Roa Nova, IvánCarrasco Hernández, GonzaloLabarca Ávila, KarinaLiu García, SebastiánFacultad de Economía y Negocios2024-03-222024-03-222022https://repositorio.unab.cl/handle/ria/55259Análisis de caso (Magíster en Tributación)La presente investigación versa sobre los efectos que tuvo la implementación del Impuesto a los Servicios Digitales contenida en la Ley N° 21.210 del año 2020, sobre Modernización Tributaria. Previamente a la entrada en vigencia, el Servicio de Impuestos Internos realizó procesos para informar a los contribuyentes, así como también para generar instancias de participación de los mismos, exponiendo su perspectiva sobre esta nueva normativa. De igual forma desarrolló de manera óptima el Régimen Simplificado al que pueden acceder este tipo de contribuyentes. Sin embargo, siendo un mecanismo de control dicho registro, éste no ha sido una garantía para reducir la problemática de la evasión de impuestos en el segmento digital. Posterior a la implementación, ya en el primer año en vigencia del nuevo hecho gravado, se observa el positivo rendimiento en materia de recaudación, incluso superior a lo proyectado inicialmente. En cuanto a la fiscalización, se han emitido por parte del ente fiscalizador distintas resoluciones en la materia, y se visualiza un control robustecido en lo que respecta a los ingresos de estos contribuyentes, con nuevas facultades en ese sentido. No obstante, se generan interrogantes con respecto a la responsabilidad del retenedor de medios de pago, dadas las consecuencias que implicaría para las entidades intermediarias el asumir con este rol. Para buscar una alternativa, se analiza de manera comparativa los sistemas implementados en otros países de latinoamérica, para obtener una perspectiva más amplia sobre qué es posible mejorar en el sistema chileno referente a esta normativa.esImpuesto al Valor AgregadoPlataformas VirtualesImpuestosEfectos del IVA en plataformas digitalesTesis