Material de Apoyo para Trabajos de Titulación
Colecciones de Uso Exclusivo
Bienvenidos/as al Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello. En este podrá encontrar en acceso abierto la producción científica y académica de nuestra comunidad.
Envíos recientes
Efecto de una intervención educativa sobre la autoevaluación y el desempeño en la higiene de manos en estudiantes de enfermería de primer año
(Universidad Andrés Bello, 2024) Carrasco Aldunate, Paola; Pedrero Castillo, Víctor; Reynaldos Grandón, Katiuska; Araya Gutiérrez, Alejandra Ximena; Facultad de Enfermería
La autoevaluación es el juicio que hace el estudiante de su propio trabajo en el proceso de
aprendizaje, a partir de criterios preestablecidos. Le permite reflexionar sobre la calidad de
su trabajo y aprender en el proceso, incentiva la práctica reflexiva, fortalece el aprendizaje
autorregulado y el aprendizaje sostenible. Para la educación en enfermería es importante
considerar esta estrategia para mejorar los desempeños, en especial en algunos
procedimientos indispensables para el cuidado de los pacientes, como la higiene de manos.
Sin embargo, la enseñanza y aprendizaje de las habilidades de autoevaluación ha sido poco
reportada y su entrenamiento poco desarrollado. Objetivo Evaluar efecto de una intervención
educativa en el desarrollo de habilidades de autoevaluación y desempeño en el procedimiento
de higiene de manos de estudiantes de primer año de enfermería. Metodología Diseño cuasi
experimental de dos grupos y dos mediciones (pre y post intervención) en una población de
172 estudiantes de primer año de la carrera de enfermería, de una universidad chilena, en el
procedimiento de higiene de manos. Resultados. La intervención propuesta no muestra
diferencias estadísticamente significativas, en el desempeño higiene de manos, entre el grupo
control y experimental, así como tampoco en las variables autoevaluación y sus sub escalas,
motivación y autoeficacia, al comparar ambos grupos.
Proyecto de intervención en Salud : orientaciones al equipo de salud y cuidadores para la prevención de dependencia severa en actividades de la vida diaria básicas de usuarios de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital de Rengo, Región de O'Higgins, Chile
(Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Álvarez, Pia; Latorre Lucero, Patricia; Montero Álvarez, Esteban David; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
El presente proyecto, se realiza bajo la metodología de Marco Lógico y permite determinar en base a la experiencia de los involucrados, las necesidades de rehabilitación existentes en las personas que han permanecido hospitalizadas en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Ricardo Valenzuela Sáez de Rengo y que producto del prolongado período de hospitalización han experimentado las consecuencias que esto conlleva, como la exposición a ventilación mecánica invasiva, la sedación, dismovilidad, úlceras por presión, delirium, entre otros factores, desencadenando en un cuadro de Polineuropatía del Paciente Crítico (PNPPC) y a su vez, un estado de dependencia severa en sus Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB), estado mayormente visibilizado al momento del alta hospitalaria, cuando es un tercero/a quien debe asumir sus cuidados.
Debido a la problemática principal – dependencia severa en AVDB –, se plantean posibles soluciones, las que son detectadas a través del acercamiento al problema. Dentro de estas se encuentra la necesidad de contar con un protocolo de rehabilitación precoz en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del Hospital de Rengo, para mejorar las herramientas y así la detección temprana de PNPPC por parte del equipo de salud. Con esto se espera aumentar la participación de los cuidadores durante el proceso hospitalario, y generar la necesidad para el desarrollo de proyectos a futuro.
Soledad y aislamiento social : mediación entre multimorbilidad y fragilidad en personas mayores que viven en comunidad
(Universidad Andrés Bello, 2024) Carrasco Díaz, Beatriz Liliana; Araya Gutiérrez, Alejandra Ximena; Gallardo Peralta, Lorena; Herrera Ponce, María Soledad; Facultad de Enfermería
Introducción: El envejecimiento poblacional en Chile ha incrementado la prevalencia de
multimorbilidad, soledad y aislamiento social en las personas mayores, condiciones que están
vinculadas al desarrollo de la fragilidad. Un vacío en la literatura actual radica en comprender cómo
la soledad y el aislamiento social interactúan en la relación entre la multimorbilidad y la fragilidad.
Además, existe un vacío en el conocimiento sobre cómo la soledad, el aislamiento social y la
multimorbilidad se relacionan con la fragilidad en comunidades rurales, donde las diferencias
contextuales limitan la aplicabilidad de los resultados provenientes de estudios urbanos, y la
evidencia sigue siendo limitada y, en algunos casos, contradictoria.
Objetivos: Determinar en qué medida la soledad y el aislamiento social median la relación entre
la multimorbilidad y la fragilidad en personas mayores en áreas urbanas, y explorar la relación
entre estos factores psicosociales y la multimorbilidad en la fragilidad en personas mayores de
áreas rurales.
