Examinando por Autor "Escuela de Industrias"
Mostrando 1 - 20 de 657
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidentabilidad de transporte terrestre de carga en los puntos negros de la Ruta 68 y su efecto en la rentabilidad social(Universidad Andrés Bello, 2014) Benito Rojas, Esteban Felipe; Córdova Arellano, Alejandro Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl objetivo de esta investigación es determinar el impacto de los accidentes de transporte terrestre de carga en la rentabilidad social de los proyectos de seguridad vial, enfocada en los puntos negros presentes en la Ruta 68. El estudio consistió en calcular la cantidad y características de los accidentes que ocurrirán en los puntos negros durante los próximos 10 años, y mediante el uso de metodologías de rentabilidad social enfocadas en seguridad vial, identificar y evaluar las medidas correctas para la reducción de los accidentes en los puntos negros de la Ruta 68.Ítem Accidentabilidad y nivel de servicio de la infraestructura ciclista que conecta Viña del Mar con sector Salinas de Reñaca(Universidad Andrés Bello, 2014) Rojas Rojas, Jacqueline Daniela; Córdova Arellano, Alejandro Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl presente artículo tiene como objetivo medir de manera cualitativa el nivel de servicio de la cicloruta que conecta Viña Del Mar con sector Salinas de Reñaca. Para esto se utilizarán dos modelos estadounidenses. En un segmento de la ruta se aplicará el Índice De Riesgo De Interacción IHS, el cual constituye una medida válida para medir el nivel de servicio. Mientras que por otro lado se aplicará el Manual de Capacidad De Carreteras HCM. En base a los resultados obtenidos se relacionarán con la probabilidad de ocurrencia de accidentes a partir de la interacción de ciclistas tanto con vehículos motorizados como no motorizados.Ítem Actualización e implementación del plan de emergencias para una empresa manufacturera de papel CMPC TISSUE S.A. Planta Puente Alto(Universidad Andrés Bello, 2012) Bravo Rivera, Benjamín; Olmedo Navarro, Alexis; Reyes Bozo, Lorenzo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEsta memoria desarrolla el tema del diseño y la implementación de un plan de emergencias para la empresa CMPC Tissue S.A. Planta Puente Alto, incorporando un sistema de comando de incidentes modular que permita optimizar la respuesta y la organización al momento de enfrentar una emergencia. Junto con esto se plantean los fundamentos para la realización del proyecto, el alcance que presentará éste, la descripción de la empresa y de los procesos productivos involucrados, el cumplimiento legal basados en la Ley No 16.744 y sus respectivos Decretos, para luego culminar con las alternativas de solución y el resultado esperado, entre otros puntos, que se tratarán a lo extenso del siguiente escrito. Con el cumplimiento de los objetivos planteados a lo extenso de esta memoria se espera poder realizar un mejoramiento del servicio de emergencias con que cuenta la planta, así como también eliminar los tiempos muertos o los tiempos de reposición de funcionamiento que se generan al momento de ocurrida una emergencia.Ítem Alfabetización financiera en Estudiantes de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2017) Abarca Valdivia, Javier Ignacio; Leal Moraga, Danilo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias...El mercado se está moviendo constantemente, y con este continuo movimiento las personas quieren empezar a adquirir algún bien material como casas, autos, edificios, etc. y tener un mal conocimiento de esto puede ser fatal para el individuo ya que al no manejar cierta cantidad de información financiera se podría ver afectado de manera negativa, como por ejemplo estar pagando un crédito el cual subió excesivamente sus valores de las cuotas , este escenario puede ser causada por no saber interpretar de buena manera la tasa de descuento y el comportamiento que tiene esta durante el tiempo que es asignada por la entidad financiera. Muchos jóvenes en su etapa universitaria comienzan a tener un claro acercamiento con el ámbito financiero, ya sea con créditos, tarjetas de crédito o con algún tipo de entidad financiera. Es por esto que se quiere estudiar cual es el grado de manejo que tienen los estudiante a la hora de poder evaluar una toma de decisión financiera como por ejemplo, pedir un crédito o saber que incidencia tiene la tasa a la hora de adquirir un crédito. Además no se ha realizado ningún estudio de este tipo dirigido hacia los estudiantes,por esta razón se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Andrés Bello, para saber el grado de alfabetización financiera que tiene estos estudiantes.