Besa Del Sante, FelipeGuerra Aldana, MiguelFacultad de ComunicacionesEscuela de Periodismo2018-06-042018-06-042012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5936Tesis (Licenciado en Periodismo)La televisión , en directa alianza con el mercado, ha replanteado su estructura y, junto con ello, también sus intereses. El abrupto aterrizaje de licencias y formatos de programación extranjera revolucionaron el medio y el glosario televisivo: farándula, realities show y el escándalo entraron en recambio del programa-concurso, del espacio familiar y el domingo de entretención. Complementario a aquello, el material humano que comenzó a apoderarse del medio fue otro, pero la televisión nunca perdió su fuerza ni influencia. Si bien, como medio de comunicación sigue involucrando profesionales de la materia entre sus filas, un gran porcentaje que lo complementa es un volumen de gente que no necesariamente tiene los elementos para consolidarse. Situaciones de otra índole más coloquial los exponen al ojo público, generando un efecto sociológico donde el espectador comienza a sentirse afín y a simpatizar con gente que, incluso, muchas veces no tiene nada que decir. Un "chico reality", o alguien que fortuitamente haya tenido un encontrón o un romance con alguien público, puede volverse famoso (más bien conocido), lucrar respecto de esa condición y ser histérica e irracionalmente idolatrado. Ejercen influencia entre la gente. De manera efímera, pero asimismo el televidente pierde la noción de la realidad , y pasa por alto a profesionales con trayectoria y con un discurso más válido, para ensalzar a personajes que nacen de la mundanidad y que gracias al rating se transforman en estrellas: los falsos líderes de opinión.esMedios de Comunicación de MasasRedes SocialesPeriodismoLa televisión como precursora de falsos líderes de televisiónTesis