Material de Apoyo para Trabajos de Titulación
Colecciones de Uso Exclusivo
Bienvenidos/as al Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello. En este podrá encontrar en acceso abierto la producción científica y académica de nuestra comunidad.
Envíos recientes
Constuyendo una atención primaria eficaz : análisis de la situación actual de la APS en Chile, experiencia y recomendaciones internacionales para fortalecer y mejorar la estrategía de APS universal del Gobieno de Presisdente Gabriel Boric
(Universidad Andrés Bello, 2024) Orellana Quezada, Camila; Campos Mella, Gonzalo Alonso; Grille Díaz, Elisabeth; Soto Lizana, Franco Ignacio; Pavez del Puerto, Juan Enrique; Carrasco Morales, Julio Alonso
Chile posee un sistema de salud mixto, compuesto por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) como seguro público y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) como seguro privado. Este sistema garantiza la cobertura de salud universal, permitiendo a los ciudadanos elegir entre atención pública y privada según sus
preferencias y capacidades financieras. A pesar de los avances en la cobertura y acceso a los servicios deAtención Primaria de Salud (APS), persisten desafíos significativos como la escasez de recursos humanos,infraestructura inadecuada y capacitación insuficiente. Además, existen desigualdades en el acceso a los
servicios de salud y en la distribución de recursos, especialmente en áreas rurales y comunidadesvulnerables. La reforma del sistema de salud propuesta por el gobierno del Presidente Gabriel Boric buscagarantizar el acceso universal y eliminar barreras económicas.
Metodología y Diseño
Este estudio utilizó un enfoque de revisión sistemática de la literatura, analizando datos de múltiples fuentes,incluidas las bases de datos PubMed, ResearchGate, Scielo y Cochrane. Los criterios de inclusión secentraron en estudios clínicos observacionales, estudios descriptivos y estudios ecológicos, con énfasis en la
evidencia de Chile y países con sistemas de salud similares. Se emplearon operadores booleanos y palabras clave como "atención primaria de salud" y "estrategias de fortalecimiento" para recuperar artículos relevantes. El proceso de selección incluyó la revisión inicial de títulos y resúmenes, seguida del análisis de
texto completo para identificar los estudios que cumplían con los criterios de elegibilidad. La extracción de datos incluyó variables como los objetivos del estudio, la población, la metodología y los resultados. Se siguieron las recomendaciones de la declaración PRISMA y del Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de estudios de intervención. El proceso para el desarrollo de la investigación incluyó la formulación de la pregunta, el establecimiento de criterios de selección, la búsqueda sistematizada y la evaluación de los datos mediante análisis y síntesis narrativa e integradora. En primer lugar, se utilizó la estrategia PICO para el desarrollo de las preguntas de investigación: ¿Cuál es la efectividad/impacto del fortalecimiento de la APS en Chile? La intervención incluye el fortalecimiento de la APS en ámbitos de financiamiento, recursos humanos, sistemas de información, comunidad y gestión; con la finalidad de mejorar el primer nivel de atención. La comparación se estableció con la situación actual de la atención primaria en Chile, evaluando accesibilidad, calidad y equidad de los servicios de APS y el mejoramiento de indicadores sanitarios. Finalmente, se evaluaron cinco aspectos clave: gestión, financiamiento, recursos humanos, tecnología de la información y comunidad.
Resultados
El análisis incluyó 33 estudios que pasaron los criterios de selección. Los hallazgos clave destacaron la efectividad de integrar especialistas en medicina familiar en la APS, lo que condujo a mejores resultados clínicos y mayor satisfacción del usuario. El modelo Áncora-UC demostró reducciones significativas en las derivaciones a la atención secundaria, visitas a emergencias y hospitalizaciones, subrayando la importancia de un sistema de atención primaria resolutivo. Además, la implementación de sistemas de teletriaje y e-salud mostró potencial para mejorar el acceso y la eficiencia en los servicios de atención primaria. La protección financiera y la asignación equitativa de recursos se identificaron como componentes críticos para fortalecer la APS, con recomendaciones para ajustar la financiación per cápita según los perfiles epidemiológicos. La evidencia demostró que los médicos especialistas en APS tienen una mayor capacidad resolutiva, están asociados con menores tasas de morbimortalidad y generan menores costos para el sistema de salud. En comparación con médicos generales u otras especialidades médicas, los médicos especialistas en APS mostraron mejores resultados de salud y mayor eficiencia en el uso de los recursos. Este conocimiento se
basa en investigaciones que respaldan estos hallazgos. Además, la especialidad médica en APS se ha consolidado principalmente en la forma de la medicina familiar en países con los mejores indicadores de salud, como Canadá, Países Bajos, España y el Reino Unido. En Latinoamérica, el modelo de salud familiar
está establecido en Cuba y ha demostrado beneficios significativos en Brasil. En cuanto a los recursos financieros, el modelo de asignación de recursos en Chile, basado en una asignación per cápita desde 1995, ha mostrado ser eficaz en la cobertura de servicios básicos de salud. Sin embargo, se identificaron desafíos en la adecuación de los recursos asignados a las necesidades reales de atención primaria. La protección financiera y la asignación equitativa de recursos se identificaron comocomponentes críticos para fortalecer la APS, con recomendaciones para ajustar la financiación per cápitasegún los perfiles epidemiológicos.
