Examinando por Autor "Montecinos Bustamante, Waldo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de reglamentos y códigos extranjeros para propuestas de mejoras a la reglamentación térmica chilena(Universidad Andrés Bello, 2013) Borchers Sepúlveda, Walter; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesUno de los propósitos prioritarios con que debe cumplir una casa o edificio, tiene que ver con otorgar una estabilidad en su temperatura interna dentro de un rango que otorgue confort y habitabilidad. Para lograr esta estabilidad térmica, los países exigen ciertas medidas que deben ser aplicadas y que tienen que ver con requerimientos para aislar térmicamente la casa o edificio. Chile actualmente se rige por un manual de requerimientos que exige ciertas medidas que considera como mínimas para lograr el confort térmico y ahorro de energía, y para determinar si estas medidas son suficientes, se procede a realizar una comparación entre exigencias en aislación térmica entre Chile y dos países ya desarrollados como son Estados Unidos y España. Esta comparación da a conocer las exigencias de cada uno de los países, y determina que Chile debe adoptar una serie de conceptos nuevos relacionados con, la envolvente, eficiencia energética, establecer exigencias nuevas para las ventanas, y elevar en general los requerimientos para las componentes de la envolvente.Ítem Certificación LEED para nueva edificación habitacional en altura en la zona centro de Santiago : un análisis económico de la incorporación de medidas de Eco-eficiencia.(Universidad Andrés Bello, 2012) Correa Alcalde, Agustin; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de obras CivilesEl proyecto Certificación LEED para nueva edificación habitacional en altura en la comuna de Santiago, tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de la incorporación de las medidas del sistema voluntario de evaluación LEED del U.S. Green Building Council, en nuevas edificaciones residenciales mayores a cuatro pisos (high-risebuildings}. la presente investigación tiene por objetivo constatar, cómo la eficiencia en el uso de los recursos y energías genera más valor con menos impacto, no sólo en las prácticas de edificación, sino también en la disminución de los consumos durante la etapa de funcionamiento de un inmueble y en la relación de las actividades humanas con el entorno. Además, busca analizar la incidencia económica de la certificación medioambiental LEED en un proyecto inmobiliario representativo de la comuna, mediante la evaluación de los costos asociados y de la factibilidad técnica de los posibles cambios y/o mejoras que deben ser efectuados. El resultado de este trabajo permite argumentar que la implementación de la certificación LEED sobre edificios con subsidio de renovación urbana es posible, su implementación se ve reflejada en los bajos costos obtenidos como resultado y la aplicación de esta no representa un salto cualitativo en el comportamiento medioambiental de las edificaciones. Palabras Clave: Eco-eficiencia, Sistemas de evaluación ambiental, LEED NC, Análisis económico.Ítem Diagnóstico de eco-eficiencia en el edificio Sazie 2315 de la Universidad Andrés Bello : una propuesta de mejora(Universidad Andrés Bello, 2012) Frugone Rau, Enzo Guido; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn el presente informe se consideran 3 de los 5 aspectos de la eco-eficiencia, los cuales son, manejo de energía, manejo de agua y calidad ambiental interior. Esto se debe a que los otros dos temas (sitio y uso de materiales), son más complejos de analizar en una edificación existente. Las características térmicas, se hacen en base a la Norma Térmica Chilena 2251 of 94, no se utilizan Normas Europeas, solamente la anteriormente nombrada. Se realizan solo los cálculos de transmitancia térmica y resistencia térmica para techos muros y ventanas y no se contemplan las cargas solares ya que eso es lo especificado en la norma. El análisis térmografico, se realiza para detectar puentes térmicos dentro del edificio, y lograr disminuirlos mediante la mejora de la envolvente. El levantamiento del uso de energía se realiza observando el consumo de los artefactos y comparando esto con el consumo real entregado por las boletas de consumo eléctrico. Al no contar con las boletas de consumo de gas, el levantamiento se realiza observando el consumo de este en el edificio. Al no contar con las boletas de consumo de agua, el levantamiento se realiza estimando el consumo de los artefactos y su gasto mensual y anual. Las propuestas se realizan de manera independiente, es decir, no se cruzan entre sí. Las propuestas realizadas quedan a disposición en caso que se quieran entrecruzar y entregar un análisis más detallado. Los flujos realizados a las propuestas con el fin de conocer el periodo de retorno de la inversión, se hacen de manera lineal, ya que la realización de un flujo más elaborado queda fuera del alcance de esta tesis.