Examinando por Autor "Yuraszeck Espinosa, Francisco."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un modelo de negocios para un microemprendimiento en el rubro de pastelería fina en la Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2018) Godoy R., Natalia.; Yuraszeck Espinosa, Francisco.; Facultad de Ingeniería.La Tacita, es una pastelería familiar ubicada en la V Región, específicamente en la ciudad de Valparaíso; surge en el año 2016 por iniciativa de la familia Godoy debido a su amor por degustar pasteles distintos con un rico té. La pastelería nació como una necesidad de poder explotar un hobbie por las cosas dulces, a través de la creación de una microempresa, pero entregando un producto distinto a lo comercialmente ofrecido. El estilo pastelería fina, rescata la calidad de la pastelería tradicional, bajo el concepto del Sugar Craft; el cual hace que la pastelería clásica se convierta en el arte de decorar y crear a través del azúcar, utilizando una serie de técnicas de decoración provenientes de Estados Unidos e Inglaterra. Dentro de los elementos principales utilizados en las decoraciones de tortas y pasteles es el fondant (masa de azúcar). La red social más utilizada por la pastelería es Facebook, con un total de 1103 seguidores en 9 meses, poco a poco el negocio ha ido creciendo; ya que cada vez es mayor la cantidad de clientes que agregan la página, con un promedio de 4 seguidores nuevos/día. Respecto al producto más vendido por la pastelería, estas son las tortas temáticas, con un promedio de 4 tortas personalizadas por semana; con un total de 16 tortas al mes. Otros de los productos disponibles son las galletas, tartaletas, cheesecake, distintos tipos de pie y cupcakes personalizados.Ítem Estudio de prefactibilidad técnica-económica para la fabricación y comercialización del producto ECOAIRBLUE en la región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2017) Araya Tabilo, Claudia.; Yuraszeck Espinosa, Francisco.; Facultad de Ingeniería.Este presente proyecto de tesis consiste en la creación de una planta de fabricación para el producto genérico ADBLUE en la Región Metropolitana, a través de un estudio de Perfectibilidad. Nace de la necesidad de que en Chile se implementó la nueva norma EURO V que establece que todos los vehículos pesados de motor diésel desde el año 2013 deben tener un estanque para almacenar ADBLUE genérico, con el propósito de reducir las emisiones de gases tóxicos que se van al aire. Este estudio que tiene como propósito analizar diferentes aspectos, los más relevantes son el estudio de mercado y estudio tecno-económico, mostrándole a lector primordialmente en que consiste este producto, que es una solución de UREA 32,5 % y Agua desmineralizada de un 67,5 %, totalmente nocivo para el planeta, como para el usuario que lo utilice, no es corrosivo, incoloro y sin olores fuertes. Esta tesis será fundamental para que las personas que no conocen la nueva norma EURO V se familiaricen con ella y conozcan los beneficios traigan al planeta utilizar este nuevo producto en sus vehículos diésel, ya que este producto participa en la eficiencia del combustible. Además, conozcan las otras opciones que ya existen en el mercado. Por otro lado, mostrarle al lector cuál es el mercado actualmente si este quiere impartir un negocio así.Ítem Estudio sobre el grado de influencia de materiales en el proceso de fabricación de bobinas, para la planta extrusora de la empresa Cambiaso Hermanos(Universidad Andrés Bello, 2015) Salinas Sepúlveda, Sebastián Andrés.; Yuraszeck Espinosa, Francisco.; Facultad de Ingeniería.Debido a la creciente preocupación por el medio ambiente y los daños que son generados por la utilización del plástico, principalmente por su largo tiempo de degradación que va entre 100 y 1000 años (Centro de investigación de procesamiento de polímeros, Curso para empresa Cambiaso Hermanos, 2006.), es que Chile le ha dado mucho valor al tema del reciclaje, contando con tecnología de primera para el tratado de desechos. Las principales empresas orientadas al reciclaje en Chile son “Greenplast”, ubicada en Santiago, la cual transforma los desechos plásticos en materia prima que les permite la fabricación de nuevos productos, y por otro lado encontramos a “Cambiaso Hnos”, ubicada en Placilla – Valparaíso, dedicada al reciclaje de desechos, obtenidos principalmente de la industria minera, agricultura (invernaderos), industria pesquera, retail (empaques de ropa, supermercados, etc.), desechos industriales de las mismas industrias del plásticos (SCRAP). Con todos estos desechos, CAMBIASO HERMANOS obtiene la materia prima, denominado PELLET, con el cual posteriormente fabrica sus propios productos asociados al mercado del aseo y del té. El presente estudio busca orientar la decisión que tomará gerencia, realizando un análisis comparativo de un material, utilizado como aditivo en la formación de bobinas, pero con diferentes grados de calidad, donde se busca identificar las ventajas y desventajas de trabajar con uno o con otro. Realizando toma de muestras, análisis de datos, conversaciones con personal y distintas herramientas que permitan apoyar y darle soporte a este estudio.Ítem Propuesta de implementación de un modelo de MRP II para la planificación de las necesidades de materias primas en empresa manufacturera “Maderas Haas Viña”(Universidad Andrés Bello, 2015) Manríquez Argel, Ana María.; Yuraszeck Espinosa, Francisco.; Facultad de Ingeniería.En el siguiente informe se presenta la incorporación del sistema MRP II a la empresa “Maderas Haas Viña” la cual se dedica a elaborar cabañas, diferentes productos para interior y exterior del hogar y brindar servicios como instalación, pulido, vitrificado de pisos, decoración, etc. La empresa se ubica en la V región con dirección camino Internacional s/n, parcela 10, lote 3, Concón. En esta se encuentra la sala de ventas y también el lugar donde se realiza el proceso productivo en el cual se reciben los materiales y se procede a la elaboración de los diferentes productos. Maderas HaasViña cuenta con una lista de diferentes proveedores los cuales entregan los materiales en planta y estos se guardan, por lo que se posee un inventario de estos insumos y funciona mediante demanda contra pedido, quiere decir que solo se elaboran productos cuando los clientes lo piden. Dicho todo esto se evalúa la implementación del sistema a la empresa ya que esta no posee un sistema de gestión apropiado para el total aprovechamiento de los recursos.