Discusión
La discusión subrayó la necesidad de una reforma en los programas de formación de especialistas para centrarse en competencias de atención primaria. Se propusieron incentivos para los profesionales de la salud, incluidos salarios competitivos y oportunidades educativas, para retener personal cualificado en la
APS. Además, el estudio destacó la importancia de sistemas de información robustos para una gestión sanitaria efectiva y la necesidad de utilizar datos a nivel local. Las comparaciones internacionales indicaronque la atención primaria en Chile podría beneficiarse de la adopción de mejores prácticas de otros países
con desafíos de salud similares. El estudio también reveló que los sistemas de salud basados en una APS sólida se asocian con mejores resultados en salud, mayor satisfacción de los pacientes, una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una reducción de las desigualdades en salud. La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de la APS en el desarrollo de los sistemas de salud y recomienda que los países le otorguen un papel central
en sus políticas y estrategias de atención sanitaria. El fortalecimiento de la APS requiere la presencia de médicos especializados en APS. Los médicos especialistas en APS tienen una mayor capacidad resolutiva, están asociados con menores tasas demorbimortalidad y generan menores costos para el sistema de salud. Este conocimiento se basa en investigaciones que respaldan estos hallazgos. Además, la especialidad médica en APS se ha consolidado principalmente en la forma de la medicina familiar en países con los mejores indicadores de salud. En Latinoamérica, el modelo de salud familiar está establecido en Cuba y ha demostrado beneficios significativos en Brasil. Así, se destacó la importancia de los sistemas de información robustos para una gestión sanitaria efectiva y la necesidad de utilizar datos a nivel local. Comparaciones internacionales indicaron que la APS en Chile podría beneficiarse de la adopción de mejores prácticas de otros países con desafíos de salud similares. Se enfatizó que los sistemas de salud basados en una APS sólida están asociados con mejores resultados en en salud.
Conclusión
En conclusión, fortalecer la atención primaria de salud en Chile requiere un enfoque multifacético que implique la formación de especialistas, incentivos financieros, sistemas de información avanzados y participación comunitaria. La integración de modelos de atención integral como Áncora-UC ha mostrado impactos positivos en los resultados de salud y la eficiencia del sistema. Abordar estas áreas puede llevar a un sistema de salud más efectivo y equitativo, mejorando en última instancia la salud y el bienestar de la población chilena. Las recomendaciones incluyen la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y capacitación de los profesionales de la salud, mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención y asegurar la equidad en la distribución de recursos. La implementación de tecnologías de la información y comunicación también se considera esencial para mejorar la gestión de la atención y la satisfacción del usuario.
En resumen, el fortalecimiento de la APS es fundamental para mejorar los resultados de salud, reducir las desigualdades y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud en Chile. Las reformas propuestas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocadas en garantizar el acceso universal a la salud y eliminar las barreras económicas, son pasos importantes hacia la mejora de la atención primaria en el país. Se enfatiza la necesidad de estrategias de cobertura activa y gestiones de retoma de la demanda para asegurar el acceso universal a la salud, así como un enfoque integral y centrado en la persona para el cuidado, asegurando que las familias reciban cuidados continuos y eficientes, considerando sus necesidades específicas y su entorno. La gestión de la experiencia usuaria es otro aspecto crítico, abarcando la relación entre el usuario y el equipo de salud, los tiempos de espera y la accesibilidad a la información y a una infraestructura adecuada. Finalmente, se destaca el papel de la Organización Mundial de la Salud y su agenda para el 2030, que identifica desafíos como el envejecimiento poblacional, la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles y las desigualdades en salud. La APS es vista como el enfoque más inclusivo, equitativo y eficaz en términos de costos para mejorar la salud y el bienestar de la población, contribuyendo a una mayor cobertura y protección económica y cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, existen grandes desafíos para lograr la equidad sanitaria en la APS, lo que requiere un esfuerzo sostenido y un compromiso a largo plazo.