Ítem Alineación de procesos a un plan de mejoramiento contínuo, a través de sistemas de información en A. Meyer S.A.(Universidad Andrés Bello, 2014) Donaire Carrera, Leonardo; De La Horra Donoso, Rafael Alonso; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEn el presente trabajo se presenta el desarrollo de un proyecto de mejora en las metodologías de trabajo para los departamentos de Abastecimiento, Bodega y Servicio Técnico, en la empresa A. Mayer Refrigeración Industrial S. A. En una primera instancia se realiza una introducción a la materia de fondo que hace referencia a la aplicación de Sistemas de Información en el mejoramiento de la productividad, exponiendo la actualidad global y los beneficios que tiene para las industrias existentes, determinando la importancia de resolver el problema en la organización, citando diversos autores, que en el último tiempo estudiaron la aplicación dicha materia para dar solución a los problemas actuales de las empresas. Con esto se da paso al análisis de la contribución del trabajo pudiendo establecer con esto el objetivo general y por consiguiente los objetivos específicos a desarrollar mediante se avanza en el proyecto. Posteriormente se llevará a cabo un estudio acabado de la organización y de los departamentos los cuales se busca afectar, haciendo hincapié en la sub etapa de la descripción de los problemas presentes en la empresa y en las oportunidades en el mercado para la misma, a través de apreciaciones cualitativas del problema y de sus efectos en el desempeño de los procesos que se desarrollan en A. Mayer S. A. y las oportunidades que pueden ser aprovechadas debido a sus capacidades internas, mejorando su posición en el mercado con una estrategia debidamente establecida. Seguido de los análisis anteriores es oportuno el estudio cuantitativo de los problemas previamente determinados. Punto en el cual tiene lugar la aplicación de herramientas ingenieriles para llevar los estudios a cabo utilizando como principales el modelo de capacidad y madurez y la simulación de procesos a través de BPMN, el cual revela el impacto de los problemas actuales en la organización utilizando la vista horizontal de esta, y entrega datos que permiten cuantificar el efecto de las oportunidades al proponer nuevos procedimientos que mejorarán dicho proceso. Finalmente se tiene como el principal etapa del proyecto que alberga las sub etapas necesarias para el desarrollo de los objetivos específicos establecidos con anterioridad. Dichas sub etapas corresponden al levantamiento de los procesos actuales (descripción de actividades, análisis de desempeño del proceso, presentación de tablas de resultados de su simulación, etc.), selección de nuevos protocolos de trabajo para los departamentos Abastecimiento, Bodega y Servicio Técnico, Rediseño del proceso actual (nuevas actividades que conforman su estructura, análisis de desempeño del nuevo proceso, tablas de resultados del nuevo proceso) el cual será guiado por las directrices que establece la selección de nuevos protocolos de trabajo, que a través de la comparación de los resultados del antes y el después de las mejoras aplicadas revelará los enormes impactos sobre el desempeño del proceso bajo estudio y los beneficios que le significa a la organización. Con esto el proyecto se transforma en una comprobación de los beneficios que trae la correcta aplicación de tecnologías para una empresa y en la guía para alcanzar el nivel del mercado actual.Ítem Análisis comparativo de tipos de mantenimientos para aplicar en el Lavado Off - Line del Compresor Principal de una Turbina a Gas(Universidad Andrés Bello, 2014) Zamora Morales, Mauricio Alexander; Córdova Arellano, Alejandro Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa presente tesis busca analizar tipos de mantenimientos que pueden ser aplicados al lavado Off – Line del compresor principal de una Turbina a Gas. Esta oportunidad nace debido a que la compañía no tiene claro una metodología de análisis y evaluación para llevar a cabo el mantenimiento. La metodología empleada para llevar a cabo este análisis, es recopilar y analizar información histórica para realizar una evaluación comparativa entre dos escenarios, el primero corresponde a realizar un mantenimiento preventivo de oportunidad que es lo que lleva a cabo en la actualidad la compañía, mientras que el segundo corresponde a realizar un mantenimiento preventivo predictivo que es lo que se propone. Esta comparación se basará en buscar condiciones óptimas de operación a nivel de: Incrementar la producción de Mwh, alargar la vida útil del compresor definiendo una periodicidad para realizar el lavado, buscar la mejor relación Beneficio/Costo y por último aumentar los ingresos por Mwh generados para la compañía.