Examinando por Autor "Godoy Olave, Jorge"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización del tejido mucoso palatino en biotipo gingival grueso(Universidad Andrés Bello, 2012) Fernández López, Natalia Patricia; Godoy Olave, Jorge; Facultad de OdontologíaEn el área de periodoncia nos debemos enfrentar, a las secuelas de la enfermedad periodontal, entre otras, lo cual puede generar problemas estéticos debido a la pérdida de inserción o a la morfología ósea irregular. En estos casos, debemos recurrir a la cirugía plástica periodontal para corregir o eliminar las deformidades de la mucosa gingival, modificando las alteraciones funcionales y estéticas. Dependiendo del biotipo periodontal, los tejidos se comportan de manera diferente ante la inflamación, la injuria y los procedimientos quirúrgicos. En este último aspecto cabe señalar que el Biotipo Periodontal Grueso presenta una menor reabsorción ósea post-quirúrgica a diferencia del Biotipo Fino que tiende a la mayor reabsorción ósea, por ello, el clínico debe adoptar técnicas más conservadoras. Dentro de los procedimientos quirúrgicos utilizados para recubrimiento de superficies radiculares se encuentran los injertos de tejido conectivo subepiteliales, siendo la mucosa masticatoria palatina el principal sitio donante de tejido conectivo, encontrándose una relación directa entre el grosor del injerto obtenido y el éxito de la técnica. En relación al grosor se han realizado estudios comparándolo con la edad del paciente, su sexo o la zona anatómica del paladar que pudiera ser predictor del grosor del injerto, sin embargo, de acuerdo a la literatura disponible, no hay estudios nacionales o extranjeros que evalúen satisfactoriamente la relación entre biotipo periodontal y tejido donador del injerto de origen del paladar o que describan o caractericen el tejido conectivo posible de obtener de un injerto, por ello el presente estudio tiene como fin determinar el grosor y características del tejido conjuntivo palatino y poder establecer de una manera sencilla la relación de éste con el biotipo periodontal, a fin de aportar información en el desarrollo de terapias periodontales futuras para el tratamiento de las secuelas de la enfermedad periodontal. Por ello el objetivo de esta tesis es caracterizar el grosor y calidad de la mucosa palatina obtenida de pacientes con un biotipo gingival grueso de manera de poder establecer una relación entre estos parámetros que pudiesen aportar utilidad clínica.Ítem Efecto antiplaca y antigingivitis de colutorios en base a cloruro de cetilpiridinio con y sin clorhexidina en primeros molares con banda de ortodoncia(Universidad Andrés Bello, 2010) Rojas Estay, Jessica; Godoy Olave, Jorge; Facultad de OdontologíaObjetivo, evaluar el efecto del cloruro de cetilpiridinio (CPC) (0,025%) con digluconato de clorhexidina (CHX) (0,06%) y de cloruro de cetilpiridinio (0,05%) en colutorios, como agentes antiplaca y antigingivitis en primeros molares con bandas de ortodoncia, respecto a un placebo. Método, el presente ensayo clínico controlado aleatorizado a doble ciego, con período wash out previo, contó con 41 pacientes de ambos sexos, entre 13 y 17 años, con los 4 primeros molares con banda de ortodoncia del Postgrado de Ortodoncia de la Universidad Andrés Bello. Se asignaron a uno de los 3 grupos: tratamiento A (cepillo dental + colutorio A(CHX 0,06%+ CPC 0,025%)), tratamiento B (cepillo dental + colutorio B(CPC 0,05%)) y tratamiento C (cepillo dental .t. colutorio C(p1acebo)). Se consignaron en una ficha clínica: índice de biofilm bacteriano, de S sangrado y profundidad de sondaje a los 0, 7, 14 y 21 días y examen microbiológico al día O y 21. Resultados, existen diferencias entre los tratamientos A y C para el índice de biofilm (p-valor=0,02) y entre A y B para el índice de sangrado (p-valor=0,006). No hubo diferencias para la profundidad de sondaje (pvalor=0,148). Al examen microbiológico el 100% de los pacientes presentó Fusobacterium nucleatum y ausencia de Porfiromonas gingivalis. Agreggatibactibacter actinomycetemcomitans aumentó con el tratamiento A. Treponema dentícola, aumentó con el tratamiento B y C. Tanarella forsythia aumentó con todos los tratamientos. Conclusión, el colutorio más eficiente es CHX 0,06% + CPC 0,025% evitando la acumulación de biofilm bacteriano y la aparición de sangrado.