Examinando por Autor "Sanmiguel, Edgar"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la evolución de la cubierta glaciar y su impacto en las subcuencas Río Duqueco y Río Laja Alto : estimación del deshielo del Glaciar Sierra Velluda a través de teledetección, Región del Biobío, Chile(Universidad Andrés Bello, 2024) Carrasco González, Yocelyn; Vera Soriano, Cristián; Nuñez Ferreira, Francisca Andrea; Sanmiguel, Edgar; Facultad de IngenieríaEl Glaciar Sierra Velluda (GSV), situado en la en la comuna de Santa Bárbara, Región del Biobío. Ha experimentado una disminución notable en su área glaciar y volumen de masa glaciar en los últimos 25 años. Esta disminución se ha vinculado con la reducción de las precipitaciones en la región, fenómeno que expertos como el PANCD (Sartori et al., 2016) han relacionado con el cambio climático. El GSV es un componente crucial del sistema hídrico en la zona, ya que abastece de agua a las Subcuencas colindantes durante la temporada de deshielo glaciar. Esta relación entre el deshielo glaciar y el suministro de agua a las subcuencas adyacentes es un tema central en la comprensión de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de la región. Los resultados obtenidos revelaron una reducción del 39% en el área glaciar desde 2017-2023, lo que se traduce en una pérdida de volumen de masa glaciar de 7,26x109 km3 equivalente a 6,17x109 km³ de agua. Estos hallazgos fueron consistentes con estudios comparativos realizados en regiones similares.Ítem Caracterización de la intrusión salina mediante el método magnetotelúrico en el acuífero costero de Talcahuano(Universidad Andrés Bello, 2024) Villa López, Valentina Javiera; Vera Soriano, Cristián; Daza Hernández, Felipe; Sanmiguel, Edgar; Facultad de IngenieríaEl principal problema que presentan los acuíferos costeros a nivel mundial es la intrusión salina, el cual depende tanto de factores geológicos, hídricos e hidrogeológicos, siendo el monitoreo permanente de concentraciones químicas y métodos geofísicos, las principales metodologías empleadas para detectar esta afección. En este trabajo, se busca realizar un modelo conceptual y numérico de la contaminación por intrusión salina en el acuífero costero de Talcahuano, el que se encuentra en la zona Rocuant-Andalién a través de hidrogeoquímica y magnetotelúrica (MT). Como resultado geofísico, los perfiles MT se tiene la existencia de una capa conductora con valores de resistividad de 0.5 a 3 Ω·m en la zona paralela a la costa con una potencia de aproximadamente 30 metros, la cual va disminuyendo a medida que se acerca al río Andalién. Por otro lado, la hidrogeoquímica de aguas subterráneas a través del diagrama de Stiff categoriza las muestras que van desde los 533 meq/L a 2,82 meq/L (tipo salada a moderadamente salobre). Las concentraciones de Cl- en la zona de estudio se concentran en la costa, río Andalién y a medida que penetra hacia el continente a través del humedal va disminuyendo la concentración, también se observa que en canal El Morro hay una menor concentración de Cl- de aproximadamente 6.000 mg/L en la zona de interfaz para una altura de 0 a -3 msnm. Según el modelo conceptual se evidencia que el acuífero costero de Talcahuano se encuentra afectado por procesos de IS debido a las altas concentraciones de cloruro en los puntos muestreados de agua subterránea en la Dirección General de Aeronáutica Civil y Universidad Andrés Bello.Ítem Caracterización hidrogeológica de aguas subterráneas, análisis de vulnerabilidad y cartografía de riesgo del acuífero Bíobío medio en la ciudad de Los Angeles, región del Bíobío, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Grez Toloza, Lissette Brigite; Vera Soriano, Cristián; Gómez Espina, Roberto; Sanmiguel, Edgar; Facultad de IngenieríaEl agua subterránea es una de las principales fuentes de abastecimiento para la población urbana y rural y, tambien para el riego, ya que es esencial para elevar la productividad y asegurar la producción agrícola. El área de estudio se encuentra ubicada en la región del Biobio, en la cual se distinguen dos unidades hidrogeológicas principales que presentan características favorables (DGA, 2012): Depósitos no consolidados conformados por gravas y arenas polimícticas de origen principalmente volcánico y, sedimentos de origen glacio-lacustre conformados por clastos angulosos, predominantemente volcánicos. En la presente memoria de título se propuso evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea