FO - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FO - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Adhesivos Dentales"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acondicionamiento dentinario y sus efectos sobre la fuerza adhesiva lograda al cementar postes de fibra por medio de cementos de resina auto-adhesivos(Universidad Andrés Bello, 2008) Brücher Suárez, Javiera.; Garay Orellana, Jaime; Moya Calderón, Rosa; Facultad de OdontologíaCronológicamente, los postes de resina reforzados representan la última solución propuesta para restaurar un diente endodónticamente tratado (DET) y han introducido un nuevo concepto restaurador, desde que los postes, en combinación con materiales adhesivos y técnicas adhesivas, han sido utilizados dentro del canal radicular con la finalidad de formar un complejo estructural y mecánicamente uniforme con la dentina conocido como "Monobloque Endodóntico" (Monticelli, et al., 2008). La finalidad de éste complejo, es lograr un refuerzo del DET, el cual, debido a la pérdida de su estructura de cúpula baja, se encuentra debilitado y posee un mayor riesgo de fractura producto a la pérdida del equilibrio de liberación de fuerzas que inciden sobre él. Para lograr éste objetivo, es necesario que se cumplan dos requisitos específicos: los materiales que conformen el monobloque deben ser capaces de unirse fuertemente entre si y con el sustrato dentinario, además de poseer un módulo de elasticidad similar o mayor al de la dentina (Tay y Pashley, 2007). Actualmente existen diferentes resinas de cementación que permitirían, según sus fabricantes, lograr éstos requisitos propuestos. Sin embargo, la falta de visibilidad, el control poco fiable de la humedad y las características especiales de la dentina del canal radicular, hacen que este procedimiento sea único, donde factores dependientes de los sistemas adhesivos y de los cementos de resinas convencionales se potencian, siendo desfavorables para la cementación de postes endodónticos de forma adhesiva, debido a la alta sensibilidad de esta técnica.Ítem Análisis comparativo in vitro entre una técnica convencional de cementación adhesiva con el tratamiento de superficie rocatec-pre y silano en postes de fibra de vidrio para su cementación adhesiva(Universidad Andrés Bello, 2008) Guerra Cerda, Carolina; Garay Orellana, Jaime; Facultad de OdontologíaLa mayor debilidad de los postes es que tienden a descementarse. El tratamiento de superficie de los postes puede ser una variable que contribuya a la disminución de la ocurrencia de este hecho. Se desarrolló una prueba de tracción con dos grupos experimentales Grupo 1: Postes tratados con el agente de enlace Silano. Grupo 2: Postes sin tratamiento de superficie. Se aplicó pruebas de tracción para lo cual se utilizó la máquina Micro Tensil Tester (BISCO). El resultado del análisis de significancia se realizó mediante el test de ANOVA y test POST-HOC de Tukey. Se consideraron significativas aquellas diferencias menores a 0,05 (p<0,05). La diferencia no es significativa en los valores de resistencia a la tracción para la comparación entre una técnica convencional de cementación adhesiva y una técnica de cementación adhesiva con un tratamiento de superficie con Silano en postes de fibra de vidrio (p=0.557). Se concluye que la diferencia no es significativa en los valores de resistencia a la tracción para la comparación entre una técnica convencional de cementación adhesiva y una técnica de cementación adhesiva con un tratamiento de superficie con Silano en postes de fibra de vidrio. Por lo tanto, la hipótesis alternativa fue aceptada (H1).