Soto Sepúlveda, SabrinaAguilera Bustamante, Francisco AlfredoZubieta Cifuentes, Christian AlfonzoFacultad de MedicinaEscuela de Tecnología Médica2021-04-162021-04-162021http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18569Tesis (Tecnólogo Médico, mención en Bioanálisis Clínico, Inmunohematología y Banco de Sangre)Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, y representan aproximadamente el 43% de muertes dentro de las enfermedades no transmisibles (ENT), según datos de la OMS. A pesar de los avances significativos en cuanto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las ECV, el número de fallecimientos se ha mantenido en los últimos años, y ha ido aumentado considerablemente tanto en la población masculina como femenina, principalmente en aquellas que presentan diferentes factores de riesgos como, sedentarismo, hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, y el sobrepeso u obesidad, factores que cada vez son más frecuentes en la población actual debido al estilo de vida, junto a dietas de mala calidad. El principal mecanismo de control en torno al riesgo aterogénico es la realización frecuente de exámenes, uno de los más utilizados son los lípidos séricos, ya que a través de una relación entre cambios en los niveles de LDL y HDL, se obtiene el riesgo a padecer enfermedades de origen trombótico. Sin embargo, estudios actuales cada vez más apuntan hacia un aminoácido, llamado homocisteína (Hcy), como posible marcador de riesgo cardiovascular, ya que se ha demostrado que valores altos de este aminoácido tiene incidencia directa con riesgo trombótico, por lo tanto, es imprescindible conocer si existe una relación entre valores altos de Hcy en sangre, hiperhomocisteinemia (HHcy), y factores de riesgo cardiovascular clásicos. Es por esto que, durante los últimos años, diversos estudios han tratado de confirmar esta posible relación, la cual, en caso de corroborarse, podría ayudar considerablemente en la prevención del desarrollo de ECV. La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la hiperhomocisteinemia y factores de riesgo clásicos en el desarrollo de las ECV.esEnfermedades CardiovascularesFactores de RiesgoMortalidadExámenes médicosPrevención y ControlChileHomocisteínaHiperhomocisteinemiaHiperhomocisteinemia asociada a factores de riesgo clásicos en el desarrollo de enfermedades cardiovascularesTesis