Garay Oñate, SergioBarca Muñoz, Pamela Alejandra deFacultad de Humanidades y Educación2020-10-172020-10-172015http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15980Tesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)La premisa de Equidad y Calidad en la educación es una demanda manifiesta de la sociedad chilena; en virtud de aquello, es que el Estado Chileno, a través del Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad, La Superintendencia de Educación y otras organizaciones vienen estructurando un Sistema de Aseguramiento de la Calidad; a la par e incluso ante de esto se han creado estrategias, del propio ministerio o de organismos alternativos como Fundación Chile, para ayudar a las organizaciones escolares a sistematizar sus procesos de gestión y asegurar la calidad del servicio que ofrecen. Sin embargo, es de conocimiento público, que gran parte de las acciones realizadas y proyectadas están dirigidas a la población estudiantil que asiste o requiere educación en establecimientos regulares, dejando de cierta forma a la Educación Especial, en los últimos eslabones de la cadena, generando la inquietud respecto del derecho a la educación de calidad y su distribución en forma equitativa. Ello afecta de manera especial a los niños y niñas con necesidades educativas especiales, en consideración a su condición, remitidos a una educación restringida a las normativas del momento. Pues bien, el objetivo de la educación especial apunta a todo lo contrario, demostrándose que este derecho constitucional es para todos sin excepciones, por lo tanto, cada uno de los que estamos a cargo de educar a estos niños y niñas, debemos centrar nuestras fuerzas a establecer lineamientos que le entreguen una educación óptima, de calidad, igualitaria y de oportunidades. En esta tesis haremos alusión constante al trabajo previo, realizado por Viviana Flores Fuentes que dada la falta de un Modelo de calidad o de un Sistema de Aseguramiento que incorpore a la educación especial, propuso un modelo de calidad de gestión para escuelas de lenguaje. Esta investigación permitió establecer los lineamientos específicos de acuerdo a las necesidades de cada uno de los niños y niñas que asisten a estos establecimientos, considerando la realidad, contexto, singularidad, en fin, las características propias de una escuela. A partir de lo anterior, se llevará a cabo el proceso de elaboración de los instrumentos de la fase diagnóstica o de autoevaluación institucional centrados en la realidad de éstas, buscando proporcionar una forma efectiva y práctica de realizar dicho proceso. Contando con el apoyo de 6 escuelas especiales de lenguaje de diferentes comunas( La Florida , Puente Alto , La Granja, Lo Prado, Providencia y Peñalolén) y el juicio de personas que diariamente están enfocando sus esfuerzos en mejorar la calidad educativa de estos niños y niñas (coordinadora de Programa de Integración y , se crearán tres instrumentos: a) Dimensionamiento b) Encuestas para los diferentes actores de la comunidad c) Análisis de evidencia centrado en las características principales de estos establecimientos.esCalidad de la EducaciónPlanificación EducativaModelo de calidad para la gestión de escuelas de lenguaje: instrumentos para el diagnóstico institucionalTesis