Material de Apoyo para Trabajos de Titulación
Colecciones de Uso Exclusivo
Bienvenidos/as al Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello. En este podrá encontrar en acceso abierto la producción científica y académica de nuestra comunidad.
Envíos recientes
Enhanced attention and memory in slackline practitioners: a descriptive study
(Federacion Espanola de Docentes de Educacion Fisica, 2023) Plaza, Paula; Bustamante, Paula; Ramírez, Valentina; Ghiorzi, Ricardo; Concha, Paula; Achiardi, Oscar
Introduction: It has been shown that the practice of slackline, a sports discipline that consists of balancing on a rope anchored between two fixed points, not only can improve motor aspects such as body balance and postural control, but also cognitive aspects such as spatial orientation. Here we wonder whether the practice of slackline is related to other cognitive functions such as attention and/or memory. Materials and methods: Slackline practitioners were invited to take the Toulouse-Pieron test to assess attention and the Benton test to assess visual memory. The same tests were applied to a control group composed of people of the same age and with the same educational level. Results: 14 slackline practitioners, mean age 23.7 ± 4.1 years, and 14 controls, mean age 23.5 ± 3.5 years, participated in the study. When comparing the groups, we observed differences of 20% in the memory score (p<0.001) and 30 points in the attention test (p=0.031) in favor of the slackline group. In addition, a high direct correlation was observed between years of slackline practice and attention (r = 0.710), and a moderate direct correlation between years of slackline practice and visuospatial memory (r = 0.332). Conclusion: These findings allow us to suggest practice of slackline is related to enhanced attention and memory and may represent a prophylactic alternative to generate functional reserves or to treat cognitive disorders such as ADHD. © 2023 Federacion Espanola de Docentes de Educacion Fisica. All rights reserved.
The relationship between subjective well-being and food: a qualitative study based on children’s perspectives
(Taylor and Francis Ltd., 2023) Vaqué-Crusellas, Cristina; González-Carrasco, Mònica; Casas, Ferran
Purpose: Despite the lack of consensus regarding which life satisfaction domains should be included in the study of children’s subjective well-being (SWB), some domains are frequently considered, such as satisfaction with health. However, some others, such as satisfaction with food, are barely taken into account, despite the impact eating habits have on children’s health and well-being. We adopt a qualitative approach to explore the role food plays in children’s SWB, providing for a more in-depth analysis of children’s perceptions and evaluations on a still insufficiently known domain of life satisfaction. Method: Sixteen discussion groups were held with 112 Spanish students (10–12 years old) from six schools. The transcripts were analy sed and themes reflecting the key concepts were defined using reflexive thematic analysis. Results: Five themes emerged from the children’s discourses on the relationship between food and SWB: health, pleasure, emotions, commensality—i.e., eating together—and food-empowerment—thus offering new insights from children’s perspectives. Conclusion: Almost all of the participants established a relationship between their SWB and their eating behaviour, meaning that, within the challenges facing public health, SWB must be taken into account when promoting healthy eating programmes for children. Also, group discussion is found to be a very powerful tool for exploring topics with subjective connotations among child populations. © 2023 The Author(s). Published by Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group.
Propuesta de innovación metodológica interdisciplinaria para fortalecer la participación activa de los estudiantes de sexto básico del Liceo Municipal Almirante Galvarino Riveros de Conchalí
(Universidad Andrés Bello, 2017) Aqueveque Bañados, Cristian Rodrigo.; Romero Torrejón, Velia.; Facultad de Humanidades y Educación.
La presente Propuesta de Mejoramiento responde a la problemática de falta de innovación en cuanto a estrategias metodológicas en el aula, detectada en el Liceo Municipal Almirante Galvarino Riveros de Conchalí y declarado en el Análisis al Proyecto Educativo Institucional (PEI) publicado el año 2016. Consta del diseño de un Módulo para la implementación del Estrategias Didácticas Interdisciplinarias e Integrales (Módulo EDii), que utilicen actividades artísticas en el desarrollo de contenidos y fortalecimiento de habilidades de asignaturas científico-humanistas.
El objetivo es fortalecer la participación activa de los estudiantes en clases, a través del trabajo interdisciplinario y de un enfoque integral de la educación.
En el desarrollo del Marco Conceptual se consideran dos ejes, ambos propios del proceso de actualización del Proyecto Educativo Institucional que se lleva a cabo actualmente en el liceo, donde se incorpora el énfasis artístico de su currículo y el enfoque del desarrollo integral del estudiante. Como declara el PEI, el enfoque del desarrollo integral se implementa de acuerdo al modelo del autor Ken Willber (1997) y su Teoría del Campo Unificado de Conciencia. Esta teoría orienta el diseño de las actividades planificadas y de los instrumentos de evaluación de impacto. El segundo concepto que se desarrolla es la Gestión del Cambio. Desde el año 2016, el liceo se trabaja con la Fundación Educación 360°, quienes intervienen en las áreas de Gestión Directiva y de Gestión Pedagógica, en busca de mejorar la eficiencia en las acciones propuestas en el Plan de Mejoramiento Educativo.
