Examinando por Autor "Escuela de Industrias."
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arriendo de bodegas a PYMES y personas naturales de la Zona Oriente de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2014) Matamala Nuñez, Gustavo Adolfo.; Sapaj, Juan Carlos; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaRESUMEN EJECUTIVO El proyecto “Arriendo de Bodegas a PYMES y Personas Naturales de la Zona Oriente de Santiago” tiene como objetivo proveer de un espacio físico de almacenaje (desde 3 m2) a personas naturales o jurídicas, ubicadas en el Sector Oriente de la capital y que por una determinada cantidad de dinero están dispuestos a poner en custodia sus pertenencias, en un lugar de fácil acceso, limpio, con seguridad las 24 horas del día y tener el control de las bodegas que arriendan al llevarse las llaves de éstas a su hogar. Para llevar a cabo el negocio descrito se creará una empresa de servicios denominada “Mini Bodegas MN”. Esta sociedad comercial funcionará como sociedad anónima cerrada y se encargara de llevar a cabo el estudio de viabilidad del proyecto y la operación misma del negocio una vez puesto en marcha.Ítem Desarrollo de una herramienta verificadora para el control de equipos sometidos a presión(Universidad Andrés Bello, 2012) Cabrera Herrera, Javier Alejandro.; González, Miguel Ángel; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaRESUMEN En el mundo industrializado de hoy las máquinas y equipos brindan y facilitan las actividades, trabajos y procesos, pero a su vez generan peligros propios de sus características y funciones, los que pueden tener consecuencias graves para las organizaciones. Un ejemplo son las máquinas que trabajan usando la fuerza de la presión. Los accidentes derivados de éstos, suelen tener consecuencias graves, debido a las pérdidas generadas de distinto tipo, que incluso pueden afectar al entorno de la organización. El objetivo del presente documento (tipo trabajo no documentado) es confeccionar una herramienta capaz de poder verificar el control de equipos sometidos a presión, tales como, autoclaves y generadores de vapor. La severidad y la falta de control que existe en los equipos que están a lo largo del territorio nacional, hizo necesaria la intervención y participación del Instituto de Salud Pública para mejorar diversos aspectos relacionados a estos equipos. Y mediante la creación de listas de chequeos que verifican el control en las etapas de adquisición, instalación, manejo y mantención e inspección.Ítem Diseño de un modelo ambiental para la recolección de residuos sólidos domiciliarios (rsd) en sectores insulares, caso estudio : Archipiélago de Chiloé, sur de Chile(Universidad Andrés Bello, 2019) Ibarra Rosales, Raúl Hans Matías.; Blázquez Lavín, Carola.; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.Los problemas del medioambiente radican en cualquier alteración que provoca un desequilibro al ecosistema, lo que afecta negativamente las labores cotidianas del ser humano y el ciclo de la naturaleza tanto del agua, suelo, plantas y animales. Para iniciar este proyecto, se toma como caso estudio el archipiélago de Chiloé en el sur de Chile, debido a que los últimos años ha tomado relevancia esta problemática, que hasta el día de hoy sigue siendo un tema de contingencia a nivel nacional y mundial por la realización de distintos estudios. Se busca investigar modelos matemáticos que incorporen a su estudio parámetros y variables ambientales, tanto en las funciones objetivos como en las restricciones. De esta manera, se establece la mitigación de impacto ambiental en el sistema de recolección de RSD en lugares aislados rurales.Ítem Elaboración de un plan de emergencias, basado en la norma OHSAS 18001:2007 para Hunter Douglas Chile S.A(Universidad Andrés Bello, 2012) Molina García, Enrique; Ruz N., Mauricio; Reyes R., Daniel; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.Resumen La presente memoria tiene como propósito elaborar un plan de emergencias para la empresa Hunter Douglas Chile S.A., basado en las directrices de la normativa OHSAS 18001. específicamente en la clausula número 4.4.7 que orienta las actividades de preparación y planificación de emergencias. En la primera parte de la memoria, se analizan los fondamentos que sustentan el trabajo. considerando la reglamentación vigente en