Ítem Análisis comparativo entre la producción de bioetanol y la cogeneración de electricidad mediante el uso de biomasa lignocelulósica de segunda generación, Pinchip(Universidad Andrés Bello, 2013) Quiero Neira, Joaquín Ernesto; Fuentes Lama, Ricardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl año 2008 el Gobierno de Chile a través del Programa Innova Chile de Corfo, realizó la convocatoria denominada "Concurso Nacional de Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación en biocombustibles a partir de material lignocelulósico". En respuesta a este llamado las empresas CMPC Celulosa S.A. , Masisa S.A. y Celulosa Arauco y Constitución S.A. en conjunto con La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Chile y la Universidad de Concepción, presentaron la propuesta "Consorcio BIOENERCEL", la que fue adjudicada en Enero del 2009, dándose inicio a las actividades programadas del Proyecto. En agosto del año 2009, las entidades ejecutoras del proyecto firman la escritura de constitución de una sociedad anónima cerrada bajo el nombre de BIOENERCEL S.A., la que administra, actualmente, el Proyecto financiado por INNOVA CHILE. Fue el 21 de Agosto de 2009 que según escritura pública rep: 16857-2009 que se constituye "Consorcio Tecnológico Bioenercel S.A" cuyo objeto es: Desarrollar, captar y adaptar tecnologías que permitan la implementación en Chile de una industria de biocombustibles obtenidos de a partir de materiales lignocelulósicos. Además de desarrollar investigación científica y tecnológica para bioprocesos que tengan por objeto la conversión de la biomasa lignocelulósica en biocombustible. En fiel cumplimiento de la tarea definida y comprometida desde su constitución y de los fundamentos de BIOENERCEL, esto es, la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan implementar en Chile una industria productora de biocombustibles a partir de recursos forestales y biomasa. Se cree que los resultados y conclusiones constituirán un valioso aporte a la futura diversificación energética del país y a la ventajosa utilización de los recursos renovables, sustituyendo en forma significativa la importación de una materia prima de origen fósil y de alta volatilidad en su precio como es el petróleo, y cuyo procesamiento y posterior uso como combustible es reconocidamente generador de efectos contaminantes y negativos para el medio ambiente. La apremiante necesidad de eliminar, en lo posible, tales consecuencias nocivas para la vida en nuestro planeta es compartida y abordada por países que cuentan con mayores recursos materiales y avanzado desarrollo tecnológico, como Estados Unidos, Brasil, y algunos europeos; asumiendo el reto de aportar a la solución de problemáticas globales como la descrita y desde la realidad de la empresa, se ha avanzado en la búsqueda y obtención de respuestas válidas a los desafíos planteados.Ítem Análisis cuantitativo en la ciudad de Chañaral en el escenario de multi riesgo(Universidad Andrés Bello, 2015) Tapia Díaz, Jorge Andrés; Bronfman, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasChile está ubicado en el cinturón de fuego del Océano Pacífico y se encuentra sobre la zona de subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Según los expertos, la velocidad con que la placa de Nazca se mete debajo de la placa Sudamericana es la más elevada del Planeta. Por estos motivos, Chile alcanza una de las tasas de sismisidad más alta del mundo. Los tsunamis y la actividad sísmica de la región van de la mano, los sismos producidos por la subducción de las placas desencadenan Tsunamis de distintas intensidades. Al ser Chile un país totalmente costero tiene un riesgo por Tsunami cada vez que se genera un sismo de alta intensidad. La Región de Atacama, que es la 3era Región de Chile, es una Región que cuenta con clima árido, abundancia de laderas, quebradas y escasa vegetación. Todo esto sumado a las lluvias esporádicas de altas intensidades en períodos cortos de tiempo hacen que la Región esté en un constante riesgo, al momento de la lluvias de estas características. Chañaral, ubicada en la Región de Atacama, es una ciudad costera y portuaria. La cruza un río llamado El Salado. En su historia ha sido afectada por Aluviones y por Tsunamis y hasta el día de hoy no existen medidas de mitigación frente a estos fenómenos catastróficos. El último evento catastrófico ocurrió en el 2015 cuando un Aluvión afectó varias localidades de la Región. El análisis de riesgo cuantitativo es una herramienta que ayuda a recopilar datos y transformarlos en información, todo esto relacionado con fenómenos de índole catastróficos. Se pude identificar información crítica que sirva como base en la toma de decisiones de las autoridades pertinentes en el ámbito de medidas de mitigación y prevención de estos fenómenos catastróficos.