Ítem Análisis comparativo in vitro entre una técnica convencional de cementación adhesiva y una técnica de cementación adhesiva con un tratamiento de superficie con silano en postes de fibra de vidrio(Universidad Andrés Bello, 2008) Ulloa Muñoz, Marcela; Garay Orellana, Jaime; Facultad de OdontologíaLa mayor debilidad de los postes es que tienden a descementarse. El tratamiento de superficie de los postes puede ser una variable que contribuya a la disminución de la ocurrencia de este hecho. Se desarrolló una prueba de tracción con dos grupos experimentales. Grupo 1: Postes tratados con el sistema Rocatec Pre + agente de enlace Silano. Grupo 2: Postes con una técnica convencional de cementación. Se aplicó pruebas de tracción para lo cual se utilizó la máquina Micro Tensil Tester (BISCO). Como resultado del análisis de significancia se realizó mediante el test de ANOVA y test POST-HOC de Tukey. Se consideraron significativas aquellas diferencias menores a 0,05 (p<0,05). Las diferencias observadas son significativas entre una técnica convencional de cementación adhesiva y una técnica de tratamiento de superficie con Rocatec-Pre más Silano (p=0.005) y grupo Silano / Silano + Rocatec Pre (p=0.04).Ítem Comparación de la resistencia adhesiva microtraccional de tres distintos sistemas adhesivos sometidos a envejecimiento in-vitro mediante termociclado(Universidad Andrés Bello, 2007) Wulf Leal, Andrés; Báez Rosales, Abelardo; Facultad de OdontologíaEn este estudio se realizó un test de micro tracción de tres sistemas adhesivos Adper Scotchbond Multipropósito, Adper Single Bond 2, Adper Prompt L Pop todos de la empresa 3M. Se utilizaron nueve terceros molares recién extraídos y se obtuvieron aproximadamente nueve muestras de 4mm 2 de área, por cada tercer molar utilizado en el estudio, utilizando una cortadora de precisión Isomet 1000 de Buehler, Illinois, usa. Para el estudio se utilizaron veinte muestras por cada sistema adhesivo de las cuales diez de cada sistema adhesivo fueron cicladas en una termocicladora Eppendorf por mil quinientos ciclos y diez de cada sistema adhesivo quedaron sin ciclar. Posteriormente fueron traccionadas en una máquina Instron 4411 en las dependencias de 3M chile. Los resultados fueron analizados utilizando tests estadísticos Anova y Student donde se compararon entre grupos de un mismo sistema adhesivo y además se compararon los grupos de adhesivos ciclados y no ciclados entre ellos para evidenciar los valores de resistencia adhesivas para cada uno de los casos y las disminuciones en la resistencia adhesiva de cada sistema adhesivo, para evidenciar la degradación de la capa híbrida formada. No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en ninguno de los casos pero si se observó una tendencia que arrojó al adhesivo Scotchbond Multipropósito como el mejor representado seguido de Single Bond 2 y posteriormente Adper Prompt L Pop en ambos casos, ciclados y sin ciclar. de sistemas adhesivos.Ítem Efecto de la deproteinización del esmalte con NaOCI al 2.25% previo a la técnica adhesiva convencional para cementación brackets de ortodoncia(Universidad Andrés Bello, 2013) Nicolet Mirauda, Carlos A.; Báez Rosales, Abelardo; Facultad de OdontologíaLa técnica adhesiva modificó desde los años 50 (1) la forma de hacer odontología, abriendo nuevas puertas a técnicas que simplifican y mejoran la capacidad de prevenir, rehabilitar y tratar a nuestros pacientes. La ortodoncia actual es totalmente dependiente de la técnica adhesiva, la cual ha permitido mejorar la estética del tratamiento y facilitar el trabajo del ortodoncista. En 1977 Zachrisson (2) publicó el primer trabajo en el cual se mostraban resultados de una muestra importante de pacientes tratados con técnica adhesiva directa por un periodo completo de tratamiento. Desde entonces ha habido un gran desarrollo de productos y técnicas. La descementación indeseada de brackets es un problema común en ortodoncia. Se estima que existe una tasa de un 5% a 10% de descementaciones indeseadas de brackets metálicos (3, 4 ), y su reposición es ineficiente en tiempo y costo, pudiendo además dañar la relación de confianza con el paciente. Es por esto que es un objetivo de alta importancia lograr una adhesión adecuada del bracket a la superficie del esmalte, de modo que pueda resistir las fuerzas aplicadas durante el tratamiento y además las fuerzas propias del funcionamiento de la cavidad oral.