materia de salud y seguridad ocupacional. junto con analizar lo establecido en la normativa OHSAS 18001 respecto la planificación de emergencias. Luego se definen los alcances de la memoria. vale decir, el campo de acción y aplicación futura de la memoria en la empresa Hunter Douglas Chile. Posteriormente se describe la situación de la empresa. con el propósito de que el lector pueda insertarse dentro de la realidad de Hunter Douglas, y pueda comprender con mayor facilidad la problemática existente que justifica el proyecto, desde la perspectiva económica y administrativa de la empresa . Luego de análisis técnicos se propone y elabora el plan de emergencias. fundamentado en la norma OHSAS 18001 :2007. y en el Decreto Supremo Nº78.Ítem Estandarización de elementos de protección personal para la empresa Atlas Copco(Universidad Andrés Bello, 2011) Llanos Pastenes, Felipe Adolfo.; Gac, Pedro; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.RESUMEN La presente memoria a desarrollar y posteriormente a implementar en la empresa Atlas Copeo consiste en llevar a cabo un estudio de las reales necesidades de elementos de protección personal para cada ocupación y puesto de trabajo, de esta manera poder dar cumplimiento en la confección de un estándar en donde se estipulen los elementos de protección personal a utilizar, dependiendo del tipo de riesgo asociado a cada ocupación y puesto de trabajo. Actualmente, la empresa no cuenta con ningún estudio referente a este tema, dando como resultado un aumento en la constante inversión de nuevos elementos de protección personal, los cuales en algunos casos no cumplen al 100% su función, además de esto, al no existir registro de entrega, devolución y/ o cambios que controle la entrada y salida de estos equipos los trabajadores piden en reiteradas ocasiones nuevos accesorios, los cuales son vendidos o suministrados a familiares. La oportunidad de mejora que se plantea en la presente memoria consiste en disminuir los gastos originados al momento de proveer a los trabajadores elementos de protección personal inadecuados a su tarea a realizar, además de dar cumplimiento a lo exigido por Empresas Mineras y lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 132 "Reglamento de Seguridad Minera", artículo 32 referente a realizar un estudio de las reales necesidades de elementos de protección personal.Ítem Estudio de prefactibilidad : centro de formación para tenistas(Universidad Andrés Bello, 2009) Hurtado Beytia, Rodrigo.; Borchers Sepulveda, Hans; Olmedo, Navarro Alexis; Escuela de Industrias.; Facultad de Ingeniería.RESUMEN EJECUTIVO En la Presente memoria se realizará el estudio de prefactibilidad Centro de Formación para tenistas "Speed Tenis", en donde se pretende desarrollar un proyecto innovador que impulse el tenis chileno. Para efectos de esta prefactibilidad se indagará en diferentes estudios, partiendo por un estudio de mercado en donde se especificará el sector económico en el cual se desenvuelve Speed Tenis y los servicios que este entregará. Se investigará con especialistas las posibles figuras e instituciones jurídicas que permitan llevar a cabo el proyecto. Se efectuará un estudio técnico que permitirá asegurar la viabilidad operacional y técnica, a su vez la disponibilidad de recursos físicos y humanos para el desarrollo de las actividades. Y finalmente la realización de un estudio financiero que se encargará desde el punto de vista del costo financiero, de determinar la viabilidad del proyecto.Ítem Estudio de prefactibilidad para una empresa de reciclaje de neumáticos mineros : BioTires(Universidad Andrés Bello, 2007) Tepes Burgos, Ivan Alejandro.; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaINTRODUCCIÓN El hecho de ser el mayor productor de cobre del mundo nos convierte en un gran consumidor de neumáticos de la gran minería (camiones y maquinaria). Con una vida útil de seis meses, las gigantescas ruedas de los camiones mineros son desechadas sin un tratamiento previo, ocupando grandes extensiones de terreno. Cerca de 5000 Neumáticos mensuales, de 2.7 Toneladas de peso promedio, desecha la gran minería del cobre, siendo en la Segunda región donde se concentra una gran mayoría de estos. En el período de un año, se acumulan alrededor de doce mil toneladas de residuos que se agregan a los existentes en los botaderos lo que en total bordearía las 60 mil toneladas. Debido a esto es que el objetivo del presente estudio es analizar la factibilidad técnica de recuperar materias primas neumáticos para producir polvo y grano de caucho, acero y fibra. Para lo anterior se debe instalar una planta de proceso en la ciudad de Antofagasta, para poder abarcar la materia prima que nos ofrece la Minería de la Región.