Ítem Análisis de algoritmos para la planificación y seguimiento de trayectorias en robots agrícolas(Biblioteca Universidad Andrés Bello, 2017) Basoalto Jiménez, Fernando.; Castro Nieny, Felipe; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa robótica ha sido el resultado de la unión de tecnologías que no dejan de impactar al hombre en todos los ambientes en los que ha sido implementada, por lo complejo de su desarrollo y además por las extraordinarias ventajas y beneficios que ofrece. En el campo industrial, se adelanta con mayor intensidad la incorporación de esta área tecnológica en procesos de producción ya existentes. Pero, es importante mencionar que no solo se crean máquinas para agilizar o perfeccionar el trabajo manual, sino que incluso, ya se desarrollan para “sustituir” la labor humana que requiera un alto nivel de seguridad y exposición. La robótica móvil se ha involucrado en muchos aspectos de la vida cotidiana, en el campo científico y doméstico, dándose avances que van desde aspiradoras robotizadas hasta complejos mecanismos robóticos con la capacidad de exploración, tanto en ambientes conocidos por el hombre, así como en ambientes espaciales que no han sido explorados por la humanidad. La mayoría de estos desarrollos robóticos requieren de elevados costos (en hardware y software), utilizados como primera instancia para realizar una serie de pruebas que darán validez a la implementación del mecanismo final. Es por esto, que la tecnología informática actual permite realizar modelos virtuales con los cuales puede ser evaluado el comportamiento de un sistema robótico completo. Un robot móvil necesita tener un completo entendimiento del terreno y características circundantes para estar en condiciones de navegar de forma segura en entornos complejos (SOFTMAN et al., 2006). Razón por la cual se hace imprescindible dotarlo de una trayectoria segura a seguir, así como de sensores que le permitan detectar y evadir los obstáculos que se le presenten. En esta investigación, se propone una serie de algoritmos que apuntan a resolver el problema de eliminación de malezas en cultivos hilerados, monitoreo de estado de maduración, obtención de mediciones de variables de interés (humedad, temperatura, minerales, acides, etc.) transporte de materiales insumos herramientas, etc. pero en particular se aborda la planificación de las trayectorias a seguir, la generación de curvas que aproximen dichas trayectorias, la implementación y optimización de un controlador de la trayectoria y finalmente el análisis del desempeño de cada algoritmo.Ítem Análisis de causalidad de inversión en marketing sobre ingresos ordinarios de empresas chilenas que se transan en la bolsa de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2017) Maturana Olave, Germán Enrique.; Leal Moraga, Danilo.; Facultad de Ingeniería.; Escuela de IndustriasSe ha desarrollado una investigación de causalidad en donde se analizaron los estados financieros de las empresas que se transan en la bolsa de Santiago de Chile, en búsqueda de sus inversiones en marketing. La información de las empresas fue segmentada según el robro en el cual se desvuelve, rubros según la SOFOFA, y se analizó la relación que existe entre el aumento, o disminución, de las inversiones en marketing en periodos de al menos cinco años con los ingresos de los respectivos años. Los resultados obtenidos fueron mayormente que los rubros con mejor ratio Ingresos: Inversión son Energía, Infraestructura e Industrial, con 914, 277 y 186 mil pesos de ingreso por cada mil pesos de inversión. Y las empresas que presentan un mayor nivel de correlación entre estas variables son Bancaria y Financieras, Comercio e Industrial, con 0,995, 0,905 y 0,789 cada una.