Caracterización epidemiológica y sociodemográfica de personas diagnosticadas con tuberculosis en las regiones de Tarapacá y Ñuble, 2018 -2022
(Universidad Andrés Bello, 2024) Araya Merino, Gabriela Alejandra; Parra Soto, Ángela Andrea; Rodríguez Zagal, Paula Isabel; Sanhueza Leiva, Katherine Andrea; Valderrama Gutiérrez, Bárbara Paulette; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública
La tuberculosis constituye un problema de salud pública, pudiendo afectar a cualquier persona independiente de su sexo, género, edad, nivel socioeconómico, nacionalidad y ocupación.
El objetivo de este estudio es analizar las características epidemiológicas y sociodemográficas de personas diagnosticadas con tuberculosis en las Regiones de Tarapacá y Ñuble entre el 2018 - 2022.
Marco Metodológico
Se realiza un estudio de tipo Observacional, ecológico correlacional basado en una fuente de datos secundaria. Para esta investigación la obtención de la información se solicitó las bases de datos compiladas por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de las Regiones de Tarapacá y Ñuble entre los años 2018 - 2022, solicitadas por la Ley de Transparencia (Ley Nº 20.285, 2008). El universo de estudio estuvo representado por 965 casos de tuberculosis notificados durante este periodo, distribuidos en 672 casos de la región de Tarapacá y 293 casos de la región de Ñuble. Se describieron las frecuencias en porcentajes de las variables: edad, el sexo, año de ocurrencia, nacionalidad, Test de Elisa, presencia o no de uno o más factores de riesgo (Diabetes, Contacto, Coinfección retroviral, Alcoholismo, Drogadicción, Extranjero, Personal de Salud, Privado de libertad, Situación de Calle, Residencia en Hogares, Pertenencia a Pueblos Indígenas, Otra Inmunosupresión).
Resultados
En cuanto a los resultados la mayoría de los casos pertenecían al sexo masculino en ambas regiones, el grupo etario de 25 a 60 años el más afectado en ambos sexos. La Región de Tarapacá presentó su mayor incidencia en el año 2018 y en el caso de Ñuble este fue en el año 2019.
Discusión y conclusiones En el periodo estudiado 2018-2022, se concluye que en la población estudiada existen diferencias significativas en las incidencias de TB entre Tarapacá y Ñuble, siendo Tarapacá unas de las regiones que presenta los índices más altos de incidencia a nivel país y Ñuble una de las regiones que en promedio mantiene su incidencia bajo la media nacional. En el análisis de las diferencias reflejan mayormente una diferencia en variables como sexo, edad, año de ocurrencia, nacionalidad y resultado del test de ELISA.
En virtud de lo anterior, es necesario mencionar que la migración en Chile ha incidido en la epidemiología de la TB en nuestro país, especialmente en la región de Tarapacá como zona fronteriza, cabe mencionar que es opuesta la realizada que presenta la región de Ñuble.
Lo anterior nos lleva a concluir que existe una heterogeneidad en la distribución de la TB en Chile.
Evaluación de desempeño del servicio de urgencia de alta resolutividad (SAR) pediátrico en la comuna de San Ramón año 2023
(Universidad Andrés Bello, 2024) Farías Marengo, Mariela; Ramírez Urzúa, Monserrat; Urra Esquivel, Carolina; Villa Velásquez, Luisa; Caro Moya, Patricia Alejandra; Instituto de Salud Pública
Introducción:
El colapso habitual que existe en la red de urgencia hospitalaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en especial en campaña invierno por patologías respiratorias prevalentes en niños y adultos mayores como grupos de riesgo, es que se implementa y da inicio en junio del año 2023, el funcionamiento del SAR pediátrico de la Comuna de San Ramón, destinado a dar cobertura a la población infantil.
