Examinando por Autor "Vargas Bignotti, Pablo"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de efecto antibacteriano in vitro entre dos marcas de cemento lonómero de vidrio de autocurado y fotocurado(Universidad Andrés Bello, 2010) Toledo S., Paula; Vargas Bignotti, Pablo; Bittner O., Mauricio; Valdivia O., José; Facultad de OdontologíaCaries dental es una enfermedad infecciosa, que afecta a los tejidos duros del diente, compleja, transmisible y multifactorial, en la que un amplio grupo de factores biológicos, socio-económicos y culturales interactúan, directa o indirectamente en el establecimiento y desarrollo de los microorganismos cariogénicos incluidos en la comunidad microbiana de la biopelícula dental. Los microorganismos más relacionados con el inicio y la progresión de caries dental son Streptococcus del grupo mutans que tienen su primer hábitat en la superficie dentaria del hombre y Lactobacillus spp que presentan poca afinidad a las superficies dentarias y, en consecuencia, no se los implica en el comienzo de las caries de esmalte; sino que están relacionados con el avance de la caries en dentina. Estos microorganismos actúan principalmente como "invasores secundarios" que aprovechan las condiciones ácidas y la retentividad existente en la lesión cariosa. Su presencia en la biopelícula dental se ve favorecida por el alto nivel de sacarosa de la dieta. El tratamiento de la caries dental es posible realizarlo con varios materiales de uso odontológico, entre ellos el Cemento lónomero de vidrio (CIV) compuesto de un polímero líquido y un vidrio de aluminosilicato que contiene flúor, el que se dice, es anticariogénico. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de comparar la capacidad antimicrobié::na del CIV contra S. mutans y L. paracasei y en un medio sólido, líquido y bacterias formando biopelículas, luego, se les aplicó una concentración de flúor conocida a cada bacteria, después se utilizaron pastillas fabricadas con CIV de restauración, de las marcas 3M y GC de autocurado y fotocurado y se midió el efecto antimicrobiano de éstas. Los resultados arrojados fueron que, la mínima concentración inhibitoria del flúor (MIC) fue de 300 ppm para S. mutans y de 3000 ppm para L. paracasei. Se concluye que el CIV disminuye visiblemente parte del crecimiento de S. mutans en medio sólido, no produciendo efecto antibacteriano en medio plactónico ni en formación de biopelículas.Ítem Cuantificación de biopelícula en diferentes materiales usados en la rehabilitación sobre implantes(Universidad Andrés Bello, 2010) Martínez, Raúl; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEl objetivo de este estudio fue cuantificar la cantidad de biopelicula formada sobre la superficie de los distintos materiales usados en la rehabilitación sobre implantes. Materiales y métodos: Se investigaron 4 materiales comúnmente utilizados: Titanio, Zirconio, Aleación de Cromo-Níquel y acrilico de termocurado, de cada uno se necesitaron 8 trozos de dimensiones conocidas, 4 para realizar un cultivo de microorganismos aerobios, y 4 para anaerobios, con un total de 32 unidades de materiales. La muestra se tomó de un paciente desdentado total superior e inferior, de larga data y sin antecedentes sistémicos de relevancia, todo esto con el propósito de que no tenga factores modificadores de la placa dental. Cada trozo fue sometido a la técnica de laboratorio de rnultipocillos de 96 unidades y posteriormente al espectofotómetro. Resultado: Se forma mayor cantidad de biopelicula en condiciones aerobias que anaerobias. El titanio es el que favorece la mayor cantidad de formación de biopelícula en ambas situaciones y el acrilico de termo es el que menos forma. Conclusiones: Se deben reforzar las técnicas de higiene, el control de las estructuras que se pondrán en boca, y los controles de mantención en los pacientes que posean rehabilitaciones sobre implantes. El clínico se ve obligado a enfatizar en los conceptos antes mencionados, pues no por ofrecer materiales de primera elección se está libre de una alteración de los tejidos periimplantarios, sino que por lo contrario, estos poseen la mayor afinidad con la comunidad bacteriana conocida como biopelícula.