Finalmente, en busca de motivar al equipo docente respecto a la implementación del Módulo EDii, se diseña e implementa un módulo ejemplificador, que utiliza la música como herramienta didáctica en la asignatura de Matemática de Sexto Básico, llamado MUSIMÁTICA. Además, la implementación de este módulo permitió la prueba y corrección de los instrumentos de planificación y evaluación, así como la recolección de evidencias sobre su proceso y sobre los impactos de esta estrategia de innovación metodológica.
Implementación de una metodología analítica por espectrofotometría infrarrojo cercano para la identificación de materias primas utilizadas en la industria farmacéutica : ITF-LABOMED Chile
(Universidad Andrés Bello, 2024) Mena Troncoso, Catalina Alejandra; Charmell Jameson, Alejandro; Troncoso Castro, Carlos; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
Este seminario de titulación, realizado en el laboratorio ITF-Labomed, tuvo por
objeto la implementación de una metodología analítica mediante espectrofotometría
de infrarrojo cercano para la identificación de materias primas en la industria
farmacéutica.
Surge como una problemática general tras la falla del equipo utilizado para la
identificación de materias primas mediante espectrofotometría Ráman. Tras la
necesidad de realizar el proceso de identificación requerido por la normativa chilena
vigente y los estándares de calidad farmacéuticos para garantizar la calidad de las
materias primas, se decidió implementar una nueva técnica analítica de procesos
con el equipo MicroNIR Onsite-W, que está a disposición de la empresa.
El diseño de trabajo fue cualitativo, descriptivo y prospectivo. Se desarrolló una
metodología que consta de siete etapas, las cuales comprendieron la verificación
de normativa regulatoria para materias primas, técnicas analíticas y equipos,
elaboración de procedimientos operativos estándar para la correcta operación del
equipo, la selección de materias primas, creación de bibliotecas espectrales de
referencia y métodos en el Software MicroNIR pro, para la elaboración de informes
de identificación y finalizar con la evaluación de los resultados.
Se identificaron un total de 70 lotes de materias primas utilizando el equipo,
cumpliendo con la normativa chilena vigente y los estándares de calidad requeridos.
La creación de un procedimiento operativo estándar permitió establecer directrices
claras para la operación del equipo, garantizando consistencia y eficacia en las
operaciones. Los resultados finales demostraron ser exactos, debido a que el 100%
de lotes analizados fueron aprobados (“Mach”). Estos resultados reflejan un avance
significativo en el ámbito de las áreas de control de calidad y aseguramiento de la
calidad. Esta técnica ofrece beneficios tales como rapidez, precisión, versatilidad y
cumplimiento normativo, lo que contribuye a mejorar la eficiencia, seguridad y
calidad de los productos farmacéuticos fabricados.
Observaciones sobre trastornos temporomandibulares: prioridades de investigación y atención: ¿cómo avanzará Chile?
(Medwave Estudios Ltda, 2023) Oyarzo, Juan Fernando; Jusakos, Manolis; Greene, Charles; Ohrbach, Richard
Los trastornos temporomandibulares son complejos trastornos multisistémicos para los que, lamentablemente, siguen prevaleciendo los enfoques tradicionales odontocéntricos comunes de la investigación y la atención. Un comité designado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos de América resumió importantes recomendaciones relativas a la urgente necesidad de transformar, desde el modelo predominantemente biomédico, la investigación, la educación/formación profesional y la atención al paciente para los trastornos temporomandibulares en el modelo biopsicosocial que es estándar en el resto de la medicina del dolor. La publicación del informe del estudio de consenso identifica once recomendaciones de corto y largo plazo respecto a brechas y oportunidades orientadas a la situación en Estados Unidos, que son igualmente aplicables a la situación en Chile. Las primeras cuatro recomendaciones se centran en la investigación básica y traslacional, la investigación en salud pública y el fortalecimiento de la investigación clínica. Las tres recomendaciones siguientes se refieren a la evaluación de riesgos, el diagnóstico y la difusión de guías de práctica clínica y métricas asistenciales para mejorar la atención de los pacientes y ampliar su acceso. Las recomendaciones octavas a décima proponen centros de excelencia para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares y el dolor orofacial, la mejora de la formación en los centros profesionales y la ampliación de la formación continua especializada para los profesionales sanitarios. La undécima recomendación se centra en la educación de los pacientes y la reducción del estigma. Este artículo destaca las recomendaciones publicadas y aborda lo que debiesen considerar los profesionales chilenos, como primer paso hacia un gran esfuerzo por cambiar los paradigmas de investigación, tratamiento y educación sobre los trastornos temporomandibulares para los próximos años.