FIng - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FIng - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Accidentes de Tránsito"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo 2005-2012 de defunciones prematuras asociadas a la circulación de vehículos motorizados en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2018) Rojas Bañados, Enrique Ignacio; Águila Avilés, Gonzalo; Facultad de IngenieríaLa investigación acerca los efectos en la salud del material particulado y ozono troposférico, ha tenido un crecimiento explosivo a nivel mundial en los últimos 20 años como consecuencia de la gran preocupación que existe en el mundo por los niveles de contaminación atmosférica. Dentro de las fuentes emisoras más importantes de estos contaminantes es la circulación de vehículos motorizados, que además de tener como externalidad negativa los accidentes de tránsito, también existe una externalidad negativa por la emisión de contaminantes. Particularmente, esta investigación tiene como objetivo cuantificar las defunciones existentes por accidentes de tránsito y contaminación atmosférica atribuibles a la circulación de vehículos motorizados, con el fin de comparar estos resultados con el estudio de Jiménez y Bronfman (2005) y poder observar cómo ha cambiado el parque vehicular en los últimos 7 años. Para esto se ha utilizado una metodología que además de entregar resultados desagregados de la composición vehicular, permite cuantificar a través de factores de emisión-concentración las defunciones prematuras atribuibles a la flota de vehículos motorizados con indicadores como defunciones por accidentes de tránsito, por kilómetro recorrido, por vehículo unitario, por vida útil del vehículo y por la categoría en general. La estimación de impactos se realizó en base a registros históricos de accidentes de tránsito, estudios epidemiológicos y registros de certificados de defunciones. Los resultados indican que al menos 3.502 defunciones son atribuibles a la circulación de vehículos motorizados en la RM para el 2012, lo que indica un aumento del 5,5% con respecto al 2005. Las defunciones prematuras por accidentes de tránsito han disminuido un 14% respecto al año en comparación, mientras que las muertes por exposición a contaminantes han aumentado en un 7%.Ítem Análisis espacio-temporal de back spots de accidentes de tránsito para el Gran Santiago(Univesidad Andrés Bello, 2011) Guerra Espinoza, Karina del Carmen; Bronfman, Nicolas; Blázquez L., Carola; Facultad de IngenieríaEn Chile, durante el periodo 2003-2009, se produjeron 349.336 accidentes de tránsito a nivel nacional, alcanzando el 42,6% sólo en el Gran Santiago. Estos ocasionan importantes pérdidas humanas y monetarias por lo que es imprescindible contar con la información para que los organismos encargados de la seguridad de tránsito, que en este caso corresponde a la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), quienes trabajan en conjunto con Carabineros de Chile y las Municipalidades, puedan desarrollar análisis y campañas tanto informativas como de prevención. Esta tesis se concentró en los black spots o intersecciones peligrosas de las comunas del Gran Santiago, las que se analizaron espacialmente y su comportamiento a través del tiempo, de acuerdo a sus años de vida y periodos de vigencia. Entre la información obtenida luego del análisis se puede decir que el 50% de las muertes totales por concepto de accidentes de tránsito, ocurren en black spots que han sobrevivido al menos 5 años. Si este tipo de información se mantiene actualizada los entes reguladores y los respectivos municipios podrán tomar decisiones y desarrollar oportunamente medidas preventivas y correctivas; con el único fin de tratar de disminuir los accidentes de tránsito en Chile y por ende los black spots.Ítem Análisis especial de accidentes de transporte terrestre de carga en la ruta 5 en Chile(Universidad Andres Bello, 2016) Villar Lozada, Fernando; Blázquez Lavín, Carola; Facultad de IngenieríaEl sistema de transporte de carga terrestre en Chile, es un pilar fundamental para el traspaso y movilización de mercancías y economía del país, el cual durante el último período se ha visto inmerso en eventos de accidentabilidad, robo y miedo, lo cual es repetitivo a nivel mundial, generando anualmente 1,2 millones de decesos por accidentes de tránsito y 50 millones de lesionados a nivel mundial. De este modo, se pronostica que las muertes por accidentes de tránsito llegue a ocupar el quinto lugar en causas de muertes en el año 2030 (OMS, 2012). De acuerdo con las cifras de la Encuesta Laboral, Encla (2008), las actividades relacionadas al transporte, logística, distribución y almacenaje están en segundo lugar de los principales tipos de actividades subcontratadas por las empresas con un 28,8%. De este modo, el sector del transporte es uno de los servicios que más se tercerizan y requieren de demanda constante según la Dirección del Trabajo. En Chile, existen 22.000 camiones al año 2014, de los cuales el 13,8% (media del período de estudio de 3.035 camiones) se ve involucrado en algún tipo de accidente y debido a su tara y volumen, sus consecuencias son más fuertes y graves lo cual considera una tasa de mortalidad del 2% anual (33 personas). Además, las condiciones laborales existentes para los conductores de camiones de carga, que son muy riesgosas para su seguridad y salud, provocan accidentes y acciones involuntarias. Es por ello, que con la finalidad de disminuir estos índices de accidentabilidad, se pretende como objetivo identificar los hot spots (corresponden a zonas de alta frecuencia de eventos (accidentes) que son estadísticamente significativos) que impulsan a un siniestro en vehículos de TTC, y de este modo establecer los lugares que presentan una mayor tasa de accidentabilidad para el rubro del transporte de carga en Chile.