Jofré Alfaro, JorgeLagos, María de los ÁngelesSanhueza, ValentinaJofré, María JoséEscuela de Trabajo Social2020-01-162020-01-162018http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/11665Tesis (Trabajo Social)Nuestro país a lo largo de tiempo siempre ha contado con el trabajo de Trabajadoras de Casa Particular, instaurándose como uno de los principales rubros feminizados del país. No obstante a su importancia, este trabajo posee baja valoración social, al punto de contar con condiciones laborales, económicas y legales menos favorables que el resto de los asalariados (Valenzuela & Mora, 2009). Es de suma importancia destacar que las características de este empleo se vuelven especialmente vulnerables a la trabajadora al momento de exigir el cumplimiento de sus derechos laborales. Por lo común, la Trabajadoras de Casa Particular realizan su labor sin cooperación de otros trabajadores, de modo que establece relaciones contractuales en forma autónoma y aislada y depende de sí misma para defender sus derechos laborales y negociar sus intereses. Además del aislamiento, entre las dificultades se reconoce la relación afectiva que la trabajadora establece con la familia que la emplea, que deriva de la estrecha convivencia. Estas condiciones y las grandes diferencias sociales y culturales que suelen darse entre empleadores y Trabajadora de Casa Particular, la sitúan en una posición desigual y vulnerable frente al abuso o la negociación. Debido a lo anterior, surge la necesidad de organizaciones sindicales de Trabajadoras de Casa Particular con el objetivo de regularizar estas irregularidades. Las instituciones más importantes en Chile son la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (ANECAP), dependiente de la Iglesia Católica, y los sindicatos del gremio, que tienen carácter autónomo. Entre los sindicatos, destaca por su antigüedad y liderazgo el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, ubicado en Santiago (SINTRACAP) En conjunto, estas organizaciones han promovido la reflexión sobre la dignidad del trabajo, la educación sobre derechos laborales y la movilización a favor de cambios legislativos. Aun cuando se han realizado algunos estudios que abordan la historia de estas organizaciones y la descripción de sus actividades, no existen investigaciones que den cuenta de los efectos en el ámbito laboral que han tenido los sindicatos en las trabajadoras. Debido a lo anteriormente expuesto la presente investigación se enmarca en el contexto del proceso de formación de las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, con el fin de poder optar al título de Trabajadoras Sociales de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar. Esta investigación surge desde el interés del equipo investigador por indagar en los discursos de las Trabajadoras de Casa Particular que forman parte del Sindicato de trabajadoras de Viña del Mar-Con Con, para lo cual se pretende investigar la dinámica de reconocimiento social y el agravio moral, en las representaciones de mujeres vinculadas al trabajo doméstico remunerado...Trabajadoras de Casa ParticularCondiciones SocialesValoración MoralDesigualdades EconómicasDerecho del TrabajoReconocimiento social y agravio moral desde el discurso de trabajadoras de casa particular sindicalizadas de la comuna de Viña del Mar y Con-ConTesis