del acuífero Biobio Medio, a través de la superposición de un mapa de vulnerabilidad del acuífero, con un inventario de cargas contaminantes usando el método POSH y en función a esto, elaborar una cartografía de riesgo con el fin de priorizar medidas en la protección de este recurso. Los métodos utilizados para evaluar la vulnerabilidad son: DRASTIC (Aller et al., 1987) y GODS (S. S. D. Foster, 1987); el desarrollo de estas metodologías es una valiosa herramienta para la planificación del uso del suelo y el agua. Finalmente, se determinó que en la mayor parte del acuifero existe riesgo de contaminación intermedio (45.67%) y alto (28.58%), los cuales corresponden al sub-acuífero 2 y, riesgo moderado (25.5%) correspondiente al sub-acuífero 3.Ítem Caracterización morfológica, mineralógica y composicional de las partículas de oro del Estero de Quilacoya, VIII Región(Universidad Andrés Bello, 2023) Brinck Albornoz, Esteban Andrés; Sanmiguel, Edgar; Correa Basilotta, Karen; Vera Soriano, Cristián; Facultad de IngenieríaEn este estudio, se llevó a cabo un análisis de la morfología y composición de los granos de oro encontrados en el Estero Quilacoya, así como de las posibles vetas relacionadas con estos depósitos. Además, se compararon los resultados con estudios anteriores que proporcionaban datos geoquímicos relevantes. Los hallazgos indican que la fuente de estos granos de oro se encuentra a una distancia de no más de 300 metros desde su origen. Se ha determinado que el modelo más adecuado para estos depósitos está relacionado con los fluidos metamórficos presentes en un contexto orogénico. A nivel regional, se ha identificado la presencia de estructuras de malange del Triásico superior en el límite entre las series occidental y oriental, cerca de la zona costera. Asimismo, se ha observado la influencia de estructuras de orientación NWSE que se originaron en el Pérmico y controlaron el levantamiento de la cordillera de la costa, lo que permitió la liberación de los fluidos en un periodo de extensión durante el Triásico-Jurásico. A modo de conclusión el presente condice con lo planteado por anteriores autores atribuyendo a que las mineralizaciones de la cordillera de la costa provienen de la volatilización de rocas meta volcánicas y metas sedimentarias y máficas a través del límite esquistos verdes anfibolita, siendo un tipo de depósito orogénico.Ítem Caracterización petrográfica e hidrotermal, su relación con las fallas Lechuza y el Alamo y el emplazamiento magmático cretácico en el sector Cruz de Caña y Mollaco, Región de Coquimbo, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Ceballos Domínguez, Gabriel David Armando; Sanmiguel, Edgar; González Baeza, Nicolás; Correa Basilotta, Karen; Facultad de IngenieríaEl presente trabajo se llevó a cabo con el fin de caracterizar y delimitar en superficie las zonas de alteración y litologías en un área aproximada de 15 km2 la cual se encuentra en la región de Coquimbo, a 26km aprox desde el centro de la ciudad homónima, inmersa en la Franja metalogénica Cretácica inferior también llamada Franja Ferrífera; el área abarca parte de los sectores Cruz de Caña (norte) y Mollaco (sur). A través de la integración de diferentes metodologías, entre ellas teledetección, petrografía, calcografía y trabajo de campo. Petrográficamente el área está constituida por litologías ígneas básicas, junto a volcanosedimentarias. Los minerales metálicos responden a un sistema polimetálico con presencia de oro, plata, cobre, manganeso y hierro. El sector Cruz de Caña difiere con Mollaco debido a su mayor ocurrencia de minerales asociados a Cu y menor cantidad de Fe. Este estudio se enfoca en las menas de hierro predominantes en el área; magnetita ± hematita, las cuales tienen una ocurrencia diseminada, brechosa y en diques masivos, respondiendo a un patrón estructural de tendencias N-S NNE-SSW asociadas probablemente a un dúplex extensional definido por las ramificaciones de la falla Lechuza. Las alteraciones observadas se caracterizan por ensambles mineralógicos sódica-cálcica (Carten, 1986) de diferentes temperaturas, potásicas, fílicas y supérgenas, los cuales se encuentran sobre impuestos. Integrando los datos del área, se evidencia que el sistema guarda relación con el modelo que plantea Barra et al. (2017) en el cual se presenta una zonación vertical para depósitos tipo IOCG. Correspondiendo la presente área de trabajo a una zona de transición entre IOA-IOCG.