Ítem Determinación de la calidad ósea a través de tomografía computarizada cónico(Universidad Andrés Bello, 2009) Soto L., Sergio; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaObjetivo: El propósito de este estudio retrospectivo fue determinar una escala objetiva de evaluación de la calidad ósea relacionando la clasificación de Lekholm y Zarb con la densidad ósea obtenida a través de la tomografía computarizada de haz cónico. Material y Método: Se seleccionaron 17 tomografías de haz cónico (1-CAT) a través de un criterio de inclusión. Se realizó un proceso de calibración de los examinadores donde se determinó la calidad ósea de 399 cortes tomográficos según la clasificación de Lekholm y Zarb. A través del software 1-CAT VISION se midió la densidad ósea de estos cortes y los resultados se correlacionaron con la clasificación de Lekholm y Zarb. Resultados: En el proceso de calibración la correlación entre examinadores fue estadísticamente significativa. Los valores de densidad ósea en los distintos tipos de hueso variaron desde -150 hasta 1286 HU. La correlación entre los valores de densidad ósea y los distintos tipos de hueso fue estadísticamente significativa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de densidad ósea de todos los tipos de hueso. Se observaron amplios rangos de densidad ósea en cada tipo de hueso, particularmente en los huesos tipo II y 111. Conclusiones: La clasificación de Lekholm y Zarb no es válida como parámetro objetivo en un estudio de investigación debido a que se basa totalmente en la interpretación visual individual. El uso de la tomografía computarizada de haz cónico puede ser considerado un buen elemento diagnostico para la valorar la calidad ósea de los sitios implantarios, sobretodo si se complementa con una escala objetiva de calidad ósea.Ítem Dimensión vertical: análisis comparativo entre método clínico, radiográfico y craneómetro de Knebelman(Universidad Andrés Bello, 2012) Zamora M., Adriana; Pacheco R., Domingo; Flores, Guillermo; Valdivia Osorio, Jorge; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaIntroducción: En este trabajo de investigación nos enfocamos en investigar y comprobar si hay concordancia entre los métodos existentes para el registro de la dimensión vertical utilizando y comparando el método radiográfico (cefalométrico- análisis de Ricketts), método clínico (método convencional) y el método del craneómetro de Knebelman. Objetivo: Validar la efectividad de los diferentes métodos de obtención de dimensión vertical. Materiales y Métodos: La muestra estudiada consistió en 30 pacientes, entre 50 y 80 años de edad, desdentados totales (bimaxilares o unimaxilares) libres patologías articulares. Se realizó un estudio comparativo de la dimensión vertical, la cual fue tomada primeramente con el método clínico, luego se tomaron teleradiografías laterales a las cuales se les realizó el trazado del ángulo altura facial inferior del análisis de Ricketts y posteriormente se realizaron las mediciones con el craneómetro de Knebelman. Resultados: Estos arrojaron que existe una coincidencia exacta entre el método radiográfico y el método del craneómetro de Knebelman, a diferencia del método convencional donde hay un 76,6% de coincidencias con los otros métodos Conclusión: 1. No existen diferencias significativas entre el método radiográfico y el método del craneómetro de Knebelman. 2. Existen diferencias significativas entre el método convencional y los métodos cefalométrico y craneómetro de Knebelman. 3. De acuerdo con los resultados obtenidos se valida la efectividad del método radiográfico y craneométrico frente al método convencional, no obstante el alto porcentaje de coincidencia obtenido con el método convencional lo convierte en este estudio en un método viable y efectivo al momento de realizar toma de registro para DVO.Ítem Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de una resina convencional y una resina en base a silorano(Universidad Andrés Bello, 2010) Zuñiga Cossio, Luis; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaDentro de los objetivos de la Odontología Restauradora, se encuentra la recuperación de la anatomía y funcionalidad de aquellas piezas dentarias afectadas por caries dentales, traumatismos, malformaciones congénitas y/o hereditarias, que han dejado como secuela una pérdida de sustancia y/o debilitamiento de los tejidos dentarios. Para solucionar y facilitar tales inconvenientes la industria odontológica ha desarrollado una serie de biomateriales de obturación, que permiten que dichas piezas recuperen su morfología y a través de ello, su función y una estética adecuada para cada paciente cumpliendo diferentes expectativas, además de preservar así también la salud y el equilibrio del medio bucal. Para ello, estos materiales deben cumplir con una serie de requisitos, tales como estabilidad dimensional de fraguado, estética (color, matiz, traslucidez), propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, compresión, cizalla), propiedades químicas (insoluble en el medio bucal), propiedades físicas (no ser conductores térmicos ni eléctricos, expansión térmica similar a la del diente, etc.) y propiedades biológicas (inocuo sobre los tejidos, etc.). Para que la técnica de restauración sea exitosa, la obturación debe perdurar en contacto íntimo con la estructura dentaria, puesto que si existe integración entre ambos, el diente restaurado funcionara con un comportamiento mecánico similar al diente sano.