A partir de esto, surge el interés de evaluar el desempeño de la urgencia pediátrica de la Comuna de San Ramón, durante un período de seis meses desde su implementación.
Material y Método
Para el presente estudio se utilizó una metodología retrospectiva y cuantitativa. Se tomó como muestra la totalidad de la población menor o igual a 14 años durante los meses de junio a noviembre del 2023.
Se realizó una investigación transversal utilizando un modelo de gestión basado en la determinación y evaluación, a través de indicadores de salud en el SAR pediátrico San Ramón.
Para llevar a cabo la revisión de datos, se solicita autorización al director técnico del establecimiento de salud SAR, mediante una carta que permita el acceso a las fichas clínicas y bases de datos de la institución.
Resultados
Se evaluaron 6.450 pacientes infanto adolescentes de 0 a 14 años, de los cuales el 53.6 % corresponde a sexo masculino y el 46.3% a sexo femenino, de acuerdo a su caracterizan sociodemográfica el 69.1% corresponde a residentes de la Comuna de San Ramòn, por otro lado el 69.9% se encuentra inscrito en algun centro de salud dentro del territorio. De los consultantes, el 95.9% cuenta con previsión FONASA y finalmente el 89.9% es población Chilena. Por otra parte, prevalecen las patologías respiratorias en todo este rango etario, en donde existen mayores incidencias en el grupo de 0 a 4 años con un 53.4% de casos. La mayoría de los pacientes atendidos fueron derivados con alta domiciliaria que responde a un 88.4% y un menor porcentaje, se deriva a la red asistencial a nivel hospitalario, con un 3.1%. En relación a los tiempos de espera según su categorización, en promedio para C2 es menor a 27 minutos y para C5 1 hora tres minutos, por otro lado el mayor número de pacientes en triage, corresponden a categorización C5 reflejado en un 52.3%.. En cuanto a la satisfacción usuaria, existe registro de un 62.5% de reclamos y 37.5% de felicitaciones durante el período evaluado.
Discusión y Conclusiones:
Este estudio evaluó el desempeño del servicio de urgencia de alta resolutividad pediátrico (SAR) en San Ramón, desde junio hasta noviembre de 2023. Se analizaron datos sociodemográficos de los pacientes, diagnósticos por grupo etario, tiempos de atención y horarios de mayor demanda.
Se identificaron varios aspectos clave: el 69,1% de los usuarios residen en San Ramón y el 69,9% están inscritos en los centros de salud locales. Además, el 95,9% tiene FONASA como seguro de salud y el 89,8% son chilenos. La mayor demanda de atención se registró en horario PM (40,28%), predominando los diagnósticos por síntomas respiratorios, especialmente en niños de 0 a 4 años (53,4%).
El análisis sociodemográfico reveló que la mayoría de los usuarios utilizan el sistema de salud FONASA, mientras que los afiliados a ISAPRE son pocos. La población extranjera representó el 10,2% de las consultas. Un 30% de la demanda provino de residentes de La Pintana, La Cisterna y El Bosque, aunque algunas de estas comunas también tienen su propio servicio de alta resolutividad.
Los tiempos de atención fueron analizados para identificar oportunidades de mejora y optimizar recursos, aunque no se pudo determinar el tiempo de espera desde la llegada al SAR hasta la admisión debido a la falta de registros en la plataforma DAU Rayen. Más del 40% de los pacientes pediátricos atendidos en el SAR de San Ramón presentaron patologías respiratorias, acorde con la vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud Pública de Chile.
No se observaron grandes variaciones en los datos durante los meses evaluados, por lo que se recomienda ampliar el periodo de estudio en futuras investigaciones. El horario PM es el de mayor demanda, posiblemente influenciado por factores como el clima, la accesibilidad geográfica y la disponibilidad de adultos responsables en otros horarios.
La categorización de los usuarios permitió identificar y priorizar a pacientes con afecciones críticas, facilitando una atención eficiente y oportuna. El 52,31% de los pacientes tenían un triage C5, indicando insuficiencia en la oferta de atención pediátrica en los CESFAM. El triage es realizado por enfermeros y técnicos capacitados.
En cuanto a los indicadores de eficiencia y calidad, el 88,43% de las altas corresponden a cuidados domiciliarios, mientras que solo el 3,1% fueron derivados a niveles de atención de urgencia hospitalaria.No se identificaron riesgos vitales ni mortalidad infantil durante el periodo evaluado.