Método: Estudio transversal analítico con dos muestras independientes: una muestra urbana
probabilística de 2132 personas mayores, obtenida de la Quinta Encuesta de Calidad de Vida en la
Vejez, y una muestra rural no probabilística de 120 personas mayores atendidas en un centro de
salud rural en el norte de Chile.
Resultados: En la muestra urbana, la fragilidad se asoció con mayor edad, menor nivel educativo,
sedentarismo, aislamiento social y multimorbilidad. Aunque la soledad y el aislamiento social
mediaron parcialmente esta relación, su impacto fue menor de lo esperado, mientras que los
síntomas depresivos mostraron una mayor influencia. En la muestra rural, vivir solo/a, el
sedentarismo, la comorbilidad de Charlson, la soledad y el aislamiento social tuvieron una relación
más fuerte con la fragilidad multidimensional, mientras que la fragilidad clínica se asoció
principalmente con el sedentarismo y las relaciones psicosociales. Los modelos mostraron un buen
ajuste, destacando la relevancia de los factores psicosociales y de estilo de vida en la fragilidad en
áreas rurales.
Conclusión: Las interacciones entre multimorbilidad, soledad y aislamiento social influyen
significativamente en el síndrome de fragilidad. Los resultados indican que estas vías psicosociales
están relacionadas con la fragilidad en personas mayores, aunque el contexto geográfico modula
estas relaciones. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de desarrollar intervenciones que integren
tanto factores clínicos como psicosociales, ajustadas a las particularidades de los entornos urbanos
y rurales.
Efecto del confinamiento producto de la pandemia Covid-19 en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 2 años : una revisión sistematizada
(Universidad Andrés Bello, 2023) Cruces Chamblas, Micelin; González Gómez, Pía; Muñoz Amigo, Paola; Cid Villa, Daniela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
La pandemia del COVID-19 generó diversas restricciones, como el distanciamiento social, confinamiento y suspensión de clases desde universidades hasta jardines infantiles. Estas restricciones cambiaron la vida cotidiana de la población, entre ellos la de los niños, interfiriendo en la experiencia humana y social y disminución de estímulos ambientales que podrían generar distintas dificultades en el desarrollo de los periodos sensibles del desarrollo psicomotor. Por esta razón, el objetivo es analizar el efecto del confinamiento producto de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 2 años mediante una revisión sistematizada. Esta revisión se realizó entre Junio a Agosto del 2022. Las bases de datos utilizadas fueron PUBMED, WEB OF SCIENCE (WOS) y SCOPUS. Se seleccionaron cinco estudios, donde se obtuvo que, de los cinco dominios del desarrollo psicomotor, la motricidad gruesa, fina y del lenguaje se vieron afectados de manera significativa producto del confinamiento. En el caso del dominio socioemocional, este fue el más influenciado por la ansiedad y/o estrés de los padres con resultados significativamente más bajos. Estos hallazgos resaltan la importancia del cuidador principal en el desarrollo de los niños.
Identification of a Family of Vibrio Type III Secretion System Effectors That Contain a Conserved Serine/Threonine Kinase Domain
(American Society for Microbiology, 2021-08) Plaza, N.; Urrutia, I.M.; Garcia, K.; Waldor, M.K.; Blondel, C.J.
Vibrio parahaemolyticus is a marine Gram-negative bacterium that is a leading cause of seafood-borne gastroenteritis. Pandemic strains of V. parahaemolyticus rely on a specialized protein secretion machinery known as the type III secretion system 2 (T3SS2) to cause disease. The T3SS2 mediates the delivery of effector proteins into the cytosol of infected cells, where they subvert multiple cellular pathways. Here, we identify a new T3SS2 effector protein encoded by VPA1328 (VP_RS21530) in V. parahaemolyticus RIMD2210633. Bioinformatic analysis revealed that VPA1328 is part of a larger family of uncharacterized T3SS effector proteins with homology to the VopG effector protein in Vibrio cholerae AM-19226. These VopG-like proteins are found in many but not all T3SS2 gene clusters and are distributed among diverse Vibrio species, including V. parahaemolyticus, V. cholerae, V. mimicus, and V. diabolicus and also in Shewanella baltica. Structurebased prediction analyses uncovered the presence of a conserved C-terminal kinase domain in VopG orthologs, similar to the serine/threonine kinase domain found in the NleH family of T3SS effector proteins. However, in contrast to NleH effector proteins, in tissue culture-based infections, VopG did not impede host cell death or suppress interleukin 8 (IL-8) secretion, suggesting a yet undefined role for VopG during V. parahaemolyticus infection. Collectively, our work reveals that VopG effector proteins, a new family of likely serine/threonine kinases, is widely distributed in the T3SS2 effector armamentarium among marine bacteria. © 2021. Plaza et al.