Ítem Caracterización y estimación de los recursos del depósito de placeres de oro mina “Las Niñas”, comuna de Los Álamos, Región Biobío, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Rojas Yañez, Francielle Andreia; Correa Basilotta, Karen; Sanmiguel, Edgar; Collao, Santiago; Facultad de IngenieríaSe han evidenciado recursos de oro provenientes de la Cordillera de la Costa del centro sur de Chile, los cuales han sido explotados de forma artesanal hace décadas. Sin embargo, se estima realizar la caracterización y el análisis de los resultados de los placeres de oro en mina “Las Niñas” al este de la comuna de Los Álamos en la Región del Biobío. El área no ha sido estudiada, por ende, se propone realizar un muestreo aleatorio que permita estimar lasleyes de oro y realizar una pre-factibilidad del potencial económico del yacimiento. Se ha complementado con análisis geoquímicos de los sedimentos y rocas del área prospectada, en los que se han obtenido datos anómalos de Au. Se ha realizado un análisis granulométrico para los sedimentos y así estimar la ley retalla y además la obtención de Au y Ag en g/ton. Cabe mencionar que la geología del área presenta depósitos aluviales que se han ido acumulando en el lecho y en las quebradas de Montaña la Negra.Ítem Distribución y ocurrencia de alteración hidrotermal y mineralización asociada al Plutón Cachiyuyo, Distrito Carrera Pinto, III Región de Atacama, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Pincheira Sagredo, Angelo; Sanmiguel, Edgar; González Baeza, Nicolás; Correa Basilotta, Karen; Facultad de IngenieríaEl Plutón Cachiyuyo de edad Paleoceno inferior, aflora 50 km al NE de la comuna de Copiapó, en el sector Carrera Pinto. Este Plutón de composición granodiorítica, corresponde a un pórfido de Cu con depósitos vetiformes y en brechas de turmalina. Las brechas están compuestas por fragmentos de rocas granodioríticas porfídicas inmersos en una matriz que contiene turmalina, cuarzo, óxidos e hidróxidos de hierro, junto con sulfuros de calcopirita y bornita. También se encuentran óxidos de cobre como crisocola, atacamita, brochantita, cuprita, chalcantita y azurita. Tanto en el plutón como en las brechas, los procesos de oxidación y lixiviación han resultado en la formación de una capa extensa de cobre enriquecido. Esto permite dividir el yacimiento en zonas de lixiviación-oxidación, mixtas e hipógenas primarias. La secuencia de formación de este yacimiento consta de 4 etapas. La primera es una etapa magmático-hidrotermal, caracterizada por la presencia de feldespato potásico, biotita secundaria y magnetita. Luego se superpone una etapa hidrotermal primaria temprana, que involucra la alteración de clorita en las granodioritas y la presencia de pirita diseminada. Después, se desarrolla la etapa hidrotermal principal, asociada con la brechización de la turmalina y la formación de alteración cuarzo-sericita en los fragmentos de roca, acompañada de mineralización de calcopirita y pequeñas cantidades de pirita. Además, se asocia a esta etapa una alteración tipo argílica enmascarada por la pervasividad de la Qz-Ser. A continuación, se produce una etapa de enriquecimiento supérgeno, donde los sulfuros de cobre hipógenos son reemplazados por calcosina y covelina, y ocurre la generación de oxidados de cobre. Acompañado también de meteorización que genera arcillas sobreimpuestas. Se distinguen dos zonas principales con fuerte alteración y mineralización: una al Oeste asociada al plutón, y otra al Este asociado a estructuras frágiles, siendo importantes para la distribución de instalaciones mineras y extracción mineral.Ítem Evaluación multicriterio del potencial geotérmico de uso directo para calefacción doméstica en Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Rivera Cabello, Carlo; Vera Soriano, Cristián; Díaz Noriega, Ramón; Sanmiguel, Edgar; Facultad de IngenieríaPara explotar el recurso geotérmico de muy baja entalpía es necesario el empleo de bombas de calor geotérmicas y el uso de esta tecnología está asociado a diferentes parámetros a considerar para su implementación, incluyendo factores geológicos, hidrogeológicos y climáticos. En el presente estudio se integran diferentes parámetros siguiendo el modelo energético-económico propuesto por Gemelli et al. (2011), el cual es adaptado al contexto del territorio chileno mediante regresión lineal múltiple. Se ofrece una evaluación multicriterio del recurso geotérmico de muy baja entalpía a escala nacional, definiendo zonas favorables para su aprovechamiento tomando en cuenta la variación de los parámetros evaluados respecto a la altura, latitud y longitud a la que se encuentran, utilizando el software ArcGIS Pro. Las zonas favorables son definidas en base al número de metros a perforar en la instalación del colector de calor vertical para suplir la demanda energética, en donde esté valor es menor a 100 metros. La mejora de los parámetros utilizados y la incorporación de factores que no son evaluados directamente en la metodología propuesta son discutidas.