Maureira Butcher, AlejandroHerrera Soto, DanielaSabat Palacios, Claudio2021-08-232021-08-232006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19951Tesis (Ingeniero Comercial)Hoy en día uno de los temas en discusión es equiparar las condiciones y oportunidades laborales para hombres y mujeres. Intrínsecamente se infiere que existe una brecha salarial entre géneros. Conocer las variables que la explican son la motivación y objetivo del presente estudio. A medida que transcurren los años la participación de la mujer en el mercado laboral se hace más fuerte y de forma creciente. El incremento promedio de inserción de la mujer en la fuerza laboral entre 1990 y el 2000 corresponde a un 33,34%. En la actualidad el posicionamiento de la mujer en el mercado laboral atiende a necesidades básicas y de desarrollo profesional. No es parte de nuestro análisis profundizar los temas socioculturales que muestran diferencias entre las mujeres y los hombres. Este estudio se basa en una investigación cuantitativa de las variables que explicarían las diferencias en ingresos y oportunidades laborales entre hombres y mujeres. La inequidad se hace presente en la medida que existan obstáculos que no permitan compatibilizar la vida laboral con la vida familiar. Es así como se observa que el número de horas trabajadas por la mujer en relación con el hombre es menor, justificando el trabajo de media jornada por parte de la fuerza laboral femenina. El promedio mensual de horas trabajadas entre 1990 y 2000 corresponde a 200,6 horas las mujeres con respecto a 218.9 horas de trabajo de los hombres. Los factores que inciden en la discriminación laboral por género son: la educación, la edad y la legislación, como la jubilación y la maternidad. Las leyes de protección laboral pretenden disminuir o erradicar, en el mejor de los casos, esta desigualdad pero sus efectos, como explicaremos a continuación, no han sido óptimos ya que generan una mayor discriminación.esDiscriminación LaboralChileDiscriminación laboral en Chile año 1990-2000Tesis