Ítem Análisis de desviaciones en indicadores de gestión de producción para establecer un modelo de mejorar para la producción en máquina papelera N°1 en Papeles Bío Bío(Universidad Andrés Bello, 2013) Encina Lagos, Víctor Regner; Pacheco Ríos, Freddy; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasHoy en día, para Papeles Bío Bío, es una prioridad recuperar los niveles de producción en la Máquina Papelera 1, después de 12 meses de incumplimiento del plan Operativo anual, existe una necesidad de carácter urgente para reactivar la disponibilidad operativa del proceso. Es importante cumplir con el plan operativo anual establecido por los ejecutivos de la fabrica para otorgar sustentabilidad al negocio del papel newspaper en el mercado Chileno y el extranjero, tras la adquisición de esta unidad de negocio desde la multinacional Noruega, Norske Skog hacia nuevos inversionistas correspondientes al consorcio Chileno BO, transacción realizada el pasado 29 de marzo del 201 2. Considerando el actual escenario del inminente del cese en la producción de papeles newsprint del único competidor directo en el mercado nacional, posiciona a Papeles Bío Bío, con el monopolio nacional en fabricación del papel periódico en Chile. Cumplir con el plan operativo, no sólo tranquiliza a los inversionistas, además demuestra la sustentabilidad del proceso de la fábrica, demostrando confiabilidad operacional al directorio para invertir en proyectos de inversión atractivos que mejoren la valorización de los activos y la capacidad de producción de la fábrica. Otro aspecto importante que se logra al cumplir el plan operativo es la recuperación de la moral, la motivación y el clima laboral del personal en la fábrica, acompañado con un aumento de satisfacción del personal por pertenecer a una empresa sustentable en el rubro del papel newpaper, el cual posee una alta competencia técnica, con gran participación del personal en el proceso, pero inmerso en una situación constante de fmstración por no alcanzar los logros esperados por el plan operativo.Ítem Análisis de dimensionamiento de unidades de cuidados intensivos en proyectos hospitalarios(Universidad Andrés Bello, 2014) Cárdenas Vásquez, José Ignacio; Córdova Arellano, Alejandro Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis acerca del dimensionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos en proyectos hospitalarios, métodos utilizados, cantidad de camas, metros utilizados y proponer modelos para cálculo de demanda y camas críticas dentro de las unidades hospitalarias. Además, según la metodología Systematic Layout Planning, se propone a un modelo de UCI estándar, con mejor distribución de espacios e integrando una estación de enfermería central para que la atención de pacientes sea más eficiente, se presenta un nuevo cálculo para los Box UCI, el cual incrementa el número de camas críticas disponibles por unidad, con respeto a la normativa actual y finalmente, se calculan Modelos de Líneas de Espera para visualizar la utilización de las salas UCI y sensibilizar dichos datos según escenarios de aumento y disminución de pacientes, de esta forma ayudar a mitigar el creciente déficit de camas críticas en el país.Ítem Análisis de Factibilidad Técnica y Económica para Desarrollar Sistema Online de Trabajadores Independientes Deslocalizados Agrupados en Células de Negocios(Universidad Andrés Bello, 2013) Salinas Lafián, Juan Paulo; Andrada Burgos, Ignacio; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasMediante el presente proyecto, se busca generar el trabajo teórico necesario para implementar un Sistema Online para Trabajadores Independientes Deslocalizados Agrupados en Células de Negocios, orientadas a la promoción y adquisición de servicios globales, llamado Wooglosh. Este sistema, potenciará la provisión de servicios remunerados, realizados por personas, desde cualquier parte del mundo, de forma colectiva. Wooglosh, gestionará la interacción entre la oferta de servicios de trabajadores independientes y la demanda en el mercado de los servicios globales, organizando las necesidades de empresas o personas a través de subastas, permitiendo externalizar trabajos en los ámbitos de programación, diseño, traducción, entre otros servicios. Entonces, esta investigación busca cubrir el análisis teórico basado en el desarrollo de casos de uso, modelo de negocios, layout del sitio y otras áreas del conocimiento que abarca la Ingeniería Industrial. El mercado objetivo está compuesto por PYMES y MYPES, que deseen externalizar procesos o actividades de su negocio. Respecto a los resultados, para el caso de Chile se puede indicar que el resultado del proyecto da muy buenas perspectivas del negocio, ya que pese a que la inversión inicial es de USD$187 mil, en donde resulta un VAN positivo de US$ 354.867, lo que significa que el proyecto es rentable, y la tasa interna de retomo (TIR) confirma que el proyecto rinde un 202,63o/o, superior al 22°/o que se le exige al proyecto para ser viable, por lo tanto el proyecto tiene viabilidad técnica y económica, y con una aceptable rentabilidad, por lo tanto el proyecto es atractivo para realizar la inversión.