Examinando por Autor "Gaete B., Marcelo"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la eficiencia de los cementos de fosfato de zinc y vidrio ionómero como agentes de fijación(Universidad Andrés Bello, 2008) Trentini J., Catalina; Gaete B., Marcelo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa Práctica de la prótesis fija , dentro de la rehabilitación oral, ha cambiado dramáticamente con la introducción de nuevas técnicas y materiales. Los sistemas adhesivos de resina son un ejemplo de estos cambios y su uso se debe a la popularidad de las restauraciones de cerámica pura y prótesis plurales adhesivas. Hoy, los dentistas pueden elegir entre utilizar cementos de resina adhesivos y cementos a base de agua como el fosfato de zinc y vidrio ionómero. A pesar, de las bien conocidas ventajas del uso de cementos de resina , se ha continuado con el uso de cementos de vidrio ionómero y fosfato de zinc como primera elección en la práctica clínica. El propósito de este estudio es comparar la eficiencia del cemento fosfato de zinc y cemento de vidrio ionómero como agentes de fijación , a través, del análisis detallado de sus propiedades como: (1) biocompatibilidad , (2) caries o inhibición de placa, (3) Propiedades mecánicas, (4) Solubilidad, (5) Adhesión , (6) Stress de cementación , (7) Espesor de película, (8) Tiempo de trabajo y endurecimiento, y (9) costo. Como conclusión principal del presente trabajo se estableció que el cemento de vidrio ionómero es más eficaz que el cemento fosfato de zinc como agente de fijación para restauraciones indirectas. Las tablas y figuras presentadas en este estudio corresponden a una recopilación bibliográfica y no son producto de un estudio experimental.Ítem Análisis del segundo postulado de Gerber en un grupo poblacional chileno de adultos jóvenes(Universidad Andrés Bello, 2009) García Swaneck, Paula; Gaete B., Marcelo; Cáceres P., Marcia; Facultad de OdontologíaEn la rehabilitación oral de pacientes que han perdido sus piezas dentarias se deben cumplir rigurosamente varias etapas, tanto clínicas como de laboratorio, para asegurar el éxito final del tratamiento. Una de ellas corresponde a la selección de piezas dentarias artificiales. Hoy en día la selección dentaria para los pacientes se realiza en forma estandarizada y no individual, sin embargo, existen referencias anatómicas que se consideran más objetivas para realizar una rehabilitación protésica obteniendo resultados más cercanos a la estética que en estos días es demandada. El objetivo general del presente estudio fue analizar la validez del segundo postulado de Gerber en un grupo poblacional de adultos jóvenes. El grupo en estudio fue seleccionado entre alumnos de la Universidad Andrés Bello con un rango etáreo de entre 20 y 25 años, el número de individuos fue de 50 (25 hombres y 25 mujeres). Se realizaron dos mediciones, una correspondió al ancho de la base nasal y la otra al ancho de cada uno de los 4 incisivos superiores en forma individual para obtener el ancho total. Los resultados obtenidos y analizados estadísticamente nos permiten concluir que existe una razonable similitud entre el ancho de la base nasal y el ancho de los cuatro incisivos superiores, aceptando una variación de O a 2 mm., por lo tanto el segundo postulado de Gerber es válido en este grupo estudiado.Ítem Evaluación de la línea labial y curva de la sonrisa en mujeres y hombres adultos jóvenes(Universidad Andrés Bello, 2009) García Arévalo, María José; Cáceres P., Marcia; Gaete B., Marcelo; Facultad de OdontologíaIntroducción: En Odontología estética el análisis de la sonrisa es uno de los más importantes, ya que se trata de una zona en donde se pueden registrar los cambios más significativos dentro del contexto de la estética facial de ahí la importancia de su conocimiento e investigación. Objetivo: El propósito de este estudio es determinar las diferencias de la línea labial y curva de la sonrisa que pudieran existir entre hombres y mujeres adultos jóvenes que permitan devolver de manera más adecuada dichos parámetros estéticos de la sonrisa al realizar una rehabilitación integral en pacientes desdentados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia transversal, descriptivo comparativo realizado en 41 hombres y 41 mujeres entre 20 y 30 años con fórmula dentaria completa, sin tratamiento de ortodoncia previo. Se realizaron 2 tomas fotográficas, una con separador de mejillas y otra con sonrisa amplia. Las fotografías fueron analizadas mediante el programa computacional Autocad y Adobe llustrator, y para el análisis estadístico se utilizó el test Chi-cuadrado, Test T no pareado. De esta forma se determinó el tipo de línea labial, tipo, posición y paralelismo de la curva de la sonrisa con respecto al labio inferior. Resultados: Se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres. El 36,6% de las mujeres presentó línea labial media y baja y el 68,3% de los hombres una línea labial baja. En el tipo de curva de la sonrisa no se encontró diferencias significativas entre los géneros, presentándose en los dos grupos una curva de concavidad superior. Una curva paralela al labio inferior en el 77,8% de las mujeres y en el 53, 1 % de los hombres. Curva de la sonrisa tangente al labio inferior en el 58,3% de las mujeres y una curva alejada del 74 labio inferior en el 65,6% de los hombres. Conclusiones: Existe dimorfismo sexual significativo en el tipo de línea labial, en el paralelismo y posición de la curva de la sonrisa en relación al labio inferior. La línea labial alta se correlaciona con una menor longitud de la corona clínica de piezas anterosuperiores, y la línea labial baja con una mayor longitud de la corona clínica.