Examinando por Autor "Cornejo Portilla, Rodrigo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El concepto de desplazamiento del borde como posibilidad de apertura del encapsulamiento del sujeto autista a través de "LALENGUA"(Universidad Andrés Bello, 2017) Ruz Silva, Nicole Melisa; Cornejo Portilla, Rodrigo; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de desplazamiento del borde a partir de las posturas psicoanalíticas de orientación lacaniana actuales, considerando este concepto como posibilidad de apertura del encapsulamiento del sujeto autista a través de “lalengua”, y tomando con este fin el método de la “práctica entre varios” como eje de intervención. Es por esto que se profundiza en torno a los fundamentos básicos de la constitución subjetiva desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, el funcionamiento psíquico en el autismo, el concepto de borde y su desplazamiento, así como la implicancia de “lalengua” para pensar en el tratamiento con el sujeto autista basado en sus propias construcciones.Ítem Cuál psicosis en la transexualidad(Universidad Andrés Bello, 2014) Castro Moyano, Loreto Valeria; Cornejo Portilla, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaDesde mediados del siglo XIX, al interior de las sociedades modernas occidentales, diversos movimientos socio-políticos - entre ellos marxismo, anarquismo, socialismo, feminismo, etc. - amplificaron la creciente critica hacia las condiciones sociales del momento y dieron lugar al cuestionamiento del rol que ejercían instituciones como el Estado, la familia, el matrimonio, etc. Posteriormente, la profunda desesperanza que significó la irrupción de ambas guerras mundiales y el ulterior reordenamiento de la postguerra envolvieron al mundo entero en una crisis no sólo en el ámbito de la política, de la economía o de las relaciones internacionales sino que también provocó un rechazo generalizado hacia los estatutos tradicionales de todo tipo de ordenamiento social. Con la instauración del modelo capitalista, este rechazo se adhiere, además, a la promulgación de libertades individuales, en donde la expresión de la sexualidad encuentra un lugar por medio del establecimiento de un contexto social de "permisividad sexual" que es la antesala de la denominada "Revolución Sexual". (Weeks, 1985) A partir de este momento permisivo, la sexualidad traspasa los límites de lo privado y comienzan a mostrarse públicamente aquellas conductas que antes permanecían, de preferencia, ocultas. A su vez, y a modo de resistencia, comienzan también a circular abiertamente diversos términos en torno a estas sexualidades. Denominaciones con una fuerte carga moral tales como "indecentes", "obscenos", "torcidos", "raros", "enfermos", etc., comienzan a difundirse en conjunto con otras provenientes del ámbito médico; "invertido", "heterosexual", "bisexual", "homosexual", "transexual", etc. Así, se advierte cómo estos términos surgen, y están determinados, a partir de contextos sociales específicos propios de un momento histórico y dan cuenta del constante cambio en las relaciones sociales y, también, del modo en que estas relaciones se normativizan a través de la difusión de "(. . .) categorías, conceptos y lenguajes que organizan la vida sexual, que nos dicen qué es "bueno" o "malo, "dañino" o "saludable", "normal" o "anormal", "apropiado" o "inapropiado " como conducta " (Weeks, 1985, p.25) La pregunta por el transexual, concierne así al psicoanálisis en la medida en que ha conservado, desde algunos autores, posturas muy diversas. Pero, sobre todo, porque en gran medida ha contribuido a sostener la experiencia transexual como expresión de una estructura particular. De tal modo que hay quienes sustentan una hipótesis psicótica de la transexualidad alimentando así su pretendido carácter patológico. A partir de lo anterior, la presente revisión bibliográfica enfatiza los aportes de Freud en relación, por un lado, a la sexualidad y a la constitución del yo y, por otro, a sus aportes respecto de la psicosis. A partir de esto último, tomamos las lecturas que hace Lacan en relación al mismo tema, ofreciendo un panorama que permite dilucidar qué han expuesto ambos autores y cuáles son los planteamientos que han permitido formular teóricamente la hipótesis de la transexualidad como estructura psicótica. A partir de allí, revisamos la hipótesis de la psicosis en la transexualidad ofrecida por Czermak, Renata Salecl, otros autores. Para luego exponer una vía alternativa para pensar la transexualidad a partir del mecanismo de la identificación.