Ítem Efecto de los tratamientos de superficie sobre la resistencia adhesiva microtraccional en la interfaz cerámica-cemento en cerámica de disilicato de litio(Universidad Andrés Bello, 2008) Vera Díaz, Marcela.; Báez Rosales, Abelardo; Schlieper Cacciuttolo, Ramón; Facultad de OdontologíaLas cerámicas clásicamente se reconocen como materiales relativamente frágiles, por esto históricamente se han fusionado con metales para aumentar la resistencia de las restauraciones pero esto en ocasiones significa una desventaja ya que se reduce la transmisión de la luz y se produce una decoloración. Este tipo de desventajas han llevado al desarrollo de sistemas cerámicos libres de metal. Las restauraciones totalmente cerámicas en su mayoría poseen 2 capas de material. La capa más superficial corresponde a una cerámica de menor resistencia pero de tipo más estético, mientras que las capas más profundas o el esqueleto está construido por cerámicas de mayor resistencia. La tendencia hacia la utilización de estos sistemas totalmente cerámicos se está volviendo cada vez más popular, ya que es posible conseguir resultados altamente estéticos. Esta tendencia, se está viendo reflejada en el continuo crecimiento del mercado. Este nuevo posicionamiento, no solo prevalece entre los profesionales expertos sino que particularmente entre los pacientes, y este debido a que las restauraciones totalmente cerámicas cumplen con las mayores exigencias estéticas y de comodidad de los usuarios.Ítem Efecto del tratamiento de superficie en la fuerza de unión entre postes de fibra de vidrio y un cemento de resina compuesta(Universidad Andrés Bello, 2011) Espinosa U., Eugenio; Saide P., Cristian; Nakouzi Momares, Jorge; Valdivia O., José; Facultad de OdontologíaEl tratamiento de superficie de los pernos de fibra ha sido propuesto como una forma de mejorar la unión entre dichos postes y los cementos y materiales de reconstrucción basados en resina compuesta. La posibilidad de combinar tratamientos químicos y micromecánicos entregarían valores de adhesión aún más prometedores. El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de diferentes tratamientos de superficie en la retención de pernos de fibra de vidrio cementados con un cemento en base a resina compuesta. Se evaluó el efecto en la resistencia a la tracción de postes de fibra cementados con un cemento de resina y previamente tratados mediante (1) aplicación de un acondicionador de metal/zirconio, (2) microabrasión con partículas de AI2O3 de 50pm, y (3) microabrasión con partículas de AI2O3 de 50pm y silanización. Un grupo de postes sin tratamiento de superficie fue considerado como grupo control. Los valores de resistencia a la tracción fueron medidos con una máquina de ensayo universal a una velocidad de 0,5 mm/min. Los datos fueron analizados utilizando ANOVA y corroborados mediante un test de Tukey debido a los niveles de significancia obtenidos (p<0,05). Todos los grupos mostraron valores significativamente más altos que el grupo control (p<0,05). El grupo de postes arenados mostró valores significativamente más altos que el grupo tratado con acondicionador para metal/zirconio. Luego de la aplicación de silano no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) con respecto a los postes arenados.Ítem Efectos de los tratamientos de superficie sobre la resistencia adhesiva microtraccional en la interfaz cerámica-cemento en estructuras de óxido de zirconio(Universidad Andrés Bello, 2008) Lobos Campos, Gabriela.; Báez R., Abelardo; Schlieper Cacciuttolo, Ramón; Facultad de OdontologíaLas cerámicas clásicamente se reconocen como materiales relativamente frágiles, por esto históricamente se han fusionado con metales para aumentar la resistencia de las restauraciones pero esto en ocasiones significa una desventaja ya que se reduce la transmisión de la luz y se produce una decoloración. Este tipo de desventajas han llevado al desarrollo de sistemas cerámicos