Ítem Análisis de la cadena de abastecimiento del combustible divisiones zona sur CODELCO Chile : propuestas de mejora en los procesos de abastecimiento para el suministro de combustible /(Universidad Andrés Bello, 2009) Orrego Espinoza, Cristofer Alejandro.; Salazar, José Luis; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl presente proyecto de título busca determinar alternativas para reducir costos y buscar mejoras en los procesos de abastecimiento del combustible, llevados a cabo por la empresa proveedora Terpel1. La metodología para realizar el proyecto se basó en los siguientes tópicos: a) Inventario: Identificar los niveles de demanda existentes las diferentes etapas de la cadena de abastecimientos y la forma de realizar los pedidos al proveedor. b) Instalaciones: Conocer la capacidad existente, verificando si ésta es acorde con los requerimientos de cada división. c) Transporte: Determinar en qué condiciones se presta este servicio de transporte dentro de las divisiones. Tras el estudio de estos tres puntos, es posible determinar que el problema fundamental es la falta de información para poder realizar una gestión eficiente del suministro. Debido al gran tamaño de las divisiones es fundamental el manejo automatizado de la información, y si no se cuenta con un sistema de recopilación y manejo, no es posible tomar una decisión acertada respecto de la manera de realizar una gestión eficiente del suministro. Esto además no permite optimizar los procedimientos, produciendo pérdidas o dejando de percibir oportunidades de ahorro significativas, que por la envergadura de los volúmenes manejados, resultan considerables las cantidades de dinero involucradas.Ítem Análisis de mejores prácticas de gestión en innovación en empresas de servicio de telecomunicaciones(Universidad Andrés Bello, 2016) Contreras Tortora, Guillermo Antonio; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasComprender y explicar el significado de innovación en su óptima expresión, es uno de los mayores desafíos en esta travesía investigativa. Entender el por qué, cómo y de qué forma se ha incorporado la innovación en la sociedad, es el factor clave para comprender el comportamiento y encontrar las respuestas a las preguntas más complejas orientadas a esta área del desarrollo tecnológico. Área no sólo del desarrollo tecnológico, sino que cultural y estructural del cual se enfocará este informe y del que se derivarán todos los análisis y estudios relacionados a los factores influyentes tanto en las causas organizativas como en los efectos de consecuencia en que se vea resuelto su comportamiento. El desarrollo investigativo en el que está inserto este trabajo se verá apreciado por el enfoque cultural y tecnológico que se le ha dado a la innovación. Enfoque por el que está hecho el objetivo principal de esta investigación y del cual se esperan dilucidar todas las preguntas y respuestas. El siguiente paso fundamental en este desarrollo es estudiar, analizar y comprender las aplicaciones de los modelos en las sociedades empresariales, y cómo han afectado estos a los propósitos de la organización. Modelos que se apreciarán con detalle durante el desarrollo de la investigación que permitirán sentar las bases de la innovación en la sociedad, y no solamente desde el punto de vista industrial, sino como lo puede llegar a percibir la persona común desde otra perspectiva. Amplios modelos que se han desarrollado y han sido de gran utilidad desde tiempos emergentes de investigación hasta la concepción de la tecnología actual, que han permitido encontrar una participación en los mercados globales y han sabido ser pieza fundamental en las actividades de las grandes industrias que han logrado mejorar y encontrar nuevos mecanismos para permanecer en perpetuidad. Los modelos o métodos de estudio práctico considerados para este análisis, se han considerados para los desarrollos culturales, tecnológicos y creativos de las empresas orientadas a una industria en particular. Dichos modelos, en los cuales uno es de carácter resolutivo de cambio que puede fundamentar bases de criterio innovador (7 Factores de Cambio), otro que brinda métodos novedosos de disrupción tecnológica (Innovación Disruptiva) y el tercero que manifiesta la innovación como la base esencial del modelo de negocio (Paradigma de la T Grande), permitirán encontrar los eslabones que unan las necesidades y propósitos de las empresas, en una industria que en la actualidad, se ha sabido tomar la relevancia que le corresponde