Existe un porcentaje de abandono de atención antes del alta, que corresponde al 7.4% de usuarios, que se desconocen las razones por las que ocurre este evento.
Las solicitudes ciudadanas reflejaron un 62,5% de reclamos, correspondiente a la atención de profesionales y administrativos, y un 37,5% de felicitaciones. Medir la calidad percibida a través de la satisfacción usuaria ha impulsado cambios hacia una atención más centrada en la persona, mejorando accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios.
Las limitaciones del estudio incluyen la falta de investigaciones previas, ausencia de análisis comparativos, al no existir estándares establecidos, registros incompletos, y un periodo de estudio limitado. Estas limitaciones resaltan la necesidad de mejorar la investigación en servicios de urgencia para garantizar la validez y fiabilidad de los datos.
En conclusión, el SAR pediátrico de San Ramón ha mostrado resultados positivos en atención, tiempos de espera y calidad, con una percepción favorable de la comunidad. Este servicio es parte de la Red Integrada de Urgencia y está estratégicamente ubicado para facilitar el acceso y la movilidad de la comunidad.
Recomendaciones de Mejoras
Para abordar las deficiencias, se sugiere crear protocolos con indicadores estandarizados, capacitar en el uso de plataformas de registro clínico, implementar sistemas de referencia y contrarreferencia eficientes, desarrollar un plan estratégico de formación continua para los profesionales de salud, establecer estrategias de seguimiento a pacientes que abandonan la atención antes del alta. Y por último, se recomienda promover la salud mental del personal y buenas prácticas de trato mutuo.
Evaluación de la tendencia en la detección, y en la morbimortalidad de VIH/Sida asociado al funcionamiento del centro comunitario regional de información, prevención y apoyo a la consejería en VIH/Sida e ITS (Cripac) en la Región de Arica y Parinacota; 2012-2022
(Universidad Andrés Bello, 2024) Bravo Vera, Cristian; Crisóstomo Díaz, Francisca; Méndez Espinoza, Yasmín; Pérez Carrasco, Nicole; Vargas Salas, Sebastián; Muñoz Palma, Liliana; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud Pública
Introducción: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un patógeno que compromete gravemente el sistema inmunitario del cuerpo humano. Si no se trata, el VIH puede progresar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una condición que deja al cuerpo vulnerable a infecciones y ciertos tipos de cáncer que rara vez afectan a las personas con sistemas inmunitarios sanos.
En Chile, la prevalencia del VIH ha aumentado progresivamente. Según estimaciones, en 2021 había 84.000 personas viviendo con VIH en Chile, incluyendo todos los grupos de edad. La distribución geográfica muestra que la región de Arica y Parinacota supera cuatro veces la tasa nacional de notificaciones de VIH, seguida por Tarapacá, que la triplica, y Magallanes, que la duplica. Hasta 2007, Arica y Parinacota formaba parte de la región de Tarapacá, ocupando el cuarto lugar en notificaciones de VIH. Desde su constitución como región, Arica y Parinacota se ha situado en primer lugar en términos de notificaciones y mortalidad por VIH. En respuesta a la alta incidencia de VIH en la región, en 2010 se estableció el Centro Comunitario CRIPAC (Centro Comunitario Regional de Información, Prevención y Apoyo a la Consejería en VIH/SIDA e ITS) en Arica y Parinacota. El centro tiene como objetivo principal reducir la vulnerabilidad ante la epidemia del VIH/SIDA mediante la promoción de prácticas sexuales seguras y la reducción del riesgo de adquirir la enfermedad o morir a causa de la infección. El Centro Comunitario CRIPAC lleva a cabo una amplia variedad de actividades dirigidas a la prevención y la concienciación sobre el VIH/SIDA.
Objetivos-Metodología: El objetivo principal es evaluar la tendencia en la detección y la morbimortalidad del VIH/SIDA posterior al inicio del funcionamiento del Centro Comunitario CRIPAC en la Región de Arica y Parinacota durante el período 2012-2022, realizando un estudio observacional descriptivo de tipo transversal de la población usuaria.