Ítem Estudio comparativo in vitro de la película de cementación en incrustaciones posteriores con cemento de resina dual versus termoplastificadas(Universidad Andrés Bello, 2017) Escobedo Brevis, Roberto Javier; Rojas Vera, José Tomás; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaEn este estudio se realizó una comparación in vitro entre el espesor y homogeneidad de la película de cementación obtenida en incrustaciones posteriores para el cemento de resina termoplastificada y cemento de resina foto independiente. Esto se obtuvo mediante dos cavidades oclusoproximales de profundidad estandarizada para 10 dientes recolectados. Luego, mediante método indirecto, se confeccionó dos incrustaciones por diente. A y B fueron cementadas con resina termoplastificada y Relyx U200 respectivamente. Posterior a esto, se realizó un corte mesiodistal, de oclusal a apical, pasando por el centro de cada restauración, se regularizó la superficie con discos softlex para eliminar rayas e impurezas y se llevó al microscopio electrónico de barrido. Se midió en micras el espesor en cuatro puntos de cada restauración. Se realizaron comparaciones entre los puntos de cada muestra para estudiar homogeneidad y luego se promediaron y compararon entre ambos grupos para analizar espesor. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el test de comparación de U Mann-Whitney, para lo cual no se encontraron diferencias significativas. La mayor parte de las muestras de ambos grupos analizados no logró los espesores adecuados recomendados en su película de cementación ni se presentó homogénea en sus puntos analizados. Se considera que el cemento de resina termoplastificada es el material de elección para la cementación de incrustaciones posteriores, ya que presenta mejores propiedades mecánicas y menor contracción de polimerización.Ítem Estudio comparativo in vitro del espesor y homogenidad de la capa de cementación en carillas indirectas, realizado con una resina fluida y un cemento de resina fotodependiente(Universidad Andrés Bello, 2017) Manríquez Sepúlveda, Carolina Isabel; Tranamil Valdés, Francisca Javiera; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaObjetivo: Comparar el grosor y homogeneidad de la capa de cementación entre un cemento de resina fotodependiente y una resina fluida. Materiales y métodos: Para la obtención de la muestra se talló la preparación en un diente de marfilina, el cual fue escaneado y luego replicado 92 veces en un polímero ABS. La muestra se dividió en 2 grupos con 46 muestras cada uno. Se realizó la cementación de las carillas con resina fluida Tetric N Flow en el grupo G1, y con cemento de resina fotodependiente Variolink Esthetic en el grupo G2. Cada muestra fue previamente lavada con alcohol de 70°, luego secada y se aplicó una capa de adhesivo Tetric N Bond. Se utilizó presión digital para lograr el asentamiento final de las carillas. Finalmente se realizó un corte medial y uno paramedial para obtener muestras de 2 mm aproximadamente, las cuales se observaron y midieron en un microscopio óptico. Resultados: El promedio de grosor para Tetric N Flow fue de 119μm en incisal, 113μm en medio y 107μm en cervical. Para Variolink Esthetic el promedio fue de 117μm, 112μm y 110μm en incisal, medio y cervical respectivamente. La homogeneidad fue de un 93.3% para G1 y 91.3% para G2 Conclusión: No existe diferencia significativa en el grosor y homogeneidad de la capa de cementación realizado con resina fluida y con cemento de resina fotodependiente.Ítem Estudio comparativo in-vitro sobre microfiltración marginal en restauraciones de composite utilizando o no selladores de alta penetración(Universidad Andrés Bello, 2012) Pérez Pino, Ximena Paz; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLos selladores o agentes de superficie son ligeros materiales polimerizables que presentan una mayor fluidez y capacidad de penetración. Estos materiales se han utilizado para disminuir la microfiltración, por su capacidad de penetrar en los espacios libres en la interfaz diente/restauración. