Tagle Oyarzún, PatricioTorrejón Tello, Marcia AndreaCortez Aballay, Juan PabloFernández Estay, Sebastián TeófiloFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas2018-10-262018-10-262001http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7365Tesis (Contador Auditor)En nuestro país un gran porcentaje de la mano de obra es proporcionado por las pequeñas y medianas empresas, éstas por lo general no mantienen grandes herramientas de control de gestión, y por lo mismo dentro de sus actividades no está internalizado un concepto de evaluación dentro de ellas. Es por ello que el objetivo de nuestro seminario es dar a conocer un concepto que poco a poco está tomando curso dentro de nuestros ejecutivos o directivos, el cual se puede definir como un cuadro resumen de información financiera y no financiera que tiene como objetivo comprimir la información fundamental, con la razón de agilizar la toma de decisiones y facilitar la evaluación de las organizaciones desde varios puntos de vista. Para lo anterior nos plantearemos como premisa que este concepto no es conocido, y por lo tanto desarrollaremos una explicación de él, para luego intentar demostrar la factibilidad de aplicar dentro de este segmento de empresas el Cuadro de Mando Integral. Para ello hemos desarrollado la definición, junto con los alcances que lo anterior implica. Adicionalmente, realizaremos una encuesta con el objeto de determinar si este segmento de empresas conoce el concepto de Cuadro de Mando Integral y si es posible la factibilidad de implantación dentro de ellas. En nuestro trabajo definiremos el concepto de Cuadro de Mando Integral junto a sus cuatro perspectivas que lo conforman, dando a conocer el aporte que esté entrega a la dirección de las empresas, a su vez desarrollaremos el modelo teórico de implantación dentro de una organización incluyendo todas las etapas necesarias para ello, finalmente analizaremos la relación de esta herramienta con normas de calidad internacional y conceptos económicosesPequeñas EmpresasChileControl de GestiónCuadro de mando integral o balanced scorecard y su factibilidad de aplicación a las PYMES en ChileTesis