Ítem Estudio de prefactibilidad técnico-económico para lograr un efectivo uso de la artillería naval durante los años de formación como alumnos del área de armamento y operaciones de la "Academia Politécnica Naval"(Universidad Andrés Bello, 2017) Vera Balloqui, Nicole Fernanda; Mercado Campusano, Miguel Ángel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.El estudio de pre factibilidad técnico-económico para lograr un efectivo uso de la artillería naval durante los años de formación como alumnos del área de Armamento y operaciones de la “Academia Politécnica Naval”. El proyecto nace de la necesidad de dar solución a la problemática principal que la formación del alumnos en sus años de formación en las áreas de armamento y operaciones solo cuenta con la formación teórica y que por medio de la etapa de evaluación del proyecto se podrán identificar y cuantificar las alternativas de solución a la problemática establecida de acuerdo a las necesidades del futuro especialista, por medio de propuestas económicas detalladas, basadas en la demanda y en el costo de los diferentes tipos de soluciones analizadas, las cuales serán proyectadas en un horizonte de evaluación de 20 años, para posteriormente efectuar las conclusiones y recomendaciones de acuerdo tanto a los aspectos técnicos como económicos basados en los indicadores de rentabilidad, objeto tomar una decisión para su posterior planteamiento y ejecución del proyecto. Para dar solución a la problemática y mejorar las condiciones de operación, serán evaluadas inicialmente tres alternativas de soluciones, en donde la alternativa que cumpla tanto con la necesidad central tanto técnicas como económicas y por medio de una evaluación social dándole un enfoque costo-beneficio los indicadores de rentabilidad tanto VAC como CAE, sea la de menor costo, será propuesta para su realización, logrando el objetivo principal de proyecto que es poder contemplar la formación práctica de los futuros especialistas en el área armamento y operaciones.Ítem Estudio de tiempos(Universidad Andrés Bello, 2010) Lagos Concha, Pablo Andrés.; Caroca Navarro, Alejandro; Toledo, Germán; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.RESUMEN El presente proyecto tiene lugar en Schneider Electric Chile, éste tiene como fin realizar un estudio de tiempo en una de las cinco líneas de producción. El objetivo de realizar dicho estudio es desarrollar un modelo que permita cuantificar las horas hombres requeridos. El principal inconveniente para determinar el tiempo requerido, es la variabilidad inserta dentro del sistema productivo, ya que Schneider Chile aplica el modelo de producción ETO. Para lograr los objetivos propuestos, el estudio tuvo que aplicar una metodología un poco diferente del resto, la cual se basa en la se¡,,¡-egación de los tiempos, teniendo que identificar los aquellos que son utilizados en el proceso productivo de los que no lo son, bajo eso dos parámetros nace una serie de sub-segregaciones, las cuales buscan mejorar el consumo de tiempo. En definitiva, en el transcurso del proyecto, se desarrolló un modelo predictor (matriz de tiempo), el cual entrega los tiempos necesarios en la fabricación, teniendo como cualidades: la flexibilidad, precisión, rapidez, entro otros. El mejoramiento continuo como parte fundamental de la estrategia de producción requiere una constante investigación y análisis, con el fin de mejorar la gestión de operaciones. Para la compañía la matriz de tiempo, proporciona ciertas oportunidades, las cuales pueden mejora el rendimiento de la producción y reducir los costos operativos.