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de microfiltración de una restauración de composite utilizando o no selladores de composite de alta penetración y comparar los valores de ambos grupos utilizando método estadístico "t" de Students. Se utilizaron 40 premolares divididos en dos grupos al azar. A ambos grupos se le efectuó una cavidad de resina clase de Black de 2 mm de largo y 3 mm de ancho y profundidad. Posteriormente se obturaron con resina compuesta (Filtek Z 250, 3M ESPE), Grupo 1 (experimental): En la interfase esmalte/composite se efectuó grabado ácido y se aplicó sellador de composite (PermaSeal®) en los márgenes grabados. Grupo 2: Grupo Control Posteriormente las piezas fueron sometidas a termociclado de 500 ciclos. Las muestras fueron sumergidas en azul de metileno al 2% durante 24 horas. Las coronas fueron seccionadas longitudinalmente. Finalmente, las muestras se observaron en un microscopio óptico de luz incidente (10x) utilizando un programa computacional. Se obtuvo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, donde en el grupo experimental sólo 2 (10%) presentaron algún grado de microfiltración 11 (55%) presentaron esta (promedio 0,5 mm), en cambio en el grupo control condición (promedio 1,05 mm). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que los selladores de composite de alta penetración disminuyen el grado de microfiltración marginal en restauraciones de composite clase I.Ítem Estudio in vitro de la microfiltración de sellantes usando tres técnicas de aplicación(Universidad Abdrés Bello, 2010) Yáñez Briceño, Juan Esteban; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaSe seleccionaron 30 muestras entre premolares y molares libres de caries extraídos por razones ortodóncicas, los cuales fueron divididos al azar en tres grupos de 1 O piezas cada uno, conformándose los siguientes grupos: grupo A (sellante sin adhesivo), grupo B (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en un tiempo) y grupo C (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en dos tiempos). Para comparar los valores obtenidos por los tres grupos, se realizó el test estadístico de Chi-Cuadrado (X2) de Pearson. Al comparar los rangos promedios (valores de microfiltración de O a 3) de los tres grupos, se evidencia que el grupo C (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en dos tiempos) presentó los mayores valores de microfiltración, seguido por el grupo A (sellante sin adhesivo) y luego por el grupo B (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en un tiempo) no siendo estadísticamente significativo (p= 0,063). Para comparar los grupos de sellantes entre sí, se aplicó la prueba no paramétrica de Chi-Cuadrado (X2) de Pearson, y se encontró que al comparar el grupo A (sellante sin adhesivo) con el grupo B (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en un tiempo), este último presentó menor microfiltración, no siendo estadísticamente significativo (p= 0,228).Ítem Evaluación de éxito y fracaso de implantes en la región de la tuberosidad del maxilar(Universidad Andrés Bello, 2010) Bertrán, Carla; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa rehabilitación con prótesis implantosoportada en el sector posterior del maxilar superior atrófico presenta una gran limitación debido a que existen deficiencias en el volumen y en la calidad del remanente óseo disponible, además de la marcada neumatización de los senos maxilares y las limitaciones para acceder al área. Objetivo: Determinar la tasa de éxito y fracaso en la colocación de implantes se ubicados en la zona de la tuberosidad del maxilar superior y compararla con los resultados obtenidos en la literatura.Ítem Evaluación de una microfiltración inducida por el fluído dentario sobre dos sistemas adhesivos.(Universidad Andrés Bello, 2013) Pérez Saldaña, Rubén; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, JoséSegún la Encuesta Nacional de calidad de Vida, publicada por Minsal (año 2006), se estima que la población menor de 20 años presenta un índice COPO de 3.4. Ante tal número de lesiones de caries, las resinas compuestas son el material predilecto para operatoria dental, tanto por sus propiedades estéticas como por permitir conservar mayor cantidad de remanente biológico. Las resinas compuestas necesitan de los Adhesivos dentales para poder unirse al sustrato dental. En algunas fuentes bibliográficas, se mencionan estudios sobre la influencia que tendría el fluido dentinario sobre la fuerza de unión de diferentes sistemas adhesivos, tal como lo demuestran Moll y Miller en su publicación del año 2000. Sin embargo, ninguno cuantifica el grado de microfiltración que se genera. Correr-Sobrinho, Coelho y Cols (año 2011), describen un método de simulación de la presión intrapulpar ejercida en un diente vital, la cual, por consenso, es de 20 cm H20. La publicación describe y menciona la importancia de la evaluación de este factor de estrés sobre las restauraciones directas e indirectas a base de técnica adhesiva, usadas en la rehabilitación de dientes vitales.