Examinando por Autor "Ilabaca Devia, Rodrigo."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de propuesta para la modificación del sistema de transporte subcontratado para estudiantes de la Universidad Viña del Mar campus Rodelillo(Universidad Andrés Bello, 2019) Lagos Mellado, Hans Andrés.; Ilabaca Devia, Rodrigo.; Facultad de Ingeniería.La investigación se orienta a realizar un análisis de cambio del sistema actual de transporte que brinda la Universidad Viña del Mar para trasladar a sus estudiantes desde y hacia el Campus Rodelillo, actualmente este servicio se encuentra bajo un sistema de subcontrato por cantidad de vueltas realizadas. Este análisis pretende demostrar que, a través del conocimiento de la situación actual del servicio, y la determinación de los recursos técnicos, humanos y económicos se pueda establecer la localización del proyecto en el propio campus, para posteriormente desarrollar un estudio económico, con el objeto de analizar la intención de hacer propio el servicio. En el estudio, se analizó la situación actual del servicio de transporte público y privado que utilizan los alumnos para llegar al Campus Rodelillo y se concluyó que la oferta de servicios de movilidad es insuficiente para la cantidad demandada, los servicios ofertados están caracterizados por los recorridos 309, 402 y 406 de taxibuses, 9 líneas de colectivos y el servicio de acercamiento de la Universidad Viña del Mar. En base a la demanda registrada en los meses de marzo y junio del año 2018 se presentó un programa operativo de 10 buses, adquiridos por la Universidad Viña del Mar y administrados por sí misma, este programa contempla un recorrido igual al entregado actualmente, sin embargo, los horarios de la operación podrán aumentar hasta 200 vueltas diarias, 20 más que las del sistema actual. En tanto, el estudio no contempla la inversión en infraestructura ya que, actualmente, se encuentra todo dispuesto para la completa operatividad de este. La única mejora considerada será la instalación de un portón eléctrico que permita ingresar directamente a los buses al momento de terminar el servicio diario y estacionar los vehículos para su resguardo. La selección de la flota de buses está definida por 10 buses Universe 2018 Hyundai, con capacidad para 44 pasajeros los cuales serán operados por 20 conductores y 2 coordinadores de tráfico, que mediante sistema de turnos serán los encargados de trasladar y supervisar la operación. Para finalizar, se desarrolló un estudio económico, que permitió conocer los costos del proyecto bajo la mirada de financiamiento propio y las modalidades de financiamiento con 50% y 75% de crédito, los resultados de este análisis se realizaron bajo los indicadores VAC y CAE los cuales permitieron determinar que los costos del estudio analizado en sus tres opciones son mayores a seguir subcontratando el servicio. Por lo tanto, no es recomendable realizar el proyecto.Ítem Análisis de trazabilidad y demanda de tableros de aglomerado elaborados de material reciclado de Tetrapak(Universidad Andrés Bello, 2019) Henríquez Loyola, Víctor Manuel.; Ilabaca Devia, Rodrigo.; Facultad de Ingeniería.Los tableros de aglomerado elaboradas a partir de tetrapak reciclado son un producto relativamente nuevo y desconocido en el mercado nacional ya que solo existe una empresa que actualmente se dedica a este proceso en Santiago de Chile empresa “teca pak” y una ONG “Phoenix” en Viña del Mar que realiza tableros de manera artesanal, por lo que la comercialización de este producto podría generar una oportunidad de desarrollar el mercado en el país. La alta demanda de materiales de construcción que existe hoy en día a nivel mundial y en Chile particularmente, dada la alta tasa de crecimiento de la población, que requieren muchas veces, soluciones habitacionales prácticas, rápidas y económicas, los tableros de aglomerado se presentan como una solución innovadora y confiable, dadas las características de este material, que al ser reprocesado con elementos de alta resistencia y seguridad, vendrían a ser una alternativa atractiva para la industria de la construcción, así como lo fue la década pasada, la fabricación de tableros de aglomerados de la madera (OSB, paneles SIP, terciados, etc.). No obstante, por ser un producto nuevo no comercializado en forma masiva aún, se desconoce información de la actual demanda del mercado, factor que representa un problema a la hora de estimar el volumen de producción, independiente de la capacidad de planta. Para desarrollar el mercado de un producto es necesario contar con un método asertivo de análisis de demanda ya que es el punto de partida para la planificación de la producción, es aquí donde cobra fuerza el desarrollo de una propuesta metodológica para estimar la demanda de un producto elaborado a partir del post consumo de alimentos comercializados en envases de tetrapak, esto ya que muchas veces resulta complejo e incierto estimar la demanda para un producto de este tipo debido a que se desconoce de su aceptación en el mercado y no se cuenta con datos históricos de venta. Estimamos que la producción de tableros de tetrapak, puede alcanzar metas similares a los de la madera, con la diferenciación a que se trata de un producto del reciclaje, donde se disminuyen considerablemente los costos de producción, la utilización de energía, suministros de entrada y la contaminación al medio ambiente.