Examinando por Autor "Moya Castillo, Juan Guillermo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción en albañilería(Universidad Andrés Bello, 2002) Parraguez Cuadra, René Esteban; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEste trabajo está enfocado principalmente al estudio de los elementos que constituyen una albañilería armada, con la ayuda de textos y las normativas vigentes relacionados con este tema, también será posible conocer la fabricación de estos elementos: como el mortero, el ladrillo cerámico y el bloque de mortero. Una vez estudiado estos procedimientos, complementado con los métodos constructivos, será posible entender una albañilería armada, la cual será de gran ayuda ya que es una técnica constructiva importante en la edificación de viviendas, entre otras soluciones constructivas más utilizados en nuestro país.Ítem Gestión de mejoramientos de viviendas sociales(Universidad Andrés Bello, 2005) Cumsille Chomali, Jacqueline Ximena; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería en ConstrucciónEl País ha experimentado significativos avances en la lucha contra la pobreza; no obstante, a pesar de este revelador logro, subsisten fuertes dificultades para enfrentar la "pobreza dura". Ésta, es mucho más que la imposibilidad de disponer de ingresos que permitan el alcance a los bienes y servicios básicos para hacer digna una vida familiar. La pobreza dura se alimenta de una incapacidad enraizada en múltiples dimensiones (educacionales, habitacionales, sociales y económicas) y se transmiten de una generación a otra. Por lo tanto, en este trabajo, se busca resolver y mejorar la situación de estos asentamientos mediante el acceso de sus habitantes a una vivienda y a los servicios básicos asociados; donde se hará cargo del proceso productivo correspondiente a los mejoramientos de éstas viviendas, administrando todas las actividades del sistema, a través del cual se transforman los recursos, convirtiéndolas en una obra tangible.Ítem Hormigones de alta performance(Universidad Andrés Bello, 2002) Moreno Penrroz, Nicolás; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEn la actualidad es necesario mejorar las propiedades de los hormigones para satisfacer los distintos requerimientos que se soliciten. Para algunas obras se hace necesario el incremento de las resistencias mecánicas tanto a temprana edad como las de largo plazo y que los hormigones alcancen grados de impermeabilidad y durabilidad óptimos para utilizarlos en obras de tipo hidráulica, estanques, pavimentos industriales y en general todas las obras que requieran de estas características especiales. Esta investigación tiene como objetivo la obtención de Hormigones de Alta Performance (HAP) con el uso de un aditivo reductor de agua de ultima generación y la adición de microsílice, y un análisis paralelo del comportamiento con otras combinaciones de aditivos de uso más común en nuestro país. Además de lo mencionado y no menos importantes es observar el comportamiento de los cementos de grado Alta Resistencia utilizados en la fabricación de estos hormigones.Ítem Hormigones de alta resistencia inicial(Universidad Andrés Bello, 2002) Laffert Castillo, Fabián; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilDebido al resultado de los estudios y avances tecnológicos en materia de hormigones en los últimos 30 alos, ha sido posible el desarrollo de los aditivos, especialmente los reductores de agua de alto rango y el mayor conocimiento del comportamiento del hormigón, en la obtención de sus resistencias mecánicas. Esto ha permitido abordar desafíos mayores en las obras de construcción en comparación a algunos alos anteriores. Esto convierte al hormigón en un material atractivo para nuevos campos de aplicación con un adecuado equilibrio entre el aspecto económico y las propiedades mecánicas que posee. El hormigón que generalmente usamos en la construcción tradicional, como edificación y obras de infraestructura, se le exige una resistencia a la compresión relativamente baja, es decir, resistencias características de cálculo normalmente inferiores a 250 Kgf/cm2 y que en elementos prefabricados con un buen nivel de control de calidad alcanza a los 450 Kgf/cm2. Las exigencias anteriores hacen que el campo de aplicación de los hormigones no se desarrolle con la amplitud que puede corresponder a un material con todo el potencial actual que tiene. No es posible definir con certeza lo que es un hormigón de alta resistencia (HAR), puesto que depende de la época y de los lugares donde se defina. Para algunos un hormigón de alta resistencia está dentro del rango de los 500 Kgf/cm2, pero para otros, éste se considera con una resistencia que va entre los 800 Kgf/cm2 y 1.000 Kgf/cm2. Así mismo, a principios del siglo 20 un hormigón de 400 Kgf/cm2 era considerado de alta resistencia, hoy es un hormigón común.