Ítem Evaluación del rendimiento masticatorio en pacientes rehabilitados con prótesis total removible y prótesis completa implantolo-soportada(Universidad Andrés Bello, 2011) Rojas Guzmán, Roberto; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento masticatorio en pacientes totalmente desdentados, rehabilitados mediante prótesis totales convencionales y prótesis completas sobre implantes, quienes fueron comparados con un grupo control con dentición natural. Para ello se seleccionaron 30 pacientes voluntarios, 10 de cada grupo, siendo los pacientes rehabilitados en la facultad de Odontología de la Universidad Nacional Andrés Bello. Se le realizó a cada paciente un test en el cual debían triturar una pastilla de silicona de 2,4 gramos de peso, en 40 golpes masticatorios. Las partículas trituradas fueron expectoradas a un colador, secadas y pesadas, para luego ser pasadas por tamices de 2 diámetros diferentes (1,4 y 2,8mm) puestas en forma decreciente. Posteriormente fueron pesadas y mediante la aplicación del índice de Rendimiento Masticatorio de Edlund & Lamm se obtuvo el porcentaje de rendimiento masticatorio. Con los valores obtenidos se realizó la estadística descriptiva y posteriormente fueron analizadas por el test de chi-cuadrado (p<0,05). Los resultados entregaron diferencias estadísticamente significativas entre las tres variables, observándose una mejora en el rendimiento masticatorio en los pacientes con implantes en relación a los con prótesis convencionales. Con esto se concluye que la utilización de prótesis implantosoportada aumenta el rendimiento masticatorio de forma considerable en relación a la prótesis total, y que si se respeta un tiempo de instalación de al menos un año, dicho rendimiento se acercaría a una persona con su dentición natural.Ítem Guías quirúrgicas en implantología(Universidad Andrés Bello, 2012) Ramírez M., Alicia; Pinzón E., Claudia; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, JoséLos implantes dentales son, hoy en día, una solución concreta para la restitución de dientes perdidos, devolviendo estética, función y mejoran el bienestar físico y psicosocial de nuestros pacientes. Este tipo de tratamiento se ha hecho muy común, puesto que las nuevas técnicas descritas lo han llevado al alcance de los pacientes en forma transversal. Utilizando gran parte de la información que existe en la literatura, se realizó una revisión bibliográfica sobre los diferentes tipos de guías quirúrgicas utilizadas actualmente en distintas partes del mundo, lo que nos llevará a desarrollar una guía base sólida en la colocación de implantes dentales, considerando aspectos tales como la disminución del tiempo quirúrgico por medio de la planificación, la utilización del tipo de implante indicado para cada caso en particular y las ventajas que se pueden obtener al planificar una cirugía de implantes con una Tomografía Axial Computarizada (TAC). Las guías quirúrgicas son utilizadas para realizar una planificación más ordenada, anteponiendo el objetivo protésico, para lograr así una cirugía más segura y confiable para el cirujano-dentista y el paciente. A raíz de la globalización, la tecnología y los nuevos fabricantes se hace imprescindible estudiar y conocer la diversidad de las guías quirúrgicas existentes en el mundo basándose en la experiencia de aquellos profesionales que las han utilizado. Al revisar las diferentes guías publicadas en la literatura, logramos analizar y describir algunas tales como: guías quirúrgicas según Palacci, férulas guías radiográficas y/o tomográficas, férulas guías con apoyo óseo, guías con apoyo mucoso y la descripción de un caso clínico planificado con el sistema de guías estereolitográficas Nobel Guide realizado en la Universidad Andrés Bello en el año 2008.Ítem Influencia de la altura y rieleras de preparaciones biológicas para prótesis fija unitaria en resistencia a la descementación ante fuerzas traccionales(Universidad Andrés Bello, 2014) Salamanca Ramos, Marcela; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaLa prótesis fija se ha convertido a través de los años en un tratamiento definitivo de mucha demanda. Su capacidad para devolver morfología, función y estética a una pieza dentaria la han llevado a ser la primera elección en muchos casos del campo de la rehabilitación oral. Para llegar a esto, es necesario llevar a cabo una serie de pasos, dentro de los cuales se encuentra un buen examen clínico, diagnóstico y plan de tratamiento basado en las necesidades de cada paciente en particular. La instalación de una restauración indirecta requiere de una preparación detallada de la pieza dentaria, que consiste básicamente en un desgaste selectivo, por medio de instrumental específico, creando el espacio suficiente y necesario para ubicar una futura prótesis. La altura de la preparación biológica tiene gran importancia en el éxito de la restauración, afectando directamente