Envíos recientes
Ítem
Impacto del programa de retención de la Universidad Andrés Bello en el nivel de motivación para el estudio y las estrategias de aprendizaje, de los alumnos de la carrera de Química y Farmacia
(Universidad Andrés Bello, 2018) Alvarado Chávez, Vivian; Corthorn Hein, Carolina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Universidad Andrés Bello tiene un Programa de Retención (PR) con inducción académica, tutorías, acompañamiento y preparación en estrategias de aprendizaje, para disminuir la deserción. Esto se contextualizan en el modelo educativo 3P (presagio proceso-producto), donde se espera modificar variables que podrían presagiar el fracaso del alumno que ingresa. El PR tiene evaluaciones diagnósticas de ciencias básicas, pero no mide la motivación y el manejo de estrategias de aprendizaje. El objetivo del trabajo fue evaluar estas dimensiones en alumnos de Química y Farmacia participantes en PR y comparalos con los que no participan. Se midió motivación y estrategias de aprendizaje mediante el Cuestionario MSLQ, en muestra por conveniencia de 20 alumnos por rama, participantes y no participantes del PR. Se aplicaron estadísticas descriptivas y prueba t-student, para comparar las medias de variables consideradas en escalas del cuestionario MSLQ. La muestra constó de 40 alumnos: 20 intervenidos y 20 no, con 27 mujeres y 13 hombres, 20 por sede, de los cuales 26 reprobaron algún ramo el 2017. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la participación en el PR, para variables de motivación y estrategias de aprendizaje. No existe relación entre reprobación y la participación en el programa. El cuestionario MSLQ entrega información útil para intervenir a nivel individual, en las dimensiones evaluadas.
Ítem
Propuesta de innovación para la mediación del error en el aula
(Universidad Andrés Bello, 2018) Cancino Sánchez, Nicole; Cofré Luna, Daniela; Szoloch Acuña, Marjorie; Díaz Facuse, Pamela; Facultad de Humanidades y Educación
Actualmente, existe un consenso entre los aportes teóricos, científicos y profesionales de la educación, que indican que el mayor desarrollo de las capacidades del ser humano se logra durante los primeros años de vida, a través de la relación con el medio, de la interacción con la familia y pares; por lo que, cualquier educadora o agente educativo debe considerar que el niño o niña que recibe en su aula, viene con un bagaje de aprendizajes previos que ha incorporado desde sus primeros días y que serán las primeras herramientas que lo conducirán hacia un nuevo aprendizaje. La mediación del adulto en el aula es quizás lo más importante para que un niño o niña aprenda, en consecuencia, la forma en que este adulto medie la construcción de conocimiento hará diferencias en la calidad de aprendizaje. Tradicionalmente, dentro de las aulas el “error” de los niños y niñas se ha manejado de manera diversa, donde la educadora o agente educativo puede presentar diversas reacciones como omitir, sancionar o acallar, negando con ello que el error es inherente a todo proceso de aprendizaje. Es por esto que, el tema que moviliza la realización de esta investigación, es crear una propuesta de trabajo para la mediación del error dirigido a la educadora o agente educativo, para que se constituya una herramienta de mediación y oportunidad de aprendizaje efectiva para los niños y niñas.