libres de metal. Las restauraciones totalmente cerámicas en su mayoría poseen 2 capas de material. La capa más superficial corresponde a una cerámica de menor resistencia pero de tipo más estético, mientras que las capas más profundas o el esqueleto está construido por cerámicas de mayor resistencia. La tendencia hacia la utilización de estos sistemas totalmente cerámicos se está volviendo cada vez más popular, ya que es posible conseguir resultados altamente estéticos. Esta tendencia, se está viendo reflejada en el continuo crecimiento del mercado. Este nuevo posicionamiento, no solo prevalece entre los profesionales expertos sino que particularmente entre los pacientes, y este debido a que las restauraciones totalmente cerámicas cumplen con las mayores exigencias estéticas y de comodidad de los usuarios.Ítem Efectos del sellado inmediato dentinario en relación a la resistencia adhesiva microtraccional(Universidad Andrés Bello, 2013) Mora López, Lesly; Báez R., Abelardo; Facultad de OdontologíaPropósito: El objetivo de este estudio fue comparar la fuerza de unión de dos técnicas distintas de adhesión de restauraciones indirectas a los tejidos dentinarios: técnica de Sellado Inmediato de la Dentina (SOI) y técnica de Sellado Tardío. Materiales y Métodos: se utilizaron doce terceros molares, sin lesiones de caries, que fueron almacenados en solución salina desde su exodoncia hasta el experimento. Se crearon superficies planas, con el fin de exponer tejido dentinario en la totalidad de la cara oclusal, usando un removedor modelo. Se dividió la muestra en 3 grupos: al grupo A se le restauró inmediatamente con una restauración directa de resina y fue definido como grupo control, al grupo B se realizó un sellado tardío de la dentina, restaurando provisoriamente en una primera instancia y posteriormente en forma definitiva, y al grupo C se le realizó una hibridización inmediata del tejido dentinario (SOi), antes de la etapa de provisional. Los grupos By C después de haberse preparado y puesto un provisorio en base a resina, fueron almacenados por 7 días en suero fisiológico dentro de una incubadora. Pasada la semana se removieron los tratamientos provisionales y se les aplicó el acondicionamiento de la superficie antes de la confección de la restauración, en ambos se utilizó un adhesivo de tres pasos de grabado y lavado y a continuación una restauración de resina compuesta. El grupo B fue tratado convencionalmente con hibridización de la superficie dentinaria, mientras que el grupo C fue tratado con arenado de óxido de aluminio con partículas de 30 Um, previo a la hibridización de la capa de SDI. Las muestras fueron cortadas y sometidas a pruebas de fuerzas de microtensión (microTBS). Se registraron los valores arrojados para cada muestray fueron analizados mediante ANOVA . Resultado: valores más bajos de resistencia a microtracción fueron arrojados para el grupo B (sellado tardío), mientras que los grupos A (control) y C (SOi) arrojaron valores mayores y similares entre sí, existiendo una diferencia estadísticamente significativa en relación al grupo de sellado tardío.Ítem Estudio In Vitro sobre resistencia adhesiva en dos tipos de brackets cementados con dos sistemas adhesivos, grabado y lavado y autograbante(Universidad Andrés Bello, 2007) Figueroa Chávez, Leslie; Báez Rosales, Abelardo; Facultad de OdontologíaEl propósito de este estudio in Vitro fue determinar cuál es el bracket y sistema grabado con mejor comportamiento en las pruebas de resistencia adhesiva a la tracción. Material y método: Se estudió la resistencia adhesiva a la tracción de 4 grupos de dientes formado por 12 especímenes cada uno. Grupo I corresponde a loa brackets de mayor tamaño y con sistema adhesivo de grabado y lavado; Grupo II: brackets de mayor tamaño con sistema adhesivo autograbante; Grupo III: brackets de menor tamaño con sistema adhesivo de grabado y lavado; Grupo IV: brackets de menor tamaño con sistema adhesivo autograbante. Se realizó las pruebas de tracción con máquina instrom modelo 4411, perteneciente a la empresa 3M, en Santiago de Chile. Conclusión: Se determinó que el sistema adhesivo de grabado y lavado tiene un mejor comportamiento ante fuerzas de tracción respecto a los sistemas de autograbado. Que los brackets de menor tamaño presentaban menor resistencia a la tracción que las de mayor tamaño. Por lo tanto, los brackets de mayor tamaño cementados con sistemas adhesivos de grabado y lavado tienen un mejor comportamiento en las pruebas in vitro de resistencia a la tracción.