Ítem Instrumento de gestión organizativa aplicable en la ingeniería en construcción(Universidad Andrés Bello, 2004) Valderrama García, Claudio Andrés; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl objetivo general de la presente investigación es la Proposición y Evaluación de un instrumento que identifique el Clima organizativo, en un ambiente de construcción, utilizando el Modelo de Litwin & Stringer (1968) que define el Clima como el conjunto de propiedades del ambiente de trabajo que son percibidas, directa o indirectamente, por las personas que laboran en ese ambiente y que influencian su comportamiento y motivación. Para efectuar la cuantificación de estas propiedades, se considera al Clima como una variable interpuesta entre los diferentes factores del sistema y las tendencias motivacionales, y se utilizan las nueve dimensiones que explican el Clima, según el planteamiento teórico de los autores mencionados. La determinación de las dimensiones Estructura, Responsabilidad, Calor Humano, Soporte, Recompensa, Conflicto, Estándares, Identidad y Riesgo, responde al objetivo específico de la investigación. El estudio es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transeccional. Se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección de datos como la observación directa y el cuestionario con 50 ítems de tipo cerrado de cuatro alternativas de respuesta, que sirve de base para la tabulación de los resultados, en matrices que corresponden a cada dimensión y su posterior análisis e interpretación. Después de evaluar el Clima organizativo, tanto para el personal de la casa, y los contratistas, como para el total de la obra, se descubrió que sólo los resultados individuales son válidos para ser considerados. Los resultados indican que para el personal de la casa existe un Clima favorable para las dimensiones: Estructura, Responsabilidad, Conflicto, Estándares, Identidad y Riesgo. Un Clima intermedio para las dimensiones: Calor Humano y Soporte; y un Clima desfavorable o negativo para la dimensión Recompensa. Para los contratistas, los resultados indican que, existe un Clima favorable para las dimensiones: Responsabilidad, Recompensa, Estándares, Identidad y Riesgo. Un Clima intermedio en la dimensión: Estructura; y un Clima desfavorable o negativo para las dimensiones Soporte y Conflicto. En función de estos resultados, se presentan las recomendaciones pertinentes para mejorar la situación actual.Ítem Preparación de proyectos, gestión de proyectos para viviendas básicas(Universidad Andrés Bello, 2001) González V., Luis; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEste trabajo presenta las pautas generales de la gestión, estudio y evaluación de proyectos, centrándose específicamente en el estudio y gestión de proyectos para viviendas básicas. Se contemplan todas las etapas y requerimientos técnicos, legales, tributarios, administrativos y financieros que se deben reunir para desarrollar una empresa constructora que se aboque a la ejecución de obras de viviendas básicas, junto a la información requerida de todos los aspectos técnicos que deben contemplarse para lograr un proyecto que cumpla con los requerimientos fijados por el mandante y/o bases de licitaciones y que a la vez sea viable en su ejecución por su costo y beneficio, se desarrolla este tema para tenerlo como base inicial en el estudio de obras de viviendas básicas. Se pretende que dichas pautas sirvan como guía a profesionales que, sin ser especialistas en la materia o Constructores con poca experiencia en el tema, se vean enfrentados a la necesidad de coordinar trabajos de características similares.Ítem Restauración de pavimentos de hormigón(Universidad Andrés Bello, 2006) Labbé del Río, Macarena Andrea; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa idea del presente trabajo de título es reunir en un solo documento las principales técnicas de restauración de pavimentos de hormigón (RPH) Esto en el marco que nuestro país ha enfrentando un desarrollo sustancial en cuanto a obras viales y vías concesionadas en los últimos años, con proyectos urbanos y rurales de gran envergadura. En Chile existen una gran cantidad de pavimentos de hormigón que con la aplicación de algunas técnicas simples de restauración se puede elevar su nivel de servicio y aumentar su vida útil prácticamente como un pavimento nuevo, con un ahorro en los costos comparado con una reconstrucción. También este tema se proyecta a un futuro cercano en el cual la mantención de estas vías será un tema de suma importancia. En esta memoria se presentarán definiciones de los términos más usados en la aplicación de estas técnicas, materiales, método constructivo, ensayos, análisis y requisitos de calidad, junto con recomendaciones prácticas para lograr el buen desempeño de los trabajos. Aunque este trabajo esta referido a la restauración de pavimentos de hormigón, se describe brevemente los pavimentos asfálticos, a modo de introducción al tema.