en el mercado, y que sin dar a entender explícitamente su existencia, ha demostrado la importancia de sus actividades en las necesidades de quienes lo requieren. Estos modelos se han escogido con el objetivo de entender el comportamiento de las actividades innovadoras en el mercado del sector industrial de las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones. A sabiendas del concepto básico que se entiende por el funcionamiento de las empresas de telecomunicaciones en el mercado, es común que no se vislumbre más allá de los procesos internos e intenciones concretas de sus involucrados. Es por esto que es importante, y es el objetivo central de esta investigación, poder percibir cómo las prácticas de innovación complementarias comandadas por los modelos metodológicos de aplicación, han permitido ser un factor imprescindible para la economía y la sustentabilidad de las empresas en un marco altamente competitivo, en el cual, hoy en día, se ha presenciado un síntoma de hegemonía que ha calado ampliamente en el mundo moderno. Es por esta razón que se ha interpretado la relevancia de las empresas que se desenvuelven en el terreno de esta industria en el campo de la innovación, donde se requiere enfocar el desarrollo investigativo y donde se pretende comprender la innovación, desde el punto de vista mencionado anteriormente, para dar a conocer los factores y mecanismos que permiten interponer los modelos en las prácticas diarias de las empresas.Ítem Análisis de modo y efectos de falla en el proceso de manufactura y ensamble de una línea transportadora(Universidad Andrés Bello, 2012) Mera Romero, Fabian Esteban; Torres, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa presente Memoria, tiene por objetivo diseñar un plan de mejora en la Empresa Sidel Chile, en el área de producción, con el fin de disminuir y prevenir los accidentes laborales y en fermedades profesionales. Se realizó un diagnóstico previo, del proceso de producción para detectar los focos críticos y las fallas potenciales que agravan los riesgos laborales a través, de distintas metodologías y herramientas de ingeniería que permitieron un levantamiento del proceso y desarrollar el plan de mejora. El método principal utilizado fue el AMEF o Análisis de Modos y Efectos de la Falla pudiendo así, identificar modos de fallas potenciales, sus causas y efectos principales. La planilla AMEF además entregó como resultados, cuatro modos de fallas en el proceso de producción de elaboración de líneas transportadoras que estaban sobre el índice de prioridad de riesgo (NPR) 135 considerado por el AMEF como Probabilidad Media de Riesgo, por ende, el plan de mejora se enfocó directamente en entregar soluciones para controlar las fallas que agraven los riesgos laborales de aquellos modos más significativos. Las distintas metodologías utilizadas también permitieron identificar los peligros y evaluar los riesgos de las actividades con el de máquinas y equipos más críticas, que se desarrollan dentro del proceso de producción. La Empresa Sidel debe incorporar nuevos métodos y herramientas que permitan la mejora de sus procesos, tareas y actividades cuidando siempre la integridad plena de los trabajadores .Ítem Análisis de prefactibilidad para la implementación de un bar temático(Universidad Andrés Bello, 2015) Contreras Aldea, Karem; Torres Barriga, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEste trabajo aporta en la etapa de evaluación del proyecto. Entregará información concreta para la base y generación de un nuevo concepto de entretención, que busca ser creativo e innovador, entregara información referente al nicho de mercado específico que debe abarcar, los términos legales que lo regulan, el valor económico de la implementación y la rentabilidad que posee.Ítem Análisis de prefactibilidad, de la adquisición de la franquicia "La Villa del Cóbil" en el franquiciado(Universidad Andrés Bello, 2013) Cobos Guevara, Andrés Patricio.; Galleguillos Pozo, Rosa; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl presente proyecto consiste en desarrollar un estudio de prefactibilidad económico, financiero, para la adquisición de una franquicia, por parte de los posibles franquiciados. La franquicia, llamada “La Villa del Cobil”, ubicado en Cuenca-Ecuador, con un formato de comida rápida, en un ambiente que recuerda a un sector de Rengo, ciudad chilena de donde proviene su dueña. El local original ofrece una variedad de empanadas de distintos ingredientes y además, bebidas sin alcohol. Los productos vendidos son empanadas de carne, camarón queso, pollo y napolitana y los bebestibles son jugos naturales, café y aguas aromáticas. En Cuenca, Ecuador, este negocio se ha destacado por la buena atención que ofrece y la calidad de sus productos. Su diseño busca la mayor comodidad del cliente y sus dueños se han preocupado especialmente de entregar una excelente atención, lo que le ha permitido posicionarse sobre el resto de los locales de comida rápida del sector, otorgándole una ventaja competitiva. Este proyecto tiene como finalidad potenciar un negocio familiar, calculando la rentabilidad de la marca, para que sea adquirida por inversionistas interesados en él.