Ítem Evaluación In Vitro del Silano Activable en la adhesión a la Cerámica IPS Empress Cad por medio de resistencia adhesiva microtraccional(Universidad Andrés Bello, 2009) Prieto Pachón, Angélica María; Báez, Abelardo; Facultad de Odontología; Cátedra de Biomateriales... en la presente tesis los factores tomados como variables a investigar son : La resistencia adhesiva microtraccional del Silano Activable en la cerámica IPS Empress CAD, por medio de 4 diferentes modalidades de tratamiento térmico: Expuesto a aire de jeringa, expuesto a secador de pelo, expuesto a horno y expuesto a 24 horas ambiente; estudiándose la influencia de estas variables sobre las fuerzas de adhesión. Se justifica la realización del estudio, para evaluar y comparar la resistencia traccional adhesiva del silano activable en la cerámica IPS Empress CAD, mediante diferentes modalidades y determinar cuál de estas variables puede originar diferencias en la fuerza de adhesión.Ítem Evaluación In Vitro del Silano Prehidrolizado en la adhesión de la cerámica IPS Empress Cad por medio de resistencia microtraccional.(Universidad Andrés Bello, 2009) Hidalgo Morales, Edith; Báez, AbelardoEn la investigación odontológica, la síntesis de nuevos sistemas adhesivos multifuncional con capacidad de unión a todo tipo de substratos ha sido una constante desde hace años, habiendo evolucionado los conceptos tradicionales, exigiendo al odontólogo nuevos conocimientos, y la adopción de la adhesión como elemento permanente y rutinario de su práctica diaria. (Saravia M). En odontología restauradora, los recursos adhesivos han experimentado cambios importantes, desde el acondicionamiento de la superficie dentaria iniciados por Buonocore en 1955, con la técnica de grabar la superficie del esmalte con ácido fosfórico, hasta el grabado ácido de la porcelana, aporte de John Calamia y Harold Horn e cerámicas sobre las superficies dentarias (Saavedra M). Las restauraciones de cerámica sin metal, son desde algunos años una alternativa importante, y muy difundida, dentro de los tratamientos odontológicos. Hay que resaltar que estas restauraciones constituyen una técnica, donde intervienen varios elementos que pueden determinar el éxito de dicha restauración. Dentro de estos elementos se pueden destacar: • La capacidad de adhesión de la restauración cerámica a la superficie dentaria, sea esmalte o dentina. • Las características y preparación de la superficie cerámica utilizada. • El tipo de cemento adhesivo: como los cementos de resina. • El modo de polimerización de estos cementos. • Y no menos importante, el protocolo para el uso del primer silano o acoplador silánico hidrolizado o activable en el acondicionamiento de las superficies a adherir. Para lograr una alta calidad en la adhesión del cemento de resina a la estructura dentaria y la superficie de la restauración se han recomendado diversos tratamientos sobre la superficie cerámica a unir para incrementar esta adhesión, como el arenado, grabado con diferentes ácidos y asperización con piedras de diamante. Todos estos tratamientos superficiales intentan aumentar la fuerza adhesiva a través de una retención micromecánica, modificando la textura de la superficie cerámica. Adicionalmente a esta retención micromecánica, el uso de silano provee una interacción química, atribuida a su característica bifuncional. Actualmente, con la llegada de la prótesis libre de metal, los cementos resinosos se tornaron una referencia