Complementariamente, la investigación describe la población y las actividades realizadas en el Centro CRIPAC, proporcionando un perfil de los beneficiarios del centro y de las actividades implementadas durante este período. Además, se analiza la cobertura en la detección temprana de VIH y diagnóstico de SIDA, realizados en el Centro CRIPAC, centrándose en la eficacia del centro en la identificación temprana de casos de VIH y SIDA, crucial para el tratamiento oportuno y la reducción de la transmisión. Y por último se analiza la tendencia de la morbimortalidad de VIH/SIDA en la Región de Arica y Parinacota, con el fin de evaluar el impacto del CRIPAC en la reducción de la incidencia y mortalidad asociada al VIH/SIDA en la región.
Resultados: Entre los resultados obtenidos podemos destacar que la población usuaria es mayoritariamente conformada por jóvenes y adultos jóvenes, que representan una parte significativa de la población activa sexualmente, sin haber diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres. La población migrante, aunque es considerable, ya que al ser una zona fronteriza alberga una gran cantidad de población, el mayor porcentaje de la población consultante es chilena. Al analizar la cobertura de la detección temprana de VIH y diagnóstico de SIDA, realizados en el CRIPAC, se puede decir que toda la población de la región es beneficiaria de las actividades del Centro, dando una mayor relevancia a los grupos de riesgo descritos, sin embargo, aun cuando el centro realiza test de detección, la información obtenida desde las bases de datos no puede dar certeza en qué periodo de la enfermedad se realiza el diagnóstico. La falta de personal de salud y la distancia a los centros de atención pueden obstaculizar la búsqueda de atención médica oportuna. La región tiene además una gran población de pueblos originarios que por su cultura y creencias no toman conciencia de la enfermedad. La migración puede llevar consigo una serie de factores que aumentan el riesgo de contraer VIH/SIDA, como, por ejemplo, la llegada de población migrante sin diagnóstico o sin TARV. La mayor tendencia de morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en la Región de Arica y Parinacota en comparación con el promedio nacional puede atribuirse a una combinación de factores, lo que dificulta su tratamiento.
Conclusión: En conclusión, este estudio evaluó el impacto del Centro Comunitario CRIPAC en la promoción y prevención del VIH/SIDA en Arica y Parinacota (2012-2022). Se describió su población usuaria, las actividades desarrolladas y la cobertura en la detección temprana y diagnóstico de VIH/SIDA. Los resultados evidencian un impacto positivo en la detección y acceso a servicios de atención, y sugieren una correlación entre las estrategias de CRIPAC y la disminución de morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en la región. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer iniciativas comunitarias como el CRIPAC, que complementa el trabajo de hospitales y Cesfam al centrarse en la persona más que en la patología. No obstante, persisten desafíos como la falta de continuidad en la información y la necesidad de alcanzar a grupos específicos como migrantes y personas vulnerables. Es crucial fortalecer y apoyar programas comunitarios, asignar recursos y promover políticas inclusivas para asegurar la sostenibilidad y efectividad de estas iniciativas a largo plazo. Por último, se destaca la importancia de seguir investigando y evaluando el impacto de las intervenciones del CRIPAC para mejorar y adaptar las estrategias de prevención y control del VIH/SIDA.
Parenthood during the COVID-19 pandemic: Post-traumatic growth amongst university students
(John Wiley and Sons Inc, 2023) Harwood-Gross, Anna; Bergman, Yoav S.; Pat-Horenczyk, Ruth; Schiff, Miriam; Benbenishty, Rami
This study sought to investigate a positive dimension of coping with the COVID-19 pandemic, that of post-traumatic growth (PTG). This study investigated coping difficulties and PTG amongst parent and nonparent students in Israeli Universities. A total of 4022 parents (3648 Jews and 374 Palestinian-Arab Citizens [PACs]) and 14,651 nonparents (12,010 Jews and 2641 PACs) completed measures of coping, social support and PTG. Parents demonstrated significantly higher levels of coping and PTG. Amongst parents, fathers coped slightly better than mothers; however, while Jewish mothers demonstrated greater PTG than Jewish fathers, PAC fathers had significantly greater PTG than both PAC mothers and Jewish parents. These findings, while specific to COVID-19, indicate that PTG should be studied in greater depth in different ethnic and minority groups in order to develop enhanced understanding and facilitate promotion of post-traumatic growth, in addition to the prevention of COVID-19-related distress. © 2022 The Authors. Family Process published by Wiley Periodicals LLC on behalf of Family Process Institute.