Ítem Atropellos de escolares : un análisis espacial en el Gran Santiago(Universidad Andrés Bello, 2011) Celis Cisterna, Marcela Solange; Blázquez L., Carola; Facultad de IngenieríaEn la última década, los sistemas de información geográfica por su gran utilidad en el análisis geográfico espacial se han utilizado en múltiples investigaciones, entorno a accidentes vehiculares por zonas de trabajo, tráfico, crecimiento de la población, nivel socioeconómico, etc. En Chile, existe escasa bibliografía con respecto a un análisis espacial y estadístico de atropellos de niños, pese al gran aumento de muertes por esta causa en todo el país, en donde el 9% de estos atropellos ocurrieron en el Gran Santiago. En este estudio se realizó un análisis espacial con datos históricos de nueve años entregados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), planteando una metodología para visualizar e identificar áreas críticas en el Gran Santiago con mayor índice de atropellos de niños y sus factores asociados en la ocurrencia de éstos mediante el uso de SIG. Para ello, se utilizó la densidad de Kernel, la clusterización por medio del vecino más cercano, y luego la autocorrelación de Moran I para determinar las variables asociados a estas áreas y su relación o aleatoriedad con los atropellos de escolares. Los resultados identificaron siete áreas críticas con alta frecuencia de atropellos de niños y ocho variables significativas. El análisis de autocorrelación espacial indica que la responsabilidad del peatón es una de las principales razones de la generación de los atropellos de escolares y que las variables evaluadas se mantienen en el transcurso de los años.Ítem Identificación de patrones espaciales de los atropellos de escolares en el Gran Santiago entre los años 200 y 2008(Universidad Andrés Bello, 2011) Reyes Quijanes, Rodrigo Antonio.; Blázquez L., Carola; Facultad de IngenieríaDurante los últimos años los accidentes de tránsito se han convertido en una de las "epidemias sociales" más importantes en el mundo. En Chile, durante los años 2000 y 2009 han ocurrido alrededor de 500.000 accidentes, y dentro de estos la cantidad de atropellos corresponde a un 17% (85.532). Sin embargo, la morbilidad es preocupante, puesto que los atropellos ocupan el primer lugar dentro de los accidentes fatales, dentro de estos, los más afectados son los niños menores de 18 años, en general escolares. La comisión nacional de seguridad tránsito (CONASET) realiza un informe anual de atropellos. Este informe corresponde a un estudio cuantitativo sin análisis geográfico de los atropellos. Por estos antecedentes surge la inquietud de realizar un análisis exploratorio espacial y relacional de los atropellos de escolares en el Gran Santiago. Esta investigación presenta un análisis a través de la densidad de Kernel de los atropellos de escolares en el Gran Santiago entre los años 2000 y 2008. El objetivo de esta investigación es determinar las zonas con mayor acumulación de atropellos a lo largo de los años y la relación con los colegios y el nivel socioeconómico.Ítem Impacto de la regulación de horas laborales y de descanso sobre la accidentabilidad del transporte de carga por carretera chileno, un estudio de casos de 17 países(Universidad Andrés Bello, 2017) Saavedra Matus, Luis Sebastián; Villalobos C., Julio; Facultad de IngenieríaEl objetivo de este documento es determinar el impacto de la regulación de las horas laborales y de descanso sobre la accidentabilidad del transporte de carga por carretera chileno, por medio de un Estudio de Casos y procedimientos estadísticos que involucren las cifras de accidentabilidad/mortalidad y la regulación vigente en cada una de las naciones tomadas como muestra. Esto se realizó teniendo como referencia a 17 países, en los cuáles se buscaron relaciones para cada una de las variables independientes (que componen la normativa que rige las horas de conducción y de descanso) con las cifras de accidentes/fallecidos publicadas por fuentes confiables ligadas a la seguridad vial. La comparativa fue realizada mediante un indicador representativo de la influencia del transporte de carga en el número proporcional de accidentes, sin considerar la mortalidad por no contar con cifras confiables en toda la muestra, permitiéndo la creación de una tabla comparativa sobre la cual se llevó a cabo el estudio, seguido de un análisis de correlaciones y significancia, para finalizar con la utilización de regresiones lineales múltiples. De esta manera se determinaron las variables presentes en las regulaciones que explican las cifras de accidentabilidad en el Transporte de Carga por Carretera, siendo "el Tipo de Ley” y “el Sistema de Control" los factores con mayor impacto y de gran relevancia sobre la accidentabilidad de este sector al momento de mejorar la seguridad y calidad de vida del conductor profesional de carga chileno.