Ítem Las particularidades del vínculo paterno-filial en China en sus relaciones al modo de operar colectivista(Universidad Andrés Bello, 2017) Andrade Caroca, Daniela Josefina; Cornejo Portilla, Rodrigo; Escuela de PsicologíaEste estudio, tiene como objetivo revelar desde la óptica psicoanalítica las particularidades de la relación paterno-filial en China bajo el régimen de Mao Tse-Tung, que permiten que sus relaciones operen a un modo colectivista. Para estos fines, se analiza el colectivismo bajo la luz del fenómeno de la psicología de las masas, a partir de los aportes de Freud y, asimismo se indaga en la noción de identificación primaria en conjunto con la piedad filial confuciana. El trabajo permite reconocer cómo se configuran las relaciones a un modo colectivista, mediante el ingreso del niño chino al Edipo mediado por la piedad filial.Ítem Reconocimiento del otro inmigrante en la sociedad chilena: una mirada desde el sujeto adolescente afrodescendiente y sus identificaciones(Universidad Andrés Bello, 2018) Quiero Rojas, América; Cornejo Portilla, RodrigoEl presente trabajo busca indagar cómo se ve afectado el proceso que lleva a cabo el sujeto adolescente inmigrante afrodescendiente en la sociedad chilena, teniendo en cuenta las dificultades que ésta le impone en su proceso subjetivante al no reconocerlo como un igual. Tal como se irá despejando durante el desarrollo de la investigación, el adolescente necesita del reconocimiento de su entorno y en especial del ambiente social inmediato para realizar este proceso de manera íntegra, pero como veremos, esto se ve dificultado para los adolescentes afrodescendientes que llegan al país debido, entre otros factores, a su color de piel. Se considera relevante estudiar este fenómeno principalmente por los hechos de discriminación racial que en el último año se han hecho públicos con mayor fuerza, los cuales dejan en evidencia el poco y tardío avance que ha tenido Chile y sus políticas públicas en el reconocimiento de esta población y los derechos que se le deben otorgar como parte de la sociedad a la que se integran; como también la perpetuación de una idea imaginaria referente a la “raza negra” como inferior, la cual proviene de discursos heredados de la colonia y los procesos de expansión de imperios europeos, en el cual los conquistadores se posicionaron en un lugar dominante respecto a los pueblos indígenas que habitaban América Latina y los africanos que transportaron para realizar trabajos forzados. Para este propósito se trabajarán conceptos atingentes a la problemática, tales como: discriminación, con el que se entenderá de qué discriminación se habla y cómo se lleva a cabo en la sociedad contra el afrodescendiente; reconocimiento, el cual es necesario para no dificultar el proceso psíquico de subjetivación del adolescente; y color de piel (“raza”), para dejar claro de dónde vienen aquellas ideas imaginarias respecto a los sujetos afrodescendientes y cómo operan actualmente en el cotidiano. Estos conceptos posteriormente se pondrán en discusión con conceptos psicoanalíticos respecto a la imagen, el reconocimiento e identificación, para así tener una idea de las particularidades del proceso de subjetivación que lleva a cabo el adolescente afrodescendiente en este contexto.Ítem Temporalidad psíquica y subjetivación en la adolescencia(Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental, 2015-03) Cornejo Portilla, RodrigoRESUMEN: La crisis de la adolescencia encuentra su explicación en la actualización del conflicto edípico, demostrando por primera vez una ritmicidad y una estructura temporal en retroactividad que deshace los modelos del tiempo lineal, ubicando así a la adolescencia como el paradigma de la temporalidad de los procesos psíquicos en el sujeto.