Ítem Evaluación de la validez de la "triada estética de Berry" en un grupo poblacional de adultos jóvenes(Universidad Andrés Bello, 2012) Cortés, Carolina; Gaete B., Marcelo; Cáceres P., Marcia; Facultad de OdontologíaDentro de las problemáticas de la odontología, se encuentra la pérdida de dientes naturales y la consecutiva transformación de pacientes dentados en desdentados parciales y desdentados totales. Es por eso que se hace indispensable la rehabilitación protésica, en donde es de suma importancia recuperar de forma eficiente la función y la estética, esta última requiere que se imite de la mejor manera la forma, tamaño, textura y color de los dientes perdidos. Para tratar de facilitar este procedimiento se han postulado distintas teorías, una de ellas es la "Triada Estética de Berry" la cual establece que existe una coincidencia entre la forma del rostro, incisivo central superior y la arcada maxilar. El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar la validez de la Triada Estética de Berry en un grupo poblacional chileno de adultos jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo transversal, la muestra estuvo compuesta por 40 estudiantes de Odontología (20 hombres y 20 mujeres) pertenecientes a la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional Andrés Bello, jóvenes entre 18 y 29 años. A cada sujeto se le tomaron 2 fotografías, la primera del incisivo central superior derecho y la segunda corresponde a una fotografía del rostro. Luego de cada sujeto se obtuvo un modelo anatómico maxilar. Se determinó la forma del incisivo central superior derecho, del rostro y de las arcadas maxilares, clasificándolos en las tres formas básicas: ovoide, cuadrado y triangular. Luego de haber reunido los datos obtenidos a través de las fotografías y modelos anatómicos, estos fueron traspasados y ordenados según género en una planilla Excel para su posterior análisis estadístico mediante la Prueba de Chi-Cuadrado y la prueba Binomial de Siegel. Los resultados muestran que es más frecuente el no cumplimiento de la Triada Estética de Berry y que solo un 25% presentaba coincidencia entre la forma del rostro, incisivo central superior y arcada maxilar. Cuando esta coincidencia existía, la forma más frecuente fue la ovoidea. Se concluyó que la Triada Estética de Berry no es válida para el grupo total en estudio independiente del género.Ítem Evaluación de la validez del método de Willis para la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) en un grupo de adultos jóvenes, según género e índice facial(Universidad Andrés Bello, 2010) Barratt V., Melody; Gaete B., Marcelo; Cáceres P., Marcia; Facultad de OdontologíaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la validez del método de Willis para la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) en un grupo poblacional de adultos jóvenes chilenos, según género e índice facial, es decir, si la distancia base de la nariz-mentón medida con los sujetos en máxima intercuspidación era equivalente a la distancia centro de la pupila - unión de los labios, menos un rango de 1 a 4 mm., medidos con el compás de Willis y de esta manera saber si el compás de Willis es un método confiable para evaluar, determinar o registrar la DVO. Se tomó una muestra de 60 individuos (35 hombres y 25 mujeres) con un promedio de edad de 25,8 años, los cuales fueron elegidos dentro del universo disponible de acuerdo a ciertos criterios. Se realizaron las mediciones clínicas por un operador calibrado y entrenado en el uso del compás de Willis. Los resultados obtenidos establecieron que la distancia centro de la pupila-unión de los labios fue menor a la distancia base de la nariz-mentón en la mayoría de los individuos. En general, lo postulado por Willis no se cumplió tanto en el grupo total, como en mujeres, hombres y los distintos índices faciales. De este modo se concluyó que lo postulado por Willis en su método para la determinación de la DVO, no es válido en el grupo poblacional de adultos jóvenes chilenos estudiado, independiente del género e índice facial, por lo tanto, el método de Willis no sería un método confiable para evaluar, determinar o registrar la DVO en pacientes que lo requieran.Ítem Evaluación del acierto en la toma de color entre un grupo de alumnos de odontología y un grupo de cirujano dentistas(Universidad Andrés Bello, 2011) Barraza Sepúlveda, Karen; Gaete B., Marcelo; Cáceres P., Marcia; Facultad de OdontologíaPara restablecer las características naturales de los dientes mediante restauraciones de porcelana, es necesaria la comprensión de algunos elementos básicos que deben ser incorporados en la rehabilitación. Dentro de ellos, el color de los dientes aparece como la característica más compleja de reproducir. Debido a esto, se hace absolutamente necesario que el clínico cuente con las habilidades y competencias clínicas para realizar una correcta toma de color. La falta de experiencia en esta etapa final se puede traducir en un tratamiento odontológico poco satisfactorio tanto para el paciente como para el operador El objetivo principal de este estudio fue evaluar y comparar la capacidad de acierto en la toma de color entre Alumnos de odontología y Cirujano Dentistas. La evaluación se realizó en una muestra total de 60 individuos divididos en dos grupos. Uno de ellos compuesto por 30 Alumnos de la carrera de odontología y el otro grupo estaba compuesto por 30 Cirujano Dentistas. Mediante el uso del muestrario VITA Toothguide 3D-Master se evaluó la capacidad de determinar correctamente el color de 3 coronas libres de metal de color conocido. Al analizar los resultados obtenidos se concluyó que el grado de acierto es bajo, independiente si el evaluado es Alumno de odontología o Cirujano Dentista.