Ítem Sistema constructivo de carpeta asfáltica en caliente(Universidad Andrés Bello, 2002) Araya Vergara, Juan Luis; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilDebido al uso que se le ha dado a la carpeta asfáltica en caliente en la utilización de ésta en calles y caminos, a causa de las ventajas que nos proporciona en cuanto a rapidez y puesta en funcionamiento del pavimento, entre otros factores, es de gran importancia conocer el proceso de ésta, pasando por todas las etapas de funcionamiento, conocimientos técnicos y de trabajo de cada partida adecuado a cada etapa. Partiendo por conceptos fundamentales que se deben tomar en cuenta, y materiales acorde para la fabricación de ésta, hasta el punto de llegar a la compactación del pavimento al punto apropiado, lo que se conseguirá tener toda la secuencia del manejo, teniendo en cuenta el conocimiento de los ensayos mas relevantes a los cuales se deben realizar en cada uno de los puntos apropiados. De esta manera se ayudara al profesional encargado o al alumno que necesite relacionarse con el tema a interiorizarse de todo el manejo de la carpeta asfáltica en caliente, logrando de manera consecuente dominar los temas y tener la base que se proporcionan en la memoria.Ítem Sistema de captación y distribución de agua potable y recolección de aguas servidas(Universidad Andrés Bello, 2002) Bersezio Gómez, Guido; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilSe entiende por servicio completo de agua potable las redes más las obras de captación, aducción, regulación, reserva, elevación y purificación, en su caso, destinadas a alimentar normalmente a una red. Se entiende por servicio completo de alcantarillado las redes más las obras de descarga tratamiento y elevación, en su caso, destinadas a desaguar normalmente a una red. Corresponderá a la dirección del servicio sanitario el ejercicio de las siguientes funciones: • Estudiar, proyectar, construir, reparar, conservar, explotar, mejorar y administrar redes de agua potable y alcantarillado. • Aprobar y supervigilar, en su caso, los estudios, proyectos, construcción, explotación y administración de los servicios de agua potable y alcantarillado de propiedad de las municipalidades, de otras entidades o de particulares. • Aplicación de las normas a que se refiere la ley de residuos industriales. • Estudiar, proyectar, construir, inspeccionar, explotar y administrar servicios completos de agua potable y alcantarillado en nuevas poblaciones y urbanizaciones, sin perjuicio de las obligaciones que la Ley de Urbanización establece para el urbanizador.Ítem Sistemas constructivos de redes públicas de agua potable y alcantarillado(Universidad Andrés Bello, 2002) Ferrari Lucero, Aldo E.; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEste trabajo esta relacionado con las Obras de Urbanizaciones, especialmente redes de distribución de agua potable y redes de recolección de aguas servidas, tanto publicas como domiciliarias. Comienza con un marco legal, el cual nombra todas la leyes, normas, reglamentos y otros, en el cual se rigen las obras de urbanización de agua potable y alcantarillado. Luego se muestra el procedimiento típico realizado dentro de una empresa prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado, este procedimiento fue realizado desde el punto de vista del prestador y del peticionario. Finalmente se muestra el sistema constructivo e inspectivo de obras de redes publicas de distribución y recolección de agua potable y alcantarillado. Con sus respectivas pruebas.Ítem La vivienda social en Chile(Universidad Andrés Bello, 2000) Galmes Truffello, Felipe; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl presente trabajo pretende abarcar una problemática que afecta a la mayoría de los países subdesarrollados, como Chile, la cual consiste en la falta de viviendas habitacionales para algunos sectores de la sociedad. Este problema afecta a un gran número de familias de nuestro país, que carecen de las condiciones mínimas para vivir en forma digna. El análisis contenido en este documento, de los distintos elementos que interactuán en esta problemática, tales como requisitos mínimos de una vivienda, políticas habitacionales, programas de financiamiento habitacionaL déficit habitacionales, estado y calidad de viviendas, etc., nos permitirán concluir que la solución a la falta de viviendas no pasa por esfuerzos aislados de cada una de las entidades de la sociedad, sino más bien pasa por un esfuerzo conjunto y coordinado, del gobierno y de cada uno de los ciudadanos chilenos. Parte fundamental de esta memoria son los elementos propuestos para mejorar la situación habitacional actual de nuestro país , de forma de mejorar la calidad de vida o por lo menos permitir una forma de vida digna para sectores de la sociedad que hoy no la tienen.