Ítem Evaluación del diseño de control de pérdidas en una industria manofacturera, estudio caso Persianas Andinas(Universidad Andrés Bello, 2014) Serrano Salinas, Francisco Andrés.; Betzhold, Alexander; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.Resumen Desde el inicio de los tiempos para las organizaciones ha sido un tema de suma importancia como dispondrá sus recursos y en que los utilizará. La utilización de los recursos para mejoras dentro de la organización suelen producir nuevos ingresos o diferenciaciones frente a sus competidores dentro del mercado, en cambio si se utilizan esos recursos para enmendar errores, pagar multas, pagar indemnizaciones, pensiones e incluso posibles pérdidas totales de la organización debido a un mal manejo de equipos, sustancias, entre otros. La Prevención de Riesgos en una forma de evitar estos recursos mal utilizados y evitar pérdidas innecesarias de máquinas y recursos humanos, de distintas formas la Prevención de Riesgos nos entrega herramientas para solucionar imprevistos ocurridos durante procesos productivos ayudando a mejorar la efectividad y eficiencia en la elaboración de los productos, una de estas herramientas son los distintos programas de Evaluación de control de pérdidas que facilitan la gestión dentro de la organización. En este proyecto se entrega una herramienta para disminuir los recursos mal gastados innecesariamente a través de la Prevención de Riesgos por la falta de cumplimiento de normativas legales, falta de compromiso de los altos mandos, procedimientos inadecuados, estándares inadecuados. Estos son solo algunos parámetros por los cuales se pueden producir gastos que afectan a la organización y no le regrese ninguna utilidad. La aplicación de este proyecto se realizará en la empresa Persianas Andinas, la cual no consta con una Evaluación del Diseño de Control de Perdidas.Ítem Evaluación del nivel de riesgo en tareas de manejo manual de cargas según guía técnica del estado en Compass Group S.A(Universidad Andrés Bello, 2012) Vega Cortés, Cecilia Katherine.; Rodríguez Sepúlveda, Blanca; Reyes Rebolledo, Daniel; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.RESUMEN EJECUTIVO Compass Group S.A. es una multinacional dedicada al servicio de alimentación en distintas empresas con diferentes enfoques industriales, cuenta además con certificación de sus procesos en ISO 9001 :2000, ISO 14001 :2004; OHSAS 1800 1 : 1 999. Uno de los servicios más importantes es la alimentación estudiantil pública, que con el Programa de Alimentación Estudiantil (en adelante PAE), otorga alimentación a los colegios más vulnerables del país. Los procesos de PAE comienzan, a grandes rasgos. con la elaboración de la minuta, adquisición y almacenamiento de materias primas, distribución de insumos a establecimientos, preparación de raciones calientes y frías. para finalizar con el consumo del usuario final. Específicamente, en los procesos de bodega (arribo, almacenamiento y distribución de materias primas), se detectó incumplimiento legal, el cual, tiene que ver con no dar cumplimiento a los artículos -JO al 14-del decreto Supremo Nº 63. Por lo anterior, se ha precisado regularizar esta desviación, de acuerdo a lo estipulado en el artículo Nº 14 del mismo decreto, diagnosticando las tareas críticas, con implicancia directa al MMC, usando las metodología que más se adaptan a la condición y a la realidad, dentro del abanico de las metodologías aceptadas en la guía técnica del estado. Para las tareas de levante/descenso. se escogió la metodología MAC. y se evidenció en ambas un riesgo moderado: y las tareas de empuje/arrastre, evaluadas con las tablas libe11y mutual, un riesgo que va de moderado a muy alto. Además se aplicó una encuesta de sintomas, la que dejo en evidencia que un 20% de los funcionarios siente dolor en la región lumbar y un 19% ha presentado reposo médico por dichas dolencias. Para enfrentar este problema se diseñó un plan de prevención que consiste en una intervención ergonómica, que se incorpora a la lista de chequeo del KPI de seguridad, y que tiene un control mensual.