para la cementación de las piezas cerámicas. La adhesión de estos cementos a la estructura dentaria utilizando el ácido fosfórico, primers y adhesivo es un procedimiento perfectamente conocido y dominado. Sin embargo, ¿Cómo hacer que los cementos que contienen base orgánica, se adhieran a la pieza cerámica que posee bases inorgánicas? La utilización de los silanos fue la solución. Los silanos son agentes de unión entre materiales orgánicos y materiales inorgánicos. Son moléculas bifuncionales, donde los radicales sílico-funcionales se unen a la sílicas de la cerámica y los radicales órganos-funcionales que copolimerizan con la matriz orgánica de los cementos resinosos (metacrilatos)son también denominados de "primers cerámicos" o " agentes de unión ". La función del silano consiste en alterar la superficie del sólido para facilitar un proceso químico o físico. Existen diferentes silanos que se utilizan en odontología para aumentar la resistencia de la unión entre la cerámica y el adhesivo. Se cree que estos agentes pueden unirse químicamente a la sílice de la cerámica y a la matriz del adhesivo. El silano primer se adhiere muy bien a la porcelana; los dos grupos de silanol (Si-OH) tanto en el silano primer como en la superficie de la porcelana reaccionan a la condensación para formar una adhesión covalente (-Si-O-Si-) que es una adhesión química muy firme. Tal como el agua se forma de una reacción de silanización, ésta debería ser idealmente removida para permitir una silanización completa. La evaporación del agua ayuda a la formación de adhesión covalente Si-O-Si, lo que da una silanización completa. Es por eso que en este trabajo evaluaremos un protocolo de adhesión usando silano prehidrolisado como medio de enlace en diversas modalidades que permita la evaporización del agua, aumentando los enlaces covalentes y favorecer una completa silanización que permitiría aumentar la resistencia adhesiva a la porcelana.Ítem Influencia de la técnica de secado en la resistencia adhesiva dentaria de un sistema adhesivo de grabado y lavado(Universidad Andrés Bello, 2010) Montes Carrillo, Jorge.; Garay Orellana, Jaime; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaPropósito: El objetivo de este estudio consiste en evaluar la resistencia adhesiva al cizallamiento de un sistema adhesivo de grabado y lavado (Singlebond 2), cuando es aplicado sobre superficies dentinarias secadas con distintas técnicas clínicas. Materiales y métodos: Se utilizaron sesenta premolares y molares humanos, los cuales fueron aleatoriamente divididos en seis grupos. Tras el acondicionamiento con ácido fosfórico gel al 35% y lavado con agua, se utilizaron seis métodos para secar la dentina: secado con aire por 30 seg (grupo l), aire por 5 seg (grupo 2), pellets de celulosa secos (grupo 3), pellets de celulosa húmedos con agua (grupo 4), microeyector (grupo 5) y papel absorbente (grupo 6). El adhesivo Singlebond 2 fue aplicado sobre todas las muestras. Se construyeron cilindros de resina compuesta calibrados sobre el adhesivo y luego se almacenaron los especímenes en suero fisiológico a 37°C. En seguida las muestras fueron sujetas a prueba de resistencia adhesiva por cizallamiento. Resultados: Se utilizó el test de ANOVA para verificar diferencias entre grupos, y se utilizó el test de rangos múltiples de Duncan para comparar las medias de cada grupo y poder determinar los siguientes resultados, donde diferentes letras indican valores medios con diferencias significativas: Grupo 3 = 27,6 MPa (a), Grupo 6 = 23,6 MPa (a), Grupo 4 = 22,6 MPa (ab), Grupo 2 = 17,8 MPa (bc), Grupo 5 = 14,2 MPa (cd), Grupo 1 = 9,l MPa (d).