Vargas, María LuzKrause Dannheisig, RainerPérez, CarlosAbarcia Morales, Felipe AlbertoFacultad de Humanidades y EducaciónDepartamento de Artes y Humanidades2018-02-072018-02-072009http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5367Tesis (Licenciado en Artes Visuales)El Arte es una forma de conocimiento que exige lecturas y reflexiones específicas. Su apreciación no se limita a mirar a simple vista. Sin las informaciones necesarias, pasan desapercibidas las búsquedas y la profundidad de su lenguaje. "Sólo se ve aquello que se mira" (Merleau- Ponty). Lo que percibimos en una obra de arte es aquello que recogemos en nuestro modo de ver. El hombre es insertado en una sociedad, en un lenguaje, por donde aprende a ver, pensar y sentir. El lenguaje es el dispositivo a través del cual él se apropia de las cosas, de los seres, de las formas y de los colores. Para el artista es indispensable tener referencias y disponer de un método. Cada artista concibe su arte a partir de su propia teoría, aunque esta no esté formulada explícitamente. Una obra encierra múltiples posibilidades de indagación. Recreamos las imágenes en nuestra percepción, y las modificamos subjetivamente de acuerdo con nuestra experiencia de vida. Proyectamos sobre ellas nuestros valores y nuestras inquietudes. Para hablar de arte es necesario aprender el método de observar su producción, es preciso ir del concepto a la obra y de la obra al concepto. Se comprende el arte a partir de la obra, un proceso ligado a la experiencia y al pensamiento que acciona ciertas condiciones subjetivas del conocimiento. A continuación presentaré algunas obras producidas en taller integral y taller de título, explicando el desarrollo que tuvo esta investigación y como se llegó a la propuesta de examen de grado.esProcesos CognitivosArteEl conocimiento como proceso de producciónTesis