Yaquich Astorga, EliasGarcia Collao, Fernando EnriqueGonzález Collao, Jilberto SegundoIbacache Taboada, Oscar FernandoPlaza Pizarro, Carlos OrlandoFacultad de Humanidades y Educación2021-10-272021-10-272008http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20655Tesis (Magíster en Gestión Educacional mención Dirección de Establecimientos Educacionales)Este proyecto tesis se basa, a partir del estudio de resultados que nuestras escuelas básicas rurales han obtenido en el sistema de medición de la calidad de la educación durante el tiempo, que se caracterizan por un marcado vaivén en los puntajes, donde un año se obtiene buenos puntajes y al otro los resultados son magros, no existen buenos desempeños sostenidos en el tiempo, lo que hace dificultoso el análisis, sobretodo cuando a nivel institucional y de aula no están presentes la sistematización del trabajo pedagógico y nuestras escuelas transitan en un devenir instruccional más motivados por el azar que la certeza, muchas veces improvisando y con poco rigor científico, lo que ha nuestro juicio, encontrar los fenómenos de causalidad que inciden en lograr que nuestros establecimientos sean eficaces y con resultados exitosos que se mantengan el tiempo. Por este motivo, el presente proyecto pretende entregar una herramienta de Gestión, tanto a nivel institucional como a nivel de aula, centrado en mejorar paulatinamente los aprendizajes de nuestros estudiantes, entregando una mejor calidad de educación basada en estándares preestablecidos, con metas claras y definidas a partir del contexto en cada centro escolar se desenvuelve, donde el compromiso de todos los elementos de la escuela, la participación activa de la familia, guiados por el equipo de gestión de la unidad educativa como centro formador y orientador del proceso educativo. Hoy en día en nuestro país el debate sobre la calidad de la educación ha llegado a límites insospechados y no son pocos los que dan recetas para mejorarla, periodistas, abogados, artistas, choferes, dueñas de casa etc., etc., sin embargo somos los profesores con nuestras larga trayectoria al interior de las aulas, lo que debemos cambiar visiones, estilos y por supuesto aquellos paradigmas que permiten avanzar y nos alejan de la realidad cambiante que impera en el Chile de hoy. Para ello planteamos como necesidad imperante un cambio en la visión y actuación de todos los entes participativos de la educación de los niños y niñas de nuestros cuatro establecimientos y que sean réplica en la comuna de Ovalle, donde los directivos sean gestores en la eficacia de las escuelas ya que el modelo educativo que se está exigiendo, tiene rasgos identificables con el movimiento de escuelas eficaces, principalmente en lo relativo a la dirección participativa y mejora continua de la educación...esEscuelas RuralesMetodología de EnseñanzaEnseñanza BásicaMedición de la calidadDiseño de modelo para una escuela rural eficazTesis