la longevidad de ésta en boca. El tener mayor altura implica que la preparación tenga paredes axiales más largas y mayor superficie de contacto con el cemento, aumentado su retención. El propósito del presente estudio consiste en comparar resultados de estudios anteriores con relación a la resistencia a la descementación de casquetes metálicos en preparaciones biológicas con distintas características de tallado, ya que la mayoría de los estudios han considerado sólo características del tallado como altura y diámetro, pero las formas auxiliares de retención necesitan ser estudiadas con mayor profundidad, pues podrían ser de gran ayuda para mejorar la estabilidad de la estructura protésica sobre el muñón dentario.Ítem Influencia de la angulación coronoradicular del sistema espiga-muñón colado en la resistencia a la fractura del remanente dentario(Universidad Andrés Bello, 2011) Lisperguer Bustos, Pablo; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaEl propósito de este estudio fue determinar si el cambio en la angulación corono-radicular del SEM colado incide en la resistencia a la fractura de piezas dentarias. Se utilizaron 40 incisivos mandibulares de especie bovina, los cuales fueron tratados con terapia de endodoncia, luego se realizó la desobturación endodóntica hasta obtener un sellado apical de 3 mm. Se realizaron SEM colados con una aleación base de cromo-níquel, previa realización de un patrón acrílico. Se dividieron en cuatro grupos, los cuales correspondían a angulaciones corono-radiculares de 190º, 200º, 210º y 180º (control). Los SEM colados fueron cementados usando cemento de vidrio ionomero. Las muestras fueron sometidas a prueba en un tensiómetro, utilizando un punzón esférico de diámetro equivalente a 2 mm que simulaba el punto de contacto con la pieza dentaria antagonista en una angulación de carga de 130° (angulación interincisiva promedio). Las muestras fueron sometidas a una carga con una velocidad de 20 mm/minuto, la cual empezó en O N y llegó hasta donde el tensiómetro percibiera un cambio en la resistencia de la muestra. La fuerza promedio en la que se produjo la fractura fue: 190º= 962, 43 N ± 101, 41 (DS); 200º= 638, 41 N ± 66, 14 (DS); 210º= 378, 68 N ± 26,63 (DS) y 180º= 1.474, 17 N ± 110, 83 (DS). Se encontraron diferencias significativas entre los cuatro grupos (P < 0,0005). La fuerza promedio en la que ocurrió la fractura dentaria fue menor cuando la angulación del SEM se alejó del eje axial del diente (180°). Diferencias significativas en la resistencia a la fractura después de la rehabilitación de dientes con tratamiento endodóntico y posterior uso de un SEM colado pueden ocurrir como resultado de diferentes angulaciones corono-radiculares de dicho sistema.Ítem Microimplantes como anclaje absoluto temporal en ortodoncia(Universidad Andrés Bello, 2011) Montenegro Garzón, Juliana; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEn Ortodoncia el anclaje es uno de los factores fundamentales para conseguir un tratamiento exitoso,y se define como la resistencia de uno o más dientes al movimiento indeseado durante la realización de la mecánica. El desarrollo de un plan de tratamiento y la probabilidad de conseguir objetivos exitosos dependen de las posibilidades de poder obtener un buen anclaje. Como medios para obtenerlo, se han utilizado las piezas dentales, estructuras óseas (el hueso parietal y el hueso occipital), aparatología intraoral (arco lingual y barra transpalatina), como también extraorales (tracción extraoral) los cuales minimizan los movimientos de algunos dientes mientras se obtiene el movimiento deseado de otro u otros dientes. Sin embargo, se ha comprobado que estos mecanismos utilizados tienen limitaciones para controlar completamente el anclaje y frecuentemente resultan en una corrección incompleta de los problemas o condiciones del paciente.* Es por esto que en los últimos años la literatura ortodóncica ha publicado numerosos reportes de casos para documentar la posibilidad del uso de diferentes aparatos de anclaje implantados en el hueso, en un intento por superar las limitaciones del anclaje tradicional y conseguir un anclaje absoluto temporal. Entre estos mecanismos de anclaje se encuentran los Dispositivos de anclaje temporario esqueletal (TADS), término usado desde 2005 (Mah y Bergstrand), a partir de la publicación de los resultados de una reunión celebrada en los Estados Unidos con el objetivo de estandarizar la terminología existentes. Los TADS son todas las variantes de implantes óseointegrados, los implantes oseointegrados modificados (Onplants), las miniplacas de titanio y los microimplantes o microtornillos. La palabra MlCRO significa 10" y es usada en medicina con el sentido de nombrar o describir algo pequeño. IMPLANTE es un término usado para nombrar cualquier material extraño que permanece dentro del cuerpo por más de un mes. Por lo tanto, la manera más adecuada para referirse a ellos es con el término MICROIMPLANTE que es el usado en la actualidad. ortodóncicamente estos últimos hacen referencia a pequeños tornillos con características y dimensiones especiales los cuales tienen una alta versatilidad clínica por su reducida longitud y diámetro.