Ítem Influencia de las nanofribras de TIO2 en el comportamiento de un adhesivo de grabado y lavado(Universidad Andrés Bello, 2013) Cofré Carvajal, Matías; Báez R., Abelardo; Facultad de OdontologíaEl propósito de realizar éste estudio fue insertar nanofibras de Dióxido de Titanio (Ti02) en un adhesivo monofrasco con solvente etanol y evaluar la resistencia adhesiva microtraccional y la nanoinfiltración. Materiales y métodos: Las nanofibras de Ti02 fueron producidas por electrohilado y posteriormente insertadas en un adhesivo con solvente etanol en concentraciones de 0.5,1.5 y 2.5% peso/ peso (GI, G2 y G3 respectivamente), se utilizó un grupo control con el adhesivo sin modificar (G4). Se utilizaron terceros molares libres de caries, se expuso la dentina y se simuló la presencia de barro dentinario utilizando una lija de grano 600. Se construyeron bloques de resina compuesta adheridos utilizando los diferentes adhesivos antes preparados. Se obtuvieron 35 cuerpos de prueba de aproximadamente 1 mm2 para cada grupo utilizando una sierra de precisión, 25 fueron utilizados para el análisis de microtracción y 10 para el de nanoinfiltración. Los valores de resistencia microtraccional fueron analizados utilizando el test de ANOVA @= 0.05). La presencia o ausencia de nanoinfiltración fue observada utilizando microscopía electrónica de barrido, los resultados obtenidos se analizaron con el test Chi- cuadrado. Resultados: No se observó diferencia estadísticamente significativa en los valores de resistencia adhesiva. Por otro lado, si se observó diferencia estadisticamente significativa para la nanoinfiltración entre el grupo 3 (2.5% de nanofibras) y los grupos 1 y 4 (0.5% y control respectivamente) p= 0.028. Conclusiones: Nanofibras de Ti02 insertadas a un adhesivo con solvente etanol en concentración de 2,5% p/p, reducen la nanoinfiltración sin afectar la resistencia adhesiva. Palabras clave: Sistema adhesivo, nanoinfiltración, resistencia adhesiva microtracciona.Ítem Influencia del número de capas aplicadas en la técnica adhesiva, relacionado a la resistencia al cizallamiento, de dos adhesivos monofrasco(Universidad Andrés Bello, 2010) León, Orlando; Garay Orellana, Jaime; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa durabilidad del proceso adhesivo depende de muchos factores, entre ellos la justa aplicación de capas adhesivas. El fabricante sugiere un protocolo de adhesión de 1 o 2 capas de adhesivo, pero existen estudios como los de A. Albaladejo y W. Souza-Zaroni que en sus trabajos demuestran que la variación de este protocolo puede generar consecuencias adversas. En este estudio se comparo dos sistemas adhesivos Single Bond 2 y Prime & Bond NT, bajo la aplicación de múltiples capas (1, 2, 3 capas) de adhesivo. Se utilizaron 60 molares y premolares humanos, los cuales se cortaron y prepararon para realizar técnica adhesiva, a los que posteriormente se les aplico micro-cizallamiento para determinar la resistencia al cizallamiento. Los resultados determinaron la presencia de diferencias significativas, al comprar por capas en cada sistema adhesivo y también al realizar la comparación entre ambos sistemas de adhesión.Ítem Influencia del tiempo de frotado en la dentina sobre la fuerza adhesiva de un adhesivo de grabado y lavado(Universidad Andrés Bello, 2010) Fontecilla S., Javier; Garay Orellana, Jaime; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaA lo largo de los años los sistemas adhesivos han evolucionado buscando no sólo mejorar los valores de adhesión, si no que también simplificar su técnica de aplicación, la cual se ha visto que es de gran importancia para obtener resultados adhesivos óptimos. La bibliografía respalda la idea de la aplicación activa en dentina (frotado) tanto para adhesivos de grabado y lavado como para autograbantes, por favorecer la penetración de los monómeros en la matriz dentinaria además de facilitar la evaporación del solvente. El propósito de este estudio es analizar si el tiempo utilizado en la aplicación activa, tiene influencia en la resistencia adhesiva en dentina frente a fuerzas de cizalla. Se utilizaron cuarenta terceros molares y premolares sanos cortados y preparados y posteriormente divididos en cuatro grupos, un grupo control y tres de estudio, donde se variaron los tiempos de frotado de un sistema adhesivo de grabado y lavado de