Ítem Análisis espacial y temporal de atropellos en Valparaíso y Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2015) Valdés Rivera, Cristóbal Ignacio.; Ilabaca Devia, Rodrigo.; Facultad de Ingeniería.El siguiente trabajo estudia los atropellos ocurridos en Viña del Mar y Valparaiso durante los años 2010 y 2014. Desde un enfoque temporal, se analizaron tendencias relacionadas a la ocurrencia de los atropellos: Identificando frecuencias anuales, cantidad de víctimas y grados de severidad, dando énfasis a los atropellos cuyas víctimas resultaron Fallecidas o Gravemente heridas, señaladas en adelante como KSI, sigla en inglés para identificar estos dos resultados (killed seriously injured). La relación de los atropellos según el rango etario, identificando los segmentos de edad que son más vulnerables desde el punto de vista de la probabilidad de sufrir un atropello y de la severidad de este. Se realizaron análisis de frecuencia horaria, para identificar en que horarios se producen la mayor cantidad de accidentes y de consecuencias más graves, así como la distribución en los días de la semana y la estacionalidad por mes. Por último, se estudiaron las responsabilidades de los atropellos atribuibles al peatón mismo, a los conductores o a otros factores como el entorno. Se relacionan las incidencias al consumo de alcohol y se identifica en que sección de la vía se producen mayormente estos incidentes. Adicionalmente desde un enfoque espacial, se identificaron geográficamente los lugares donde ocurrieron todos los atropellos estudiados, identificando sectores con alta frecuencia de accidentes y puntos específicos donde ocurrieron tres o más atropellos por año, identificándolos como Puntos Críticos. Relacionando además dichos puntos con sus respectivos niveles de severidad.Ítem Propuesta de un sistema de control de gestión para los procesos de la dirección de obras municipales de la Ilustre Municipalidad de Quintero, quinta región(Universidad Andrés Bello, 2019) Cisternas Cisternas, Guillermo.; Ilabaca Devia, Rodrigo.; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.La investigación se orienta a proponer un sistema de control de gestión para la evaluación y control de los procesos desarrollados en la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Quintero, con el fin de mejorar los procesos internos, a fin de lograr y entregar el resultado esperado por los clientes o usuarios internos y externos, a través de la descripción de los procesos y elementos asociados a las operaciones en las unidades que conforman la Dirección de Obras Municipales referida, para identificar su dinámica y las oportunidades de mejora, el diagnóstico de los principales factores y variables que inciden en la ejecución de los procesos de la Dirección de Obras Municipales, a fin de establecer los elementos requeridos para la construcción de los indicadores de gestión, el análisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades presentes en el proceso de ejecución de proyectos de la Dirección de Obras Municipales, con el propósito de ponderar los elementos que son obstáculos al logro de los objetivos y de esta manera establecer estrategias que permitan aprovechar y/o fortalecer los aspectos presentes, la formulación de los objetivos estratégicos teniendo en cuenta el contexto interno y externo, a fin de que éstos permitan ejecutar, comunicar y controlar la estrategia, lo que finalmente permitirá diseñar el sistema conceptual de alto nivel orientado a la formulación de los indicadores para la evaluación y monitoreo del logro de cada objetivo identificado en la Dirección de Obras Municipales. Todo apalancado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo y descriptiva cuya unidad de análisis es tuvo conformada por las Unidad Técnica de la Dirección de Obras Municipales, Unidad de Edificación y Urbanismo – Catastro y Redacción, Unidad de Ventanilla de Atención para Trámites de Obras, las cuales en conjunto conforman la Dirección de Obras Municipales. Concluyendo con el establecimiento de los objetivos que indicaron el propósito estratégico que delimitó una posición en la DOM, de esta manera en la perspectiva de los usuarios se establecieron objetivos centrados en velar por el cumplimiento de las disposiciones del Plan Regulador Comunal y de las ordenanzas correspondientes, en la perspectiva cliente se centró los objetivos en revisar los proyectos de subdivisiones y fusiones de predios, de urbanización y de construcción en general que se realicen en la Comuna, en la perspectiva de los procesos internos se orientaron los objetivos hacia dirigir, planificar, organizar, coordinar y controlar el cumplimiento de las funciones de la Dirección y confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y edificación realizadas en la comuna y en la perspectiva de desarrollo organizacional se centraron los objetivos hacia la competencia del recurso humano.Ítem Propuesta técnica para el diseño de programa de intervención en la educación secundaria(Universidad Andrés Bello, 2017) Godoy Cerda, Humberto Andrés; Ilabaca Devia, Rodrigo.; Facultad de IngenieríaLa presente tesis consiste en el desarrollo de una propuesta de orientación vocacional, enmarcada en el escenario actual donde en Chile el año 2016 se comenzó con la gratuidad en la educación superior de manera parcial. La relación entre la propuesta del programa y la gratuidad nace a partir de la deserción en la educación superior provocada en particular por la falta de orientación vocacional de los alumnos que ingresan a primer año a la universidad. El objetivo central es entregar información relevante acerca del costo de oportunidad que se genera por la implementación de la gratuidad que no está siendo controlado. Se pretende entregar esta propuesta de programa como posible solución a la problemática antes mencionada, así como también información acerca de esta. Es importante señalar que los datos fueron recopilados principalmente de estudios hechos por los ministerios involucrados y estos tienen desfase de tiempo de aproximadamente 3 años. La presente tesis consta de 4 capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según la importancia de cada u uno, donde se puede apreciar el contexto en el que se desarrolla la problemática, el desarrollo técnico de la propuesta de programa y finalmente se abarca el tema del costo de oportunidad generado por la gratuidad.