Ítem Presencia de la prolongación incisiva y del loop mentoniano en estudios tomográficos(Universidad Andrés Bello, 2010) Brunetto S., Luis; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaObjetivo: Determinar la frecuencia y longitud con la que se presenta el conducto incisivo inferior y el loop anterior del conducto mentoniano por medio de Tomografía Computarizada. Materiales y método: Se seleccionaron 28 pacientes de las bases de datos de tomografías computarizadas del Centro de Diagnóstico San Vicente de Paul, Santiago, Chile. El estudio estuvo compuesto por 14 Hombres y 14 Mujeres, de una edad media de 54 años que debían ser dentados parciales o totales en la zona inter-foraminal mental. Fueron analizados 750 cortes tomográficos transversales estudiando la prevalencia y longitud del conducto incisivo inferior, del loop del mentoniano y de la distancia inter-foraminal mental. El análisis fue realizado por un sólo investigador, adecuadamente calibrado. El análisis estadístico se realizo a través del programa Systat 12, considerando como significativo, un valor de p < 0.0 5. Resultados: El conducto incisivo inferior fue observado en 25 pacientes, correspondiente al 89%, y el loop del mentoniano, fue observado en 3 pacientes que corresponde al 11% de los casos. El promedio de la longitud del conducto incisivo fue de 18,5mm en el lado derecho y de 19,8mm en el lado izquierdo. Para el loop anterior del conducto mentoniano fue de 12mm para el lado derecho y 12,5mm para el lado izquierdo, sin observarse diferencia estadísticamente significativa entre los géneros. Al realizar la medición de la longitud de la distancia inter-foraminal, se obtuvo un promedio de 46,6mm sin diferencia significativa entre géneros.Ítem Resistencia ante fuerzas traccionales de postes de fibra de vidrio individualizados con resina compuesta versus individualizados con cerómero(Universidad Andrés Bello, 2012) Orellana Conget, María José; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaOBJETIVOS: Evaluar la resistencia traccional de postes de fibra de vidrio individualizados con resina compuesta y con cerómero para comparar ambos resultados e identificar el tipo de falla adhesiva producida en cada muestra. MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo experimental in vitre. Se recolectaron 30 piezas dentarias humanas (caninos y premolares unirradiculares) a los cuales se les realizó un tratamiento endodóntico para posteriormente decoronar las piezas a 2 mm por sobre el LAC y desobturar 10 mm en cada una. El diámetro de los conductos fue igualado con la fresa piloto para postes de fibra de vidrio Relyx Fiber Post® No 1. La muestra fue dividida en 2 grupos. El grupo 1 consistió en 15 piezas a las cuales se les individualizaron postes en clínica con resina compuesta. El grupo 2 o "grupo experimental" consistió en 15 piezas con postes individualizados con cerómero en el laboratorio. Ambos grupos de postes fueron cementados con cemento de resina de autopolimerización Relyx U 1 00® 3M ESPE. Todos los especímenes fueron sometidos a fuerzas traccionales mediante la máquina lnstron modelo 4411, luego de 72 hrs. de cementados los postes hasta lograr la descementación de éstos. Obtenidos y tabulados los resultados, se les realizó un análisis estadístico mediante el ANOVA y Test de Tukey, considerando significativo un p<0.05. RESULTADOS: . P = 0.496, por lo tanto no existe diferencia significativa entre la resistencia traccional promedio del grupo 1 (5. 773 MPa) en comparación con el grupo 2 (5.314 MPa). El tipo de falla producida más prevalente fue la de tipo "adhesiva al poste" en un 53.3% para el grupo 1 y en un 67.7% para el grupo 2, siendo la de tipo "adhesiva al diente" la de menor ocurrencia, en un 13.33% para ambos grupos. CONCLUSIONES: La resistencia a la tracción de un poste individualizado con resina compuesta en clínica es similar a la obtenida con un poste individualizado con cerómero en laboratorio, sin mostrar diferencia estadísticamente significativa para este estudio.