Ítem Análisis de sistemas de información a usuarios de transporte en el ámbito internacional y determinación de atributos relevantes a considerar en sus diseños para Santiago(Universidad Andres Bello, 2014) Olmos Guajardo, Diego Eduardo.; Vergara Novoa, Cristian; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa congestión vehicular, es un problema que está alcanzado niveles críticos dentro de las grandes ciudades y capitales del mundo. Este problema se ha incrementado a nivel mundial como resultado de un incremento en el crecimiento poblacional, urbanización y cambios en la densidad de población. Aludiendo a lo anterior, la ciudad de Santiago ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha sido fuertemente afectada por éste tipo de congestión. A su vez, las ciudades chilenas muestran tendencias de desarrollo, cuyo impacto sobre el sistema de transporte está siendo significativo. Para enfrentar este escenario, se está realizando un importante impulso a los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) a través de la Subsecretaría de Transporte, dado que aportan importantes mejoras a la gestión de la movilidad. Los Sistemas Inteligentes de Transportes (ITS 3 ) son un conjunto de herramientas que utilizan técnicas de la informática y de las telecomunicaciones. Dentro de los cuales, se han desarrollado Sistemas Avanzados de Información para Viajeros (ATIS4). Estos últimos, corresponden a un tipo de ITS enfocado a los usuarios, y tienen como objetivos: orientar e informarles para la toma de decisiones en lo relativo a realizar sus viajes, y contribuir al descongestionamiento del tránsito vehicular, en alguna zona. Bajo esta perspectiva, el objetivo principal de la tesis fue determinar los principales atributos y funcionalidades en un ATIS para la ciudad de Santiago.Ítem Análisis espacial de la accidentabilidad en el transporte terrestre de carga en la ruta CH-78(Universidad Andrés Bello, 2015) Fuentealba Bugueño, María Carolina del Carmen; Blázquez Lavín, Carola; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa presente investigación busca poder entregar una información más completa y ordenada, del nivel de accidentabilidad y tramos o puntos negros de los accidentes de Transporte Terrestre de Carga (TTC) ocurridos en la Ruta CH-78, la cual es una de las principales vía de acceso a uno de los puertos importantes de Chile, el Puerto de San Antonio. Los datos de los accidentes fueron aportados por la CONASET, obteniendo datos desde el año 2004 al año 2013. Con esta información proporcionada y utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfica (SIG) permite poder identificar los tramos o puntos negros en los cuales se concentra la mayor cantidad de accidentes de TTC. Una vez que éstos están identificados se aplicará el análisis de autocorrelación mediante el índice Moran`s I, que permite conocer cuáles son las variables que influyen en la ocurrencia de los accidentes de TTC, en la Ruta CH-78 durante los años seleccionados para el análisis. Dentro de la Ruta Ch-78, se produjeron 242, accidentes de TTC, durante los 10 años estudiados, de los cuales se vieron involucrados 578 personas, entre conductores, pasajeros y peatones; además de 490 vehículos, entre ellos los de TTC que representa al 62% del total de vehículos involucrados. De acuerdo con los resultados obtenidos se identificaron ocho tramos o puntos negros, en la Ruta CH-78 durante los años el 2004 al 2013. Dentro de los resultados de autocorrelación espacial, se tomaron diez variables, de las cuales sólo siete muestran significancia para el análisis, resultando con una autocorrelación positiva y agrupadas, en la ocurrencia de los accidentes de TTC, en los tramos o puntos negros y en los accidentes de TTC que ocurren en toda la Ruta CH – 78. Con los resultados se obtiene una información más completa de los accidentes de TTC, que permitirá a las autoridades o entidades interesadas a tomar las medidas necesarias para mejorar y tener un mejor control de los accidentes de TTC ocurridos en la Ruta CH-78.