Brugnoli, GregorioOyarce Cabello, CristóbalFacultad de Arquitectura y Diseño2019-11-192019-11-192009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/10665Tesis (Arquitecto)La finalidad del título es acercar por medio de la arquitectura las realidades del país que no han sido parte de los procesos de desarrollo de éste. Existe una falta de conocimientos en Ias materias que el Estado ha manifestado un interés por invertir y potenciar, por lo que en la práctica se requiere un empuje que ayude a orientar y comunicar las iniciativas estatales a quienes estén dirigidas. Frente a esta realidad, la arquitectura cumple un rol social determinante, en asesoría activa. Tiene la obligación, por el amplio margen de materias que puede indagar un arquitecto, de llegar a entender y atender las situaciones en las cuales es necesario absorber las oportunidades y concretarlas por medio de la infraestructura. De esta manera dará inicios a procesos de desarrollo sustentables para las personas, que tal vez por sí solos nunca o difícilmente podrían ser realizados. Bajo este punto de vista, la pesca es un sector productivo inserto en las áreas fundamentales del desarrollo nacional, dicho de otro modo, el gobierno la ha considerado dentro de los lineamientos de alta posibilidad de inversión en pos del progreso país. Entre los actores de la pesca, el sector artesanal es el que se ve más vulnerable, debido a los constantes cambios que se aplican, ya sea por las variantes cuotas de captura otorgadas o por los procesos de innovación que requieren cierto grado de conocimiento por parte del pescador artesanal. Se genera un sector aparentemente marginado y debilitado, en donde las posibilidades de acción son altas y diversas. Bajo esta consideración la arquitectura debe estar al servicio de la gente, sobre todo para quienes no poseen los recursos económicos y cognitivos. La forma de actuar es por medio de una visión prospectiva y arquitectónica en función de identificar los problemas sujetos a la pesca. Esto, ya sea mediante espacios que acojan soluciones planteadas de manera logística o mediante mejoras productivas, pero que finalmente requieren de infraestructura para ser posibles. De igual manera, establecer un modelo de gestión apegado a las características socioculturales del pescador. Finalmente, que esto sea auto-sustentable y modificable según los nuevos requerimientos a los que este sujeto, para así poder desprenderse del proyecto y que sea gestionado por la gente involucrada.esCentros de CapacitaciónDiseño y Construcción.Pesca ArtesanalCentro de capacitación y emprendimiento para la pesca artesanal en la Región del MauleTesis