Ítem Selladores superficiales de composite como sistema adhesivo en esmalte(Universidad Andrés Bello, 2020) Medina Marín, María Inés; Astudillo Moraga, Nicolás Javier; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaLa obtención de una buena resistencia adhesiva en restauraciones directas de resina compuesta es uno de los requisitos más importantes para obtener el éxito de la rehabilitación. Al utilizar un mismo adhesivo para esmalte y dentina, ambos sustratos con distintas características, puede verse alterada la adhesión en uno de ellos comprometiendo el éxito clínico. Para obtener una adhesión estable en esmalte se puede utilizar como adhesivo los selladores de composite, disminuyendo la microfiltración en las restauraciones directas. Se respalda el uso de este material con fundamentos sobre sus componentes y su interacción con el esmalte. Objetivo: Determinar si existe evidencia científica que fundamente el uso de selladores de composite como sistema adhesivo para resinas compuestas en esmalte. Materiales y métodos: Se utilizaron las bases de datos virtuales Scopus y Pubmed para buscar estudios relacionados con la adhesión en esmalte y el uso de selladores de composite. Se obtuvieron publicaciones relacionadas al uso de selladores de composite, adhesión en esmalte y sistemas adhesivos dentales. Resultados: Se analizaron 216 estudios comparativos de sistemas adhesivos dentales y sus componentes. Al eliminar los artículos repetidos (n=29) y aplicando criterios de exclusión (n=161 eliminados), se seleccionó un total de n=26 estudios útiles para este scoping review. Relevancia clínica: Entregar el conocimiento a odontólogos para seguir con una línea investigativa sobre nuevas propuestas para la adhesión en esmalte. Conclusiones: La evidencia científica sobre el uso de los selladores de composite en esmalte y sus características como sistema de unión para resinas, ha sido nula, siendo una de las principales limitaciones de la investigación realizada, la inexistencia de estudios acerca del uso de este material como un sistema adhesivo. Los sistemas adhesivos más favorables para unir composite a esmalte, según los estudios evaluados, son los que presentan un 31% de solvente, de preferencia etanol, un 10% de primer (imprimante) y si poseen relleno, idealmente de tipo nano relleno, que proporcionará mejores características. Aunque el uso de selladores de composite como reemplazo de un sistema adhesivo, no ha sido estudiado formalmente, existen investigaciones que muestran que por sus propiedades físico-químicas, estos materiales podrían generar una unión de resina a esmalte similar a la obtenida con un sistema adhesivo, dependiendo de la concentración de los componentes que integren este último.Ítem Uso de selladores superficiales de composite en el sistema adhesivo sobre dentina : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2020) Rocha Rojas, Daniel; Vargas Bignotti, Pablo; Facultad de OdontologíaLa obtención de una buena resistencia adhesiva en restauraciones directas de resina compuesta es uno de los requisitos más importantes para obtener el éxito de la rehabilitación. Los sistemas adhesivos actuales aún sufren una degradación de la unión en el tiempo. Para obtener una adhesión estable en dentina se puede utilizar los selladores de composite como una capa extra de resina hidrófuga sobre el sistema adhesivo universal, lo que puede disminuir la microfiltración en las restauraciones directas y aumentar la fuerza adhesiva. La literatura científica respalda este uso en base a su composición y su interacción con el sistema adhesivo. Objetivo: Determinar si existe evidencia científica que fundamente el uso de selladores de composite sobre el sistema adhesivo universal en dentina y su influencia en la fuerza de adhesión. Materiales y métodos: Se utilizaron las bases de datos virtuales Scopus, Google académico y PubMed para buscar estudios relacionados con la adhesión en dentina y el uso de una capa extra de selladores de composite. Se obtuvieron publicaciones relacionadas al uso de selladores de composite, adhesión en dentina y sistemas adhesivos dentales. Resultados: Se analizaron 258 estudios comparativos de sistemas adhesivos dentales y sus componentes. Al eliminar los artículos repetidos (n=37) y aplicando criterios de exclusión (n=207 eliminados) se seleccionó un total de 14 estudios para este scoping review. Relevancia clínica: Entregar el conocimiento a odontólogos para seguir con una línea investigativa sobre nuevas propuestas para la adhesión en dentina. Conclusiones: La evidencia científica avala el uso de los selladores de composite como capa extra de resina hidrófuga sobre el sistema adhesivo. Sus características en el sistema de unión pueden aumentar la resistencia adhesiva y disminuir la microfiltración de las restauraciones. El uso de este material como capa extra debe ser estudiado utilizando diferentes sistemas adhesivos para observar su interacción con los monómeros de estos sistemas y la dentina.