Rojas Lorca, Sergio AndrésFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Periodismo2017-09-012017-09-012005http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4085Tesis (Licenciado en Periodismo)Para comprender la historia de la Asociación de Periodistas de Espectáculos, APES, es importante conocer el contexto en el cual nace esta agrupación que aglutina a profesionales preocupados de la cobertura de las noticias del espectáculo nacional. En Chile, durante los '70, según recuerda Rodolfo Gambetti, periodista dedicado actualmente al frente de gastronomía en el diario Las Últimas Noticias, los periódicos tenían cronistas de espectáculos. En ese tiempo resaltaban figuras como Yolanda Montesinos, Osvaldo Muñoz Romero (Rakatán), los ecuatorianos William Chetti y Guillermo Zurita Borja. Entre esos profesionales destacó Zurita Borja, creador del "Laurel de Oro", único galardón otorgado a artistas chilenos. Gambetti lo recuerda como un reconocimiento cargado de diversión, pues a su autor, quien en es·e momento se desempeñaba en La Cuarta, lo movía su propio beneficio económico. Incluso, consiguió un auspiciador encargado de financiar las estatuillas, como en alguna oportunidad lo hizo Cera Antorcha, según destaca el cronista gastronómico. Este evento era calificado como "el premio máximo que la farándula de ese entonces entregaba: al mejor locutor, mejor animador, mejor periodista, mejor vedette, mejor cantante, mejor compositor, etcétera ", según dijo Tito Arévalo, emblemático locutor de la Radio Colo-Colo en la década de los años 70 y 80, al periódico Tercer Milenio, número 14, julio 2005, editado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Mariano Egaña, sede La Serena. Lo importante para Arévalo es que "para los artistas era y sigue siendo esencial cualquier incentivo". Este show se efectuaba en el Teatro Caupolicán , arrendado por Guillermo Zurita, quien realizaba un verdadero festival de estrellas. Los galardonados debían actuar en la ceremonia , congregando a las mejores figuras de la época, atrayendo gran cantidad de público que cancelaba una entrada. Dinero que, tal como Gambetti afirma, se lo embolsaba el organizador, constituyendo "una verdadera granujada".esAsociaciones gremialesPeriodismo de espectáculosChileAPES: ¿una asociación en vías de desaparecer ?Tesis