Ítem Eficacia inmediata de un desensibilizante dentario en base a arginina y carbonato de calcio, y otro en base a oxalato de potasio al 3% en hipersensibilidad dentaria posterior a tratamiento periodontal(Universidad Andrés Bello, 2010) Castillo Pizarro, Pamela; Godoy Olave, Jorge; Facultad de OdontologíaSe llevó a cabo un estudio clínico controlado aleatorio a doble ciego, para evaluar la eficacia inmediata post aplicación de un desensibilizante en base a Arginina al 8% y carbonato de Calcio en pacientes que presentaban hipersensibilidad dentinaria (HSD) posterior a tratamiento periodontal. Para ello se seleccionaron 44 pacientes con estas características, de los cuales 14 fueron tratados con el producto evaluado, a 15 se les aplicó Oxalato de potasio al 3% (control positivo) y a 15 se les aplicó un placebo (control negativo). A estos pacientes se les aplicó dos estímulos distintos, uno táctil y uno térmico, avaluando su hipersensibilidad mediante una escala visual análoga (EVA) y una escala de categorías, al inicio del estudio, e inmediatamente después de la aplicación del producto, en la misma sesión. Los resultados muestran que los tres productos aplicados provocaron un efecto de disminución de la HSD medido bajo la EVA; sin embargo, las mediciones realizadas con la escala de categorías muestran que, bajo estímulo táctil, el producto evaluado logra una disminución de la HSD, al igual que el Oxalato de potasio al 3%; y bajo el estímulo térmico, se ve mayor eficacia en el Oxalato de potasio al 3% y en el placebo.Ítem Guía de práctica clínica de salud oral para el manejo de las secuelas de la quimioterapia en niños(Universidad Andrés Bello, 2012) Montecinos Pearce, Verena; Godoy Olave, Jorge; Facultad de OdontologíaLa literatura que se refiera a las secuelas orales secundarias a la quimioterapia en niños es escasa. Esta guía aborda el manejo clínico de la salud oral de los pacientes pediátricos que están siendo sometidos a quimioterapia. Objetivo: Entregar la mejor evidencia disponible para generar una guía de práctica clínica que permita a odontopediatras manejar adecuadamente las secuelas orales producidas secundariamente a quimioterapia en niños. Materiales y métodos: Se buscó en la base de datos electrónicas EBSCO, DENTISTRY & ORAL SCIENCES SOURCE, entre los años 2000 hasta Noviembre de 2011. La lista de referencia de los artículos encontrados fueron revisadas para adicionar otros artículos a esta revisión. Se incluyeron en esta revisión los artículos a los que se tuvo acceso gratuito a texto completo. Los artículos revisados fueron evaluados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los artículos que se consideraron en esta revisión fueron tabulados según su nivel de evidencia y grados de recomendación para luego diseñar el protocolo de manejo clínico. Resultados: Se utilizaron 35 artículos en esta revisión. Se analizó en este trabajo mucositis oral, xerostomía, gingivitis, sangrado oral e infecciones de la cavidad oral. Conclusiones: En el tratamiento oncológico de un niño es necesaria la participación de un equipo multidisciplinario para el manejo de su salud. Sin embargo, si bien existen algunas recomendaciones en cuanto al manejo de las complicaciones orales secundarias a quimioterapia en niños, no hay suficientes estudios clínicos que evalúen apropiadamente las diferentes medidas que han sido sugeridas en la literatura disponible.Ítem Relación entre la percepción de la halitosis oral entre diferentes examinadores y la profundidad de sondaje en pacientes periodontales sin tratamiento de la Clínica Odontológica, UNAB año 2011(Universidad Andrés Bello, 2011) Pinto Guaita, María Isabel; Godoy Olave, Jorge; Facultad de OdontologíaIntroducción y objetivo: La halitosis es una complicación que acarrea serias repercusiones personales o sociales, diversos estudios demuestran que alrededor del 85% de los casos, la halitosis es de origen bucal, por lo tanto es lógico que el paciente en primera instancia recurra a consultar a un odontólogo. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre la percepción de halitosis de diferentes examinadores y la profundidad de sondaje en pacientes periodontales sin tratamiento. Materiales y métodos: Se seleccionaron 28 pacientes que estaban siendo atendidos en la cátedra de periodoncia, y se evaluó mediante un examen organoléptico (escala según Seemann) la presencia y el grado de halitosis por parte de un examinador estandarizado y por el alumno tratante de manera separada, la propia percepción del paciente al momento de realizarse el examen, y además se realizó un periodontograma completo, del cual se seleccionaron 4 dientes índice para evaluar la profundidad de sondaje. Resultados: La menor frecuencia encontrada por los pacientes fue el grado 3 (severa), y el mayor el grado 2 (moderada). No se registraron pacientes sin halitosis según su propia percepción. La halitosis medida según alumno evaluador, la menor frecuencia encontrada fue el grado O y la mayor el grado 1. No se registraron pacientes con grado 3 según la percepción del alumno evaluador. La menor frecuencia encontrada por el examinador fue el grado O y la mayor el grado 1. El promedio entre todas las profundidades de sondaje fue de 2,73 mm. El valor mínimo obtenido fue de 1,42 mm y el máximo 4,42 mm. Conclusión: Existe una leve asociación entre la percepción de halitosis por parte del alumno evaluador y del propio paciente, ya que son proporcionales a una mayor profundidad de sondaje. Se pudo determinar que existe una buena reproducibilidad entre la percepción del alumno y la del examinador. Sin embargo, no hubo una concordancia entre la percepción propia del paciente y la percepción del alumno evaluador, al igual que la misma percepción del paciente y la del examinador estandarizado.