Ítem Génesis, petrografía y análisis multiespectral de evaporitas en Quebrada Pinte, Alto del Carmen, Región de Atacama(Universidad Andrés Bello, 2022) Umaña Garrido, Brayan Alejandro; Zambrano Lobos, Patricio; Sanmiguel, Edgar; Rossel Estrada, Pablo León; Facultad de IngenieríaEl margen occidental de Gondwana durante el paleozoico ha sufrido el impacto y desarrollo de varios terrenos alóctonos generando en distintas edades la reactivación de la subducción y dando origen a diferentes arcos magmáticos cercanos a la costa. En la zona de estudio Chilenia proveniente de Laurentia, representa gran relevancia en el metamorfismo de Migmatitas de Quebrada Seca y siendo parte del basamento representado en Gneises de la Pampa. Posterior a este evento, a fines del Carbonífero asociado a un nuevo proceso de colisión contra Gondwana comienza la fase Orogénica San Rafael, reactivando la subducción en el arco y engrosamiento de la corteza, siendo representada en el área por intrusivos sintectónicos y postectonicos. Posterior a un periodo de estacionario a fines del Pérmico hasta el Jurásico inferior, comienza la fragmentación de Gondwana en una parte occidental y otra oriental, dando origen a una extensión y provocando depresiones en el trasarco que en el área fue relleno por material volcánico continental de la Formación La Totora. La reactivación de la subducción a partir del Jurásico temprano comienza a partir de la separación de Gondwana, de esta forma se generó un nuevo arco magmático en la actual Cordillera de la Costa. Cabe destacar que los procesos extensionales en esta etapa se deben a el retroceso negativo de la trinchera, lo cual provocó grandes cuencas de trasarco siendo rellenas inicialmente por sedimento marino calcáreo debido a procesos de transgresión y regresión del océano hacia el continente siendo asociado a la Formación Lautaro y posterior somerización de la cuenca rellena con material volcánico continental de la Formación Algarrobal con intercalaciones evaporíticas durante el Oxfordiano y secuencias evaporíticas en el Kimmeridgiano, generando depósitos terrígenos grueso de evaporitas.Ítem Interpretación de las texturas de hierro en minas El Romeral, base para la construcción del modelo geometalúrgico(Universidad Andrés Bello, 2022) Letelier Durán, Amanda Vasthi; Correa Basilotta, Karen; Gómez Rojas, Osvaldo; Sanmiguel, Edgar; Facultad de IngenieríaMinas El Romeral, está situado a 22 km al noreste de ciudad La Serena, región de Coquimbo. El depósito tiene una edad >100 M.a, se encuentra emplazado en la franja metalogénica cretácica y muestra características de depósitos tipo Kiruna con leyes importantes de magnetita (>53% Fe en unidades alta ley). Para el procesamiento metalúrgico del Fe, es importante conocer a priori su comportamiento en base a características geológicas. Las texturas de hierro se relacionan con su ley y permiten establecer indicios de comportamiento metalúrgico. Históricamente, texturas guías diseminadas (<43% Fe) tienen menor tenacidad que las texturas macizas (>58% Fe). Considerando la ausencia de un modelo geometalúrgico que relacione las operaciones mina y planta, el presente estudio propone realizar una primera integración de variables geológicas de texturas de hierro con sus leyes y litologías en el espacio, a través de análisis de datos y modelamiento implícito. Al reinterpretar las texturas mediante protocolo experto, se observó una dependencia espacial entre textura brechosa y maciza a forma de gradación en las leyes. Los límites teóricos utilizados para la reinterpretación están evidenciados por histogramas de leyes y análisis estadístico. Texturas guías diseminadas están principalmente en unidades litológicas que han sufrido alteración hidrotermal mientras que maciza está relacionada a eventos magmáticos más antiguos. Tras el modelamiento textural, se observó distinta continuidad y forma en las texturas de Unidad occidental y Cuerpo