Ítem Evaluación técnica económica para instalación de reverse vending machine de latas y botellas pet en la comuna de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2017) Cataldo Chávez, Liroy Bastián; Leal Moraga, Danilo.; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.A pesar que de la preocupación del manejo de residuos y la importancia del reciclaje ha sido instaurada en los distintos sectores de la sociedad, poco o nada es lo que se está haciendo individualmente. Esto se debe a la poca recompensa que reciben las personas por realizar esta actividad, en relación al tiempo y esfuerzo que dedican por separar, almacenar y posteriormente depositar estos residuos en lugares habilitados. Actualmente en Chile una persona está generando un kilo de basura en promedio al día, al año esto se traduce en 16.900.000.000 kilos de residuos al año. De todos estos residuos solo el 10% es reciclado, una cifra bastante baja en comparación con países desarrollados Suecia, que tienen una tasa del 99% de reusó de los residuos que generan, con una tasa de reciclaje del 49%. En contraste con Chile que solo reutiliza el 10% de los residuos generado, y tienen una tasa de reciclaje del 22%. En conclusión, los problemas asociados a la cantidad de residuos que no son reutilizados y la baja tasa de reciclaje, son los principales problemas que afectan a Chile en estos momentos, por lo que implementar nuevas tecnologías como las reverse vending machine no solo ayudaría a disminuir los residuos que llegan a vertederos, sino que también fomentarían el reciclaje de las personas y podría ser visto como una oportunidad de negocio.Ítem Evaluacion técnico-económica de una central termoeléctrica dual(Universidad Andrés Bello, 2014) Flores Aravena, Alejandro Rodrigo; Jarufe Zedán, Tomás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.Este Trabajo de Titulo presenta el análisis de viabilidad técnico económico para la implementación de una Central Termoeléctrica dual en el Sistema Interconectado Central. Una termoeléctrica dual consiste en una turbina que tiene la facultad de funcionar con 2 tipos de combustibles ya sea en este caso diesel o natural. Se realiza un análisis a la demanda y oferta en el sistema interconectado central y los diversos agentes que fiscalizan y componen el Sistema Interconectado Central. Se evalúa técnico y económicamente la Central Termoeléctrica dual estimando las inversiones, costos fijos de operación y los costos variables de combustible y no combustible. Luego se construyen los flujos de caja para los distintos escenarios y se aplican los indicadores financieros como el VAN, TIR Y PAYBACK. Finalmente se sensibilizan las distintas variables y su efecto en la rentabilidad del proyecto. Los resultados indican que el proyecto es una buena alternativa a implementar por su rentabilidad y su retorno de la inversión, además de ayudar con el medio ambiente ya que esta Central cumplirá con todas las normas medio ambientales establecidas en la ley.Ítem Factibilidad técnica y ecónomica para distribución nacional de paquetería en Global Courier(Universidad Andrés Bello, 2011) Rojas González, David Ignacio.; González Meneses, Sergio Armando.; Caroca Navarro, Alejandro; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaRESUMEN La presente memoria describe de manera íntegra y completa la factibilidad técnico-económica para implementar el serv1c10 de distribución nacional de paquetería en Global Courier. La metodología aplicada en esta memoria, incluye la obtención de datos reales del mercado en el cual se desarrolla Global Courier, desde los insumos operacionales hasta la competencia directa y los potenciales clientes. Además, se analizarán y evaluarán las mejores alternativas para realizar el servicio de distribución de paquetería en base a los actuales flujos operacionales presentes en la organización. La distribución de paquetería a nivel nacional representa una gran oportunidad de negoc10. En la actualidad, son contadas las empresas capaces de entregar este servicio con calidad y rapidez. Además, el mercado para este tipo de serv1c10 está en explosivo aumento, y las empresas de calidad son pocas, lo que aumenta las posibilidades de abarcar rápidamente nuevos mercados.Ítem Implementación sistema de control de tráfico, ciudad de Chillán(Universidad Andrés Bello, 2011) Barros Velasquez, Andres.; San Martín, Rodrigo; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaRESUMEN UNIVERSIDAD ANDRES BELLO La materialización del sistema de control de tráfico (SCAT}, para la ciudad de Chil lán, implica grandes beneficios sociales para sus habitantes, en términos de ahorro en tiempos de viaje, consumo de combustible y otros costos de operación. Los beneficios son obtenidos a través de la modelación de las intersecciones de una situación base que contempla la inclusión de algunos proyectos de infraestructura menor y de gestión de tránsito vis la situación con proyecto que considera la operación del sistema de control de tráfico con programaciones variables para distintos períodos del día, fin de semana, verano y época normal. Cabe mencionar que los ahorros en tiempos de viaje y consumos son valorizados de acuerdo a un vector de precios sociales publicado por el Ministerio de Planificación , y cuya conversión a valor monetario permite realizar una evaluación social del proyecto con sus correspondientes indicadores de rentabilidad.