Zúñiga, AlexRuiz Fernández, Carolina AndreaYáñez Riquelme, Pedro FelipeFacultad de Derecho2021-10-262021-10-262008http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20638Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)Sin lugar a duda, a la hora de analizar temas relacionados al derecho de familia, estos cobran gran relevancia e impacto en la sociedad, puesto que se trata de una institución de gran importancia en el desarrollo de las relaciones humanas, de ahí que se señale, en palabras del profesor Hernán Corral, que se trata de la unidad social básica, que compone el tejido y la estructura de la comunidad humana organizada, idea que además, se encuentra reforzada por nuestra propia Constitución Política, al consagrar a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Tampoco cabe duda, que dentro de la esfera del derecho de familia, la institución esencial y de mayor trascendencia, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino que también social, moral y político, es el matrimonio, pues es precisamente esta unión la que da origen a las diversas relaciones, obligaciones, derechos y potestades que se dan entre los integrantes del núcleo familiar. Tales instituciones, han sido abordadas por nuestra legislación, en base a un hecho indesmentible, nos referimos, a las diferencias que existen entre hombres y mujeres, no sólo en el plano biológico o físico sino que en definitiva, en el papel que cada uno de ellos desempeña tanto en la sociedad como al interior de la familia. Si bien muchas de estas diferencias son propias de cada género y obedecen a estándares lógicos de diferenciación, tanto en el plano social, afectivo, emocional e intelectual, hay otras que pasan a convenirse en desigualdad, no existiendo desde nuestro punto de vista, ninguna razón objetiva para que ello suceda. Es por esto, que con el correr de los años y a medida que la sociedad ha ido evolucionando, el legislador se ha visto en la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a la realidad vigente, derogando aquellas normas ancladas en ideas retrogradas y abiertamente discriminatorias, como por ejemplo, el deber de obediencia de la mujer respecto del marido o el derecho de éste para obligar a su mujer a vivir con él y a seguirle adonde quiera que trasladase su residencia2, así como también el delito de adulterio, entre otros. De esta forma, el tema que abordaremos en la presenta tesina, esto es, los regímenes patrimoniales del matrimonio, no está ajeno a estas diferencias, siendo objeto (especialmente la sociedad conyugal) de innumerables y sucesivas reformas, desde su dictación en 1855, siendo una de las instituciones que más variaciones ha experimentado a lo largo de su vigencia, conservando ideas que para muchos contravienen el principio de igualdad de sexos ante la ley y que para otros en cambio, obedecen sólo a ideas abstractas que aspiran a igualar los roles que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad, pero que lamentablemente no coinciden con la aún marcada diferencia que existe entre ellos...esRegímenes MatrimonialesChileDerecho de FamiliaDesarrollo de las relaciones humanasReforma a los regímenes patrimoniales del matrimonioTesis