principal. En la primera, la diseminación es pervasiva con pocos lentes brechosos y ausencia de leyes >53%, asociadas con génesis hidrotermal con tenacidades menores formando productos pellet feed. características más propias de baja recuperación. En cuerpo principal, texturas macizas forman cuerpos extensos y alargados cuyos bordes están rellenados por texturas brechosas de baja continuidad, principalmente presentes en la unidad de magnetita y rocas metamórficas, las cuales están asociadas con génesis magmática teniendo tenacidades mayores formando productos granzas. Aquí, la textura guías-diseminada rellena los espacios, sobre todo hacia la unidad occidental, y unidades volcánicas hacia el este, mostrando mayor variabilidad, pero comportamientos metalúrgicos similares a la unidad occidental.Ítem Morfotectónica marina y arquitectura del sistema de fallas Magallanes Fagnano en el estrecho de Magallanes Occidental(Universidad Andrés Bello, 2022) Osses Varas, Nicolás Antonio; Quiero Silva, Felipe Andrés; Sanmiguel, Edgar; Solórzano Barreto, Andrés; Facultad de IngenieríaAl Sur del continente Sudamericano se desarrolla el sistema de fallas Magallanes Fagnano, el cual ha sido estudiado en su sección Oriental enfocado principalmente en la geología estructural. Usando Modelos de elevación digital y perfiles de reflexión sísmica se pudieron obtener evidencias actividad tectónica de rumbo en la Batimetría en el Estrecho de Magallanes occidental. Se ha identificado que la zona de deformación presenta segmentos transtensionales del límite transformante de las placas de Scotia y Sudamérica que constituyen la base neotectónica del ambiente costero. Los datos de este trabajo para el Estrecho de Magallanes Occidental revelan geoformas tales como escarpes activos y cuencas pull-apart que aclaran las singularidades morfoestructurales en la zona de desplazamiento principal y definen la posición de ésta. Una serie de morfologías glaciales son identificadas en el fondo marino y son evidencias de la evolución glacial del último periodo y se ven afectados por la deformación del sistema de fallas. Por otro lado, cuencas pull-apart de carácter asimétrica han sido identificadas a lo largo del segmento principal y dan cuenta de la componente transtensional que afecta la zona. A partir de estos datos, zonas de Releasing bend y Restraining bend se han identificado en el Estrecho de Magallanes occidental logrando esclarecer la evolución tectónica de rumbo la cual ha sido registrada por la geomorfología del fondo oceánico estableciendo el contexto neotectónico del Sistema de fallas Magallanes Fagnano.Ítem Prefactibilidad del Yacimiento de Carbón Laguna perteneciente a la formación Loreto, Cuenca de Magallanes, XII Región de Magallanes, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Urrutia Quezada, Richard Ignacio; Sanmiguel, Edgar; Correa Basilotta, Karen; Cornejo Orellana, Tulio Camilo; Facultad de IngenieríaLa región de Magallanes se ha caracterizado a lo largo de la historia por la producción de combustibles fósiles como; petróleo, gas y carbón, este último mineral ha presentado un alza en su demanda a nivel mundial el último año, por lo que su precio ha crecido en un 80% aproximadamente. El área de estudio es el Yacimiento Laguna ubicado a tan solo algunos kilómetros de la ciudad de Punta Arenas, este yacimiento esta provisto de un único manto de carbón, el cual dentro del contexto geológico pertenece a la Formación Loreto (Eoceno Superior). Mediante este trabajo de prefactibilidad se ha logrado realizar un análisis en conjunto, tanto del modelo geológico como financiero, presentando una metodología mediante la cual los geólogos puedan entregar un análisis más cercano a la realidad dentro del negocio minero. Mediante el modelado de 54 sondajes, realizado en el software Civil 3D, se ha logrado obtener el volumen de estéril y tonelaje de carbón, se ha realizado un análisis global de yacimiento como un punto de referencia para poder comparar con un modelo por expansiones. El modelo financiero aplicado al modelo geológico ha dado como resultado una evaluación positiva, ya que todas las expansiones presentaron un balance positivo, además parámetros como el VAN, que presentó un valor mayor a cero lo que confirma el resultado obtenido por lo que entrega más valor a la evaluación realizada. Bajo las condiciones actuales del mercado este estudio de prefactibilidad se considera positivo y se da pie para un análisis de factibilidad.