Ítem Inducción para alumnos de la Escuela de Industrias en la cultura preventiva conforme al convenio N°187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)(Universidad Andrés Bello, 2012) Zúñiga Yáñez, Antonio Jupiter.; Olmedo, Alexis; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaRESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo principal promover una cultura preventiva en los alumnos de la Escuela de Industrias, conforme al convenio número 187 de la Organización In ternacional del Trabajo. Se desarrollara una metodología para 4 objetivos específicos , se identificará la problemática de acuerdo a la identificación de problemas, se propondrán las medidas de mejora, se programará un calendario de Inducciones y finalmente se calcularán los costos asociados al proyecto. Para conseguir los objetivos señalados en el párrafo anterior, posterior a la factibilidad del diagnóstico, se describe el contenido, por medio de la metodología, Inducciones de carácter general, para todas las carreras de Ingenierías de la Escuela de Industrias, y particulares de acuerdo a la malla académica correspondiente. Por medio de las inducciones, además de colaborar en la promoción de una cultura preventiva conforme al convemo señalado, se estará cumpliendo criterios de acuerdo a la acreditación de carreras de pregrado, específicamente vinculación con el medio y perfil de egreso. Estas charlas de inducción buscan intervenir en el presente del alumno, acercándolo a la prevención de riesgos, e intervenir en el futuro, por medio de la entrega de conocimientos que puedan incidir en el juicio crítico, el cual será aplicado en situaciones como en planificaciones del ámbito laboral.Ítem Mejora en la gestión de los procesos de admisión y difusión del instituto profesional AIEP sede Bellavista(Universidad Andrés Bello, 2013) Becerra Jiménez, Fernando Andrés; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.RESUMEN Este proyecto está enfocado en mejorar la gestión de procesos del área comercial del Instituto Profesional AIEP Sede Bellavista. Esta área lleva como nombre Admisión y Difusión y son las encargadas de obtener nuevos alumnos cada año. • Admisión: se encarga de atender dudas a postulantes en periodo de matriculas permitiendo que se matriculen en la institución. • Difusión: se encarga de hacer promoción en colegios de enseñanza media para lograr obtener nuevos alumnos cada año. El objetivo general es elaborar un plan de mejora en la gestión para las áreas de Difusión y Admisión en la Sede AIEP Bellavista. La metodología para levantar los problemas de ambas áreas de mejora fue realizada con entrevistas a funcionarios directos y fejes de estas áreas dentro de la Sede Bellavista. Los resultados de estas entrevistas arrojaron los temas a mejorar. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Mejorando el área de Admisión permite disminuir retiros logrando más utilidad para la institución. Para la mejora en difusión al lograr un plan de mejora permite incrementar los alumnos matriculados de colegios cada año.Ítem Mejora en la gestión de los procesos logísticos de la empresa "My Safari Ltda."(Universidad Andrés Bello, 2014) Contreras Neira, Cristopher.; Alvial Salcedo, Jaime.; Sepúlveda, Juan Pedro; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.Resumen Hoy en día cualquier entidad o individuo cuenta con la facultad para iniciar actividades en el ámbito comercial. Cuando nos situamos en este contexto nos damos cuenta que dicha iniciación por lo general debería contar con las herramientas técnicas y logísticas necesarias para su correcto funcionamiento, y de esa forma aumentar las probabilidades de éxito a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto es, un flujo de información adecuado e li-itegrado, junto con un manejo eficiente de productos y servicios, lo que deriva en la recomendación de tener un conocimiento previo para comenzar su gestión. Si