dos pasos clínicos, Adper Single Bond 2 (control=15 seg., grupo l=Os eg., grupo 2= 5seg., grupo 3=30seg.), para luego ser sometidos a la prueba de resistencia de cizalla. Los valores obtenidos en Newton, fueron transformados a Mpa., y se le aplicó el test ANOVA y el test de Tukey. No se encontraron diferencias significativas en los valores de resistencia adhesiva. Sin embargo se observó una leve tendencia al aumento de la fuerza adhesiva a medida que se aumenta el tiempo de frotado endentina. De este estudio se puede concluir, por ende, que la fuerza adhesiva a dentina in Vitro no se ve influenciada por el tiempo de frotado del adhesivo durante su aplicación y que es importante seguir el protocolo indicado por el fabricante para obtener buenos resultados.Ítem Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio y de titanio cementados con cemento de vidrio ionomero y cemento de resina autograbante(Universidad Andrés Bello, 2011) Bernedo V., Yenny.; Rebolledo J., Valentina; Valdivia O., José; Facultad de OdontologíaPropósito: El propósito de este estudio fue evaluar la resistencia de postes preformados de titanio y fibra de vidrio cementados con cemento de vidrio ionómero y de resina autograbante en piezas uniradiculares, los cuales fueron sometidos a fuerzas traccionales in vitro. Método: Se evaluaron 40 piezas dentarias unirradiculares tratadas endodónticamente, decoronadas y desobturadas, luego fueron cementados dos tipos de postes con dos tipos de cementos. Las muestras se dividieron en 4 grupos de 10 piezas: Grupo 1, Postes de Titanio (Filpost) cementados con cemento de Vidrio lonómero (Ketac Cem Easy Mix); Grupo II, Postes de Titanio cementados con cemento de Resina Autograbante (RelyX U100); Grupo 111, Postes de Fibra de Vidrio (Fiberpost) cementados con cemento de Vidrio lonómero y Grupo IV, Postes de Fibra de Vidrio cementados con Resina Autograbante. Cada grupo fue sometido a pruebas de tracción por medio de una máquina Instrom capaz de generar la fuerza necesaria para producir la separación del poste de la pieza dentaria, la que fue medida en Megapascales (Mpa). Resultados: Los valores en Mpa de la resistencia a la tracción fueron: Grupo I (Ti1 KC) 10,776Ítem Resistencia adhesiva microtraccional de Adper single bond 2 en dentina sana y cariosa(Universidad Andrés Bello, 2008) Nordenflycht Carvacho, Diego De.; Uribe Espinoza, Sergio; Garay Orellana, Jaime; Facultad de OdontologíaLa caries dental es la enfermedad bucal de mayor importancia a nivel mundial, afectando al 60-90% de los niños en edad escolar y adultos (WHO, 2003), la cual requiere de medidas preventivas no invasivas a nivel individual y poblacional para su control. Si la progresión de la lesión de caries debilita demasiado la estructura dentaria es posible que ante a una fuerza de variable magnitud se provoque la cavitación de la lesión. Esta cavitación genera un microambiente que favorece el desarrollo del biofilm cariogénico, ya que dificulta la higienización por parte del paciente, por lo que este acontecimiento en la progresión de la lesión es fundamental en la toma de decisiones por parte del clínico, dividiendo la historia natural de la lesión en dos etapas, una reversible (previo a la cavitación) y una irreversible (posterior a la cavitación). El tratamiento tradicional para lesiones de caries establecido por G.V. Black (1908) consiste en la eliminación completa de tejido cariado, incluyendo toda la dentina desmineralizada y el esmalte socavado o sin soporte, para luego tallar una preparación cavitaria que debía ser suficientemente amplia como para permitir la colocación del material restaurador, extendiéndose en superficie para incluir surcos y fisuras que podrían, en algún futuro, padecer una lesión de caries, en un concepto denominado extensión por prevención. Este enfoque de tratamiento ha llevado a una eliminación innecesaria de tejido dentario sano y a la recurrencia de lesiones por no intervenir sobre los factores etiológicos de la caries dental.