Cisternas Rocha, LambertoAdaos Valenzuela, Carolina IsabelValdivia Pérez, Adriana LeonorFacultad de Ciencias JurídicasEscuela de Derecho2017-06-062017-06-061999http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3443Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)A lo largo de la historia, la mujer ha sido siempre marginada socialmente, su imagen se ha caracterizado fundamentalmente por las cualidades femeninas, y escasas veces se ha ligado a la de pensadora o de líder polítíco. Durante el siglo XX, poco a poco su rol ha ido cambiando al incorporarse masivamente al mundo laboral, lo que ha significado paralelamente modificaciones en las relaciones intrafamiliares y en el poder social. Al respecto, nuestra Constitución Política garantiza la igualdad de todas las personas ante la ley y establece la libertad de trabajo y su protección, prohibiendo cualquier discriminación que no se base en su capacidad o idoneidad personal; sin embargo, los mecanismos de discriminación aún persisten, y en la práctica las diferencias entre hombres y mujeres han aumentado, no obstante los grandes cambios sociales y tecnológicos de la época. Es así como en muchas empresas y oficinas existe un trato discriminatorio con respecto a las mujeres que por trabajos iguales perciben salarios inferiores a los del hombre, o bien los empleadores optan por dar trabajos subalternos a la mujer considerados "típicamente femeninos los cuales suponen remuneraciones inmediatamente inferiores. Asimismo, el examen de embarazo que solicitan ciertos empleadores como condición contractual, vulnera un derecho inherente a la naturaleza femenina, y se convierte en una presión indebida sobre las mujeres que necesitan o desean realizar labores fuera del hogar, obligándolas a decidir entre una oportunidad laboral y la maternidad. Esto se suma a una concepción social previa, que asigna a las mujeres la crianza de los hijos y las labores domésticas, y al hombre el rol de proveedor, junto con una variedad de mitos culturales que se transmiten a los niños cuando inician su período escolar, respecto a su comportamiento según sean niñas o niños, puesto que se les estimula habilidades tradicionalmente asociadas a lo masculino o lo femenino. En base a estos antecedentes, el gobierno de Chile en el año 1995 incorpora en su agenda pública el "Plan de Igualdad de Oportunidades para la Mujer", elaborado por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), que plantea ... "un enfoque global para corregir las desigualdades a través de un conjunto de objetivos, de diversas medidas y acciones para ser asumidas por las distintas instancias del Estado, así como por el conjunto de la sociedad civil". De esta forma, el problema de la discriminación inmerso en el Plan de Igualdad de Oportunidades, se transforma en uno de los temas prioritarios del Estado, estructurándose un modo de interacción entre las fuerzas y actores políticos para incorporar la dimensión de género en la sociedad, que al parecer, permitiría a las mujeres buscar una identidad propia y distinta a la del hombre, la cual no tiene por qué implicar la destrucción ni la debilitación de las relaciones hombre-mujer, sino que puede fortalecerlas, sin ninguna motivación material, de seguridad o económica, lo cual nos ha motivado a realizar este estudio sobre los principales aspectos de la discriminación de la mujer en el área laboral, en el cual analizaremos su grado de participación en el mercado de ese ámbito, el mayor costo que eventualmente significa su mano de obra, la brecha salarial que existe entre honbres y mujeres, y finalmente la legislación nacional e internacional que las protege, y las debilidades que ella presenta.esMujeresEmpleoDiscriminación Sexual en el TrabajoChileDiscriminación y desigualdad de la mujer en el trabajoTesis