Vidal , FelipeAcuña Muñoz, María FranciscaBonhomme Salinas, Tamie LivCastañeda Pizarro, AlejandraGonzález Basaure, María PatriciaMelloni Sita, Caterina AntonellaMontiel Romero, Paula Del PilarOrtúzar Hidalgo, Carolina PazFacultad de Educación y Ciencias Sociales2021-06-222021-06-222003http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19154Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)Nuestro Seminario de Grado, abordó un tema que hoy en día no pasa desapercibido en nuestra sociedad, como es la Alfabetización en Adultos Mayores. Ya que la educación desde hace un buen tiempo atrás se abrió camino para trabajar no sólo con niños, sino dando la oportunidad de educar a otros sujetos que sientan la necesidad de aprender. Para esto en un primer capítulo se hace referencia al problema planteado para nuestra investigación que nos lleva, en primer lugar a reconocer y describir al adulto mayor en relación a los cambios provocados por el envejecimiento, los cuales hemos situado en aspectos biológicos, cognitivos, afectivos y sociales que se presentan como consecuencia de esta etapa. Además, mencionamos cómo los aspectos anteriormente nombrados se relacionan directamente con el aprendizaje, describiendo las patologías que podrían presentar los adultos mayores al enfrentarse a este proceso. Es por esto que, en un segundo capítulo fue necesario revisar la historia de educación en adultos, considerando y ahondando en el concepto, contexto histórico y tipología en educación de adultos. Dentro de este grupo etáreo, investigamos a aquellos que por diferentes circunstancias de su vida sintieron la necesidad de alfabetizarse. Por ende, es necesario profundizar en este tema, describiendo los tipos de alfabetización, para posteriormente cuestionarnos el por qué los Adultos Mayores querrían aprender a leer. Para esto nos enfocamos en un programa de alfabetización impartido por el Instituto de Normalización Previsional (INP), focalizando nuestro trabajo específicamente en cuatro comunas del país (Lo Barnechea, Huechuraba, Alhué y San Antonio). A su vez, fue necesario en un tercer capítulo realizar una fundamentación teórica sobre el carácter del diseño que utilizamos en nuestra investigación, esclareciendo el porque se ha tomado el Paradigma Crítico. Posteriormente, se presenta el análisis de la información recopilada, valorizando las causas tanto de los Adultos Mayores como de las Monitoras, para ser partícipes del programa. Finalmente, en un cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y sugerencias que el resultado de nuestra investigación nos llevó a formular, dirigiéndonos específicamente a los aspectos propios del programa, a la disciplina psicopedagógica y su formación.esAlfabetización de AdultosRegión MetropolitanaChilePsicopedagogía extra-escuela: acción psicopedagógica en la alfabetización de Adultos MayoresTesis