Ítem Evaluación del acierto en la toma de color utilizando el muestrario Vita Toothguide 3D-Master en alumnos de la carrera de odontología(Universidad Andrés Bello, 2010) Cruz B., Oscar; Gaete B., Marcelo; Cáceres P., Marcia; Facultad de OdontologíaPara restablecer las características naturales de los dientes mediante restauraciones de porcelana, es necesaria la comprensión de algunos elementos básicos que deben ser incorporados en la rehabilitación. Dentro de ellos, el color de los dientes aparece como la característica más compleja de reproducir. Debido a esto, se hace absolutamente necesario que el clínico cuente con las habilidades y competencias clínicas para realizar una correcta toma de color. La falta de experiencia en esta etapa final se puede traducir en un tratamiento odontológico poco satisfactorio tanto para el paciente como para el operador. El objetivo principal de este estudio era poder determinar la capacidad de acierto de los alumnos de odontología de la UNAB-Stgo al enfrentarse al procedimiento de toma de color, y poder determinar qué factores serian los más significativos a la hora de determinar correctamente un color para así terminar con éxito un tratamiento protésico. Mediante el uso del muestrario VITA Toothguide 3D-Master evaluamos la capacidad de determinar correctamente el color de 3 coronas libres de metal, dándole a una parte del grupo de los evaluados indicaciones previas para que realizaran un correcto procedimiento de toma de color, y a otra parte de los evaluados no se les dio ningún tipo de indicación. La evaluación se realizo en los box dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello. Las conclusiones nos llevaron a determinar que un conocimiento técnico del procedimiento de toma de color no basta para mejorar el acierto a la hora de determinar un color para la confección de una prótesis fija.Ítem Materiales y técnicas de impresión en prótesis total removible(Universidad Andrés Bello, 2010) Bennett, Cristóbal; Gaete B., Marcelo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLas prótesis totales hoy en día siguen siendo la única alternativa para miles de desdentados, las cuales han tenido algunos avances en términos de materiales y técnicas, sin embargo con los mismos principios de soporte, retención y estabilidad de la primera mitad del siglo XX. Durante este periodo las técnicas de impresión en prótesis total convencional tuvieron un gran desarrollo, derivando a la técnica de presión selectiva la cual es la más aceptada hasta hoy. Últimamente se ha masificado el uso de nuevos materiales de impresión en prótesis total como los elastómeros, sin embargo esto no ha sido acompafíado de un gran respaldo científico que avale su uso. El objetivo de este estudio es realizar un análisis de los materiales y técnicas de impresión, clásicos y actuales, para impresiones funcionales en prótesis total convencional recopilando información que sirvan al clínico seleccionar el material y la técnica más apropiada según cada caso clínico.Ítem Técnicas de imprensión para prótesis parcial removible de extremo libre mandibular(Universidad Andrés Bello, 2010) Velásquez, Loreto; Gaete B., Marcelo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLas técnicas de impresión para prótesis parcial removible de extremo libre han evolucionado a través de los años, con la finalidad de minimizar la diferencia que existe entre la resiliencia de la mucosa y los dientes pilares. La presente monografía tiene como objetivo clasificar y describir las diferentes técnicas de impresión para prótesis parcial removible de extremo libre mandibular según sus niveles de funcionalidad. El primer nivel corresponde a la impresión de la mucosa de soporte, en este nivel encontramos la Técnica Anatómica y la Técnica de Cubeta Individualizada, el segundo nivel corresponde a la impresión de los bordes periféricos, se encuentran la Técnica de Cubeta Individual, la de presión selectiva, la de McLean, de Hindel, de Appelgate, del modelo alterado y la pick-up. El tercer nivel corresponde a la impresión del espacio protético funcional, en él encontramos la Técnica Miofuncional y el cuarto nivel corresponde a la impresión de los tejidos blandos en función y la flexión mandibular de masticación, se encuentra la Modificación músculo esqueletal de la Técnica miofuncional y de rebasado funcional. Para que una prótesis parcial removible de extensión distal sea exitosa, la impresión debe registrar de una forma precisa las estructuras de las arcadas parcialmente edéntulas, permitiendo que estas prótesis puedan brindar función y a la vez preservar los tejidos remanentes. La técnica a elegir va a depender de las condiciones del paciente, de las habilidades del clínico, de la calidad de los materiales y del laboratorio.