
Tesis (Licenciado en Psicología)
Palabras clave
Psicología Organizacional, Psicología del Trabajo