Ítem Diagnóstico de singularidades térmicas en viviendas : un análisis termográfico en viviendas según la norma en 13183(Universidad Andrés Bello, 2010) Hormazábal Reed, Luis Guillermo; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesExisten numerosos criterios para la evaluación energética de edificios, sin embargo para el caso de fachadas, dicha evaluación se realiza en términos de detección de fugas o irregularidades. La inspección térmica de fachadas de edificios y viviendas se basa en la determinación diferencial de la temperatura en las superficies que, a priori, deberían presentar un comportamiento similar. El presente trabajo realiza un análisis termográfico a un grupo de viviendas ubicadas en la ciudad de Rancagua, VI Región, Chile, con el fin de detectar irregularidades térmicas mediante la aplicación de una cámara termográfico. Este análisis se rige por la norma europea 13187, la cual establece el procedimiento con que se lleva a cabo dicho análisis. En base a las anomalías térmicas detectadas en las viviendas, se entrega su posible causa y tipo. Asimismo se proponen soluciones constructivas a la vivienda, con el fin de reducir las pérdidas energéticas a través de estas.Ítem Mejora de calificación energética en una nueva vivienda habitacional DS1 Título I: Grupo de familias emergentes, en la Región Metropolitana de Chile(Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Parra Muñoz, Cristian Alejandro; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de ConstrucciónHoy en día la construcción de edificaciones se sitúa en el centro de los problemas de sostenibilidad a nivel mundial debido a que, produce el 40% de emisiones de CO2, es responsable del uso del 35% de los recursos medioambientales además de ser responsable del 38% de los residuos arrojados al medio ambiente. Con ello, en la actualidad una de las preocupaciones mundiales ha sido la sustentabilidad en la arquitectura y construcción, frente a la cual, numerosos países han pasado de la etapa de toma de conciencia a la acción concreta. Esta tendencia se refleja en el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero, según lo establecido en el protocolo de Kyoto. En esta investigación se pretende elevar los estándares de confort térmico al interior de la vivienda, junto con la diminución de la transmitancia térmica y disminución del aporte del CO2 que se produce por el consumo energético del uso de una de las viviendas construidas por el subsidio habitacional D.S. 1 Título I (tramo 2), beneficio entregado por el Gobierno de Chile. Consta de una mejora de Calificación Energética (CE) para la construcción de las Nuevas Viviendas para Familias Emergentes. En la propuesta de mejora para alcanzar la Calificación Energética, se debe referenciar el diseño de una vivienda ya construida con los subsidios habitacionales de la misma categoría. Se compara con la propuesta constructiva presentada, que se rige por los parámetros establecidos en la Calificación Energética del Código de Construcción Sustentable para Viviendas y La Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS) en Chile, esperando conseguir confort térmico, eficiencia energética y ahorros financieros en gastos, beneficiando tanto a los ocupantes de esta vivienda con tecnologías sustentables como a la República de Chile. Apoyando al desarrollo de una economía verde.Ítem Propuesta de medición de la transmitancia térmica macro de una edificación del ensayo de coheatig(Universidad Andrés Bello, 2012) Bravo Zapata, Lorena; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLa presente tesis, pretende presentar y proponer un método de medición in situ de transmitancia térmica llamado coheating. Este método considera la pérdida de calor en condiciones estables. La pérdida de calor es entonces igual a la potencia de calentamiento continuo necesario para mantener la temperatura constante por lo cual mide la transmitancia in situ de una edificación vale decir las pérdidas de calor bajo condiciones reales de clima. Para la propuesta se han estudiado dos casos de coheating en distintos países Nueva Zelanda e Inglaterra con el propósito de establecer una propuesta de coheating local, la cual se propone implementarla en una sala de clases de la Universidad Andrés Bello. Se analizarán cálculos teóricos y normas tanto chilenas como extranjeras para avalar la propuesta coheating que se quiere proponer.