Ítem
Factores influyentes en la implementación de un plan lector en el nivel medio mayor de un jardín infantil vía transferencia de fondos Junji de la comuna de Lampa
(Universidad Andrés Bello, 2017) Bernal Puebla, Ailyn; Cifuentes Inzunza, Andrea; Montt Soto, Andrea; Quezada Guevara, Elizabeth; Aravena Gaete, Margarita; Facultad de Educación
En Chile y el mundo hay una gran preocupación por los bajos resultados relacionados con el área de la comprensión lectora en las pruebas estandarizadas como PISA como informe global y SIMCE en el caso nacional. ¿Qué factores han influido en estos resultados?, que de forma tan evidente marcan enormes diferencias en el desarrollo de las habilidades en las competencias lectoras de niños y adultos en Chile. ¿Qué se debe potenciar para que los lectores en Chile puedan alcanzar un mejor nivel de lectura? Y no continuar con altos índices de lectores con un nivel básico. Para llegar a una posible respuesta se hizo una revisión bibliográfica del Plan Nacional de la Lectura, planes lectores de otros países de Latinoamérica analizados por CERLALC y otros programas estudiados por la red Eurydice. Se inició el fundamento teórico con bases en las implicancias que tiene la lectura para el sujeto que lee, los aspectos que intervienen y se desarrollan junto a la evolución de las habilidades de comprensión lectora y se realizó un análisis del panorama nacional de la lectura en Chile y de las principales estrategias de comprensión lectora utilizadas y recomendadas por autores como Solé y Swartz. Para completar el estudio se realizó una investigación de tipo cualitativa en una institución de educación parvularia en la comuna de Lampa, en un nivel medio mayor a través de notas de campo y entrevistas al personal de la institución. Los resultados del análisis del estudio no fueron muy alentadores y reflejaron el poco trabajo que se realiza de forma objetiva, constante y profesional para el desarrollo de las habilidades lectoras desde una temprana edad. Se evidenció falta de formación y capacitación por parte del personal en el área de la lectura, falta de prácticas de estrategias de comprensión lectora y ausencia de reflexión y evaluación de las actividades pedagógicas relacionadas con el área. Se concluye con el trabajo que estas prácticas son un reflejo general de lo que ocurre en algunas instituciones educativas de Chile y que la falta de formación y capacitación no es una prioridad del estado. Lo que lleva a malas prácticas educativas. Ha tenido la intención el presente trabajo de demostrar y dar a conocer que hay factores más relevantes que influyen en la implementación de un plan lector, más que el mismo plan o programa que se utilice, que según las experiencias y resultados de otros países mejoran el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, estos factores son: Formación del profesorado, el interés por la lectura que desarrolla y demuestra el modelo lector, el apoyo que se le da a los estudiantes que presentan dificultades, y la evaluación: Estos son los factores que finalmente van a influir en la implementación de un plan lector exitoso. Factores que según la propuesta y análisis que éste estudio ha realizado, requieren ser prioridad de parte del estado y de las instituciones educativas.
Ítem
Percepción de los estudiantes de 3° y 4° básico en relación a la clase de educación física del colegio Saint George´s
(Universidad Andrés Bello, 2019) Fuentes Méndez, Patricio; Chávez Galleguillos, Marcelo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
El presente estudio busca profundizar en el modelo de gestión de la asignatura de Educación Física para la primera unidad básica, conociendo su estructura, organización y ejecución. Para esto se decide efectuar una evaluación de la gestión deportiva y procedimiento de las clases, dando a conocer las fortalezas y debilidades que esta pueda presentar según la percepción de los estudiantes, situándose en el último periodo escolar de la primera unidad básica, logrando de esta manera ofrecer, en caso de ser apropiado y necesario, sugerencias que permitan fortalecer el modelo investigado. El universo perteneciente al estudio está representado por estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza básica, en donde el diseño de estudio utilizado recae en el método no experimental, a través de un estudio descriptivo y enfoque cuantitativo, aplicándose un cuestionario validado por tres docentes expertos con nivel de postgrado. Dicho cuestionario de percepción de la clase de Educación Física, contempla 4 ítems que abarcan las dimensiones de Relación, Contenido, Seguridad y Valoración, evaluados por una tabla de Likert.
Ítem
Clubes deportivos : situación actual en la región de Los Lagos
(Universidad Andrés Bello, 2017) López Farías, Jardhy Andrés; Facultad de Educación
El siguiente estudio buscó realizar una descripción de los clubes deportivos constituidos en la Región de Los Lagos y que están incorporados en el Registro Nacional de Organizaciones Deportivas del Instituto Nacional de Deportes. Para llevar a cabo esto, se realizó la recolección de datos e información directamente desde el IND para posteriormente analizarlos desde distintas perspectivas tales como, cantidad de clubes, vigencia, duración de promedio de estos, forma de constituir, distribución geográfica en la región, entre otras, permitiendo así, dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas. Los datos recabados fueron tratados estadísticamente con el programa SSPS y desde ahí se elaboraron tablas y gráficos que dieron cuenta de la situación actual de los clubes deportivos en la región, realizando un cruce de información que nos permitió obtener una visión actualizada con respecto a este tipo de organizaciones deportivas Los principales resultados obtenidos dan cuenta de la existencia de 1337 clubes incorporados en el registro del IND, pero que solo una cantidad muy inferior mantienen su vigencia, requisito principal para poder optar al financiamiento de proyectos deportivos a través de fondos públicos concursables que el IND pone a disposición. Además los hallazgos del estudio nos mostraron que aquellas comunas más lejanas a la Dirección Regional del IND son aquellas que cuentan con menor cantidad de clubes deportivos, lo que genera que el desarrollo deportivo en aquellas zonas sea mucho menor y esto va en desmedro de los propósitos del Estado en estas temáticas.