nos enfocamos en la cantidad de productos e información que maneja una empresa, nos damos cuenta que estas variables se relacionan con los factores más importantes de la logística, aspectos dentro de los cuales se encuentran los centros de distribución, lugares que desarrollan tareas como: almacenamiento, control de inventario, procesamiento de pedidos, entre otros, por lo tanto para gestionar de manera organizada es necesario definir estrategias ya sean de inventario o transporte, para que exista eficiencia en estos procesos con el fin de reducir los costos y generar un buen nivel de servicio al clienteÍtem "Mejora, rediseño estructural y de procesos del área de producción en maestranza Macin Ltda"(Universidad Andrés Bello, 2014) Cabello Martínez, Miguel Angel.; Facultad de Ingeniería.; Escuela de Industrias.RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo general la realización de una propuesta de mejora de la capacidad productiva a través de la mejora de los procesos de gestión productiva de las reparaciones realizadas en las faenas productivas de la empresa MACIN limitada. Para esto se plantearon y desarrollaron objetivos específicos que consistieron en la realización de un diagnóstico de los procesos y sub procesos de gestión, identificación de las posibles causas que ocasionan estas deficiencias y atrasos en estos procesos de reparación, que están provocando los estancamientos y restringiendo la capacidad productiva actual de la empresa. Se utilizaron diferentes herramientas de análisis de situaciones internas de la empresa para identificar y analizar información obtenida a raíz de las problemáticas planteadas. Con el fin identificar y cuantificar el problema. Luego de identificar las causantes de la problemática en los procesos de gestión de la producción analizados, se planteó una propuesta de mejora de estos. Basa en la aplicación de un rediseño estructural de procesos y organizativo del personal que se encontraba a cargo de guiar el desarrollo y gestión de estos. Además de la inclusión de indicadores de desempeño (KPI) mediante los cuales se obtendrá el rendimiento del nuevo proceso además del rendimiento del personal a cargo. Con la aplicación de esta mejora y mediante un estudio financiero de costo beneficio en base a resultados obtenidos actualmente por la empresa y en contraste con los resultados estimados una vez implementada la mejora. Fue posible determinar que esta ~ejora es una 7 alternativa altamente rentable y benefactora para la situación actual de la empresa. Siendo además una alternativa rentable con bajo costo de inversión. Basada en aprovechar los recursos ya existentes en la empresa.Ítem Mejoramiento en el proceso logístico de los contenedores de la empresa Lan Airlines(Universidad Andrés Bello, 2011) Pulido, Humberto.; Zamora Marín, Daniel; Escuela de Industrias.; Facultad de IngenieríaRESUMEN El objetivo de este trabajo corresponde a la implementación de un mejoramiento logístico en el proceso de almacenamiento y traslado de equipaje desde la terminal aérea chilena, "Aeropuerto Arturo Merino Benítez" en la ciudad de Santiago, a la terminal "Miami lnternational Airport" en Estados Unidos de Norteamérica, con escala en el aeropuerto "Simón Bolívar" de Caracas en Venezuela, focalizándose en la optimización del proceso terrestre que se ejecuta en este último el aeropuerto. Con la finalidad de mejorar los procesos terrestres y el rendimiento en el flujo de los contenedores, se ha enfocado este proyecto en utilizar el aeropuerto de Caracas como punto de partida, para una futura expansión de esta nueva filosofía en otros aeropuertos de la red. Con esto, se espera generar un mejor rendimiento en esta primera etapa con ganancias tanto cuantitativas como cualitativas en la operación. Debido a que los procesos aeronáuticos deben estar avalados por organismos gubernamentales nacionales como internacionales, el presente proyecto ha tenido que basarse en normativa aplicable y por lo tanto respetar los parámetros establecidos en el Manual de Operaciones Terrestres (MOT) de la compañía, así como también de otros recomendados por la I nternational Air Transport Association (IATA), buscando aplicar este